Introducción
En la Conferencia sobre materialismo histórico celebrada en Londres entre el 9 y el 12 de noviembre de 2023 se realizó una mesa en la cual debatieron Fred Moseley, Winfried Schwarz y Michael Heinrich sobre la interpretación de la teoría del valor. Posteriormente Fred Moseley escribió un libro completo titulado “Marx´s Theory of Value in Chapter 1 of Capital. A Critique of Heinrich´s Value-Form Interpretation”[1], cuya finalidad principal era someter a una crítica demoledora la interpretación de Heinrich. Sobre el texto de Moseley escribí un artículo publicado en Rebelión[2] en los cuales mostré como Moseley se enreda en profundas contradicciones y termina implícitamente reconociendo en parte los argumentos de Heinrich.
El debate en la Conferencia así como el libro de Moseley muestran las diferencias existentes entre intérpretes de El capital, específicamente sobre la teoría del valor, después de 167 años de haber sido publicado el primer tomo. En sus libros Heinrich hace una crítica de interpretaciones tradicionales o dogmáticas de El capital, refiriéndose principal, aunque no exclusivamente, a los textos de divulgación elaborados en la Unión Soviética. En español y en inglés se conocen principalmente por medio de dos libros de Heinrich: Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx; y ¿Cómo leer El Capital de Marx?, textos que fueron publicados primero en español y luego traducidos al inglés. Estos dos libros son materiales de divulgación y de acompañamiento para el estudio de El capital. Los planteamientos más desarrollados se encuentran en la Ciencia del Valor, publicada originalmente en Alemania en 1991 y de la cual no existe traducción al español y al inglés todavía, pero se editó en italiano a finales de 2023.
En estos libros Heinrich hace una interpretación en la cual critica, sin haberlo leído, elementos fundamentales de la interpretación de Moseley. Es, por tanto, apenas comprensible, la respuesta de Moseley criticando a Heinrich.
Con base en la presentación realizada en la conferencia de Materialismo Histórico, Heinrich elaboró una respuesta por escrito que se publicó en septiembre de 2023 en la revista griega Theseis, junto con los textos de Moseley y de Winfried. El ensayo de Heinrich se publicó en español en Rebelión el 14 de diciembre de 2024[3].
El propósito de este artículo es reseñar el ensayo de Heinrich destacando los puntos centrales en los cuales manifiesta existen diferencias con la interpretación de Moseley y de Schwarz.
La respuesta de Heinrich
El ensayo de Heinrich se divide en cinco partes: 1) La diferencia básica con Fred y Winfried; 2) Niveles de abstracción en los tres primeros capítulos de El capital volumen I; 3) Valor de cambio y el elemento común; 4) El carácter del elemento común y el trabajo humano abstracto; 5) Valor; 6) La magnitud de valor; y Apéndice: cambios en la segunda edición de El capital.
Heinrich se enfoca en las primeras páginas de El capital para dar respuesta a las críticas de Moseley. El texto es ilustrativo de las sutilezas que tiene el texto algo sobre lo cual Marx advirtió en el prólogo a la primera edición, con relación a la forma de mercancía y la forma de valor: “Al profano le parece que su análisis se pierde en un laberinto de sutilezas. Y son en efecto sutilezas, las mismas que nos depara, por ejemplo, la anatomía micrológica.” (El capital, 1975, FCE, Tomo I, pp. VII-VIII). En calidad de profano debo advertir al lector que así como Moseley se enfrascó en una cantidad de sutilezas, Heinrich decidió darle respuesta en la misma forma. Pero, la lectura cuidadosa del texto ayuda mucho a comprender las dificultades que el propio Marx mencionó en el prólogo y permite entender el fundamento de las diferencias en las interpretaciones; es por tanto un material muy útil para repasar aspectos de la teoría del valor, revisar la interpretación propia y decidir si se ratifica o se aceptan cambios.
Los puntos centrales que aborda Heinrich aquí:
¿Qué es una mercancía?
Señala Heinrich que la diferencia comienza desde la misma respuesta a la pregunta sobre qué es una mercancía. Moseley considera que un valor de uso (un producto o un servicio) es mercancía antes de ser cambiado; Heinrich considera que no. Antes del intercambio solo se tiene: a) un producto con un valor de uso; y b) un productor que quiere intercambiar dicho producto. El producto del trabajo solo se convierte en mercancía en el proceso de intercambio. Por tanto, es imposible analizar y definir una mercancía por fuera de la relación de intercambio con otra mercancía o con el dinero. Heinrich considera que esta es la principal diferencia, de la cual se derivan las demás.
Sobre la evidencia textual
Moseley en su ensayo y en su libro critica reiteradamente a Heinrich por no presentar evidencia textual en favor de su posición. En el texto de respuesta Heinrich presenta numerosas evidencias textuales, muchas de las cuales Moseley omite a pesar de su claridad. De hecho, el solo referirse a valor de cambio de las mercancías implica necesariamente que se está hablando del producto en su relación de intercambio con otras mercancías o con dinero. De otra parte, si Marx pensara que la mercancía tiene los atributos del valor y de la magnitud de valor como resultado exclusivo del proceso de producción ¿por qué razón no comenzó El Capital con una exposición sobre el proceso de producción de mercancías? Recuerda Heinrich que el proceso directo de trabajo y de producción solo comienza Marx a examinarlo en el capítulo 5 de la edición en alemán. La exposición de Marx en los cuatro primeros capítulos de El capital se concentra en la circulación, en el nivel del intercambio.
Los niveles de abstracción
Heinrich considera que Moseley no ha entendido bien el método de exposición de Marx que va de lo abstracto a lo concreto. En los tres primeros capítulos de El capital Marx hace abstracción de la producción capitalista directa, razón por la cual todavía no han aparecido categorías como el salario (mención expresa que hace Marx). En este punto Heinrich presenta una distinción muy esclarecedora sobre los niveles de abstracción:
1) En el nivel más concreto de la economía capitalista se observa la compra y venta permanente de los productos de la producción capitalista y la operación de precios de mercado que tienden a igualar las diferentes tasas de ganancia (esto lo examina Marx en el tomo III).
2) Dado que al comienzo Marx abstrae de la producción capitalista directa, puesto que tiene que construir conceptualmente las categorías básicas de capital, trabajo, asalariado, plusvalor, ganancia, etc., se encuentra una circulación simple de mercancías que consiste en una multitud de cadenas interrelacionadas de compras y ventas. Este es el nivel de abstracción en el capítulo 3 del tomo I, pero la exposición no puede comenzar con el conjunto de estas cadenas.
3) En el capítulo 2 Marx abstrae y presenta el proceso de cambio entre dos poseedores de mercancías, examina el proceso de intercambio como parte de la circulación simple, pero haciendo abstracción de la totalidad de dicha circulación. En el capítulo 2 los poseedores de mercancías actúan como personificación de determinadas relaciones económicas, por tanto como máscaras que desempeñan un papel. Pero la explicación científica no puede empezar con las personas y sus intenciones sino con las relaciones que las condicionan.
4) Es necesario por tanto examinar primero estas relaciones económicas haciendo abstracción de las personas; esta relación básica es la relación de intercambio entre mercancía y dinero. En el capítulo 1 Marx abstrae de los poseedores de las mercancías y examina la relación de intercambio entre mercancías. Por tanto, se analiza la mercancía, pero como parte de la relación de intercambio.
En todos estos momentos de la exposición, desde el nivel más abstracto del capítulo 1 hasta el más desarrollado del capítulo 3 se trata de la sociedad capitalista y no de una sociedad precapitalista o de una producción no capitalista.
Moseley plantea que en el capítulo 1 se hace abstracción completamente de los actos de intercambio, algo que Marx no examinará sino en el capítulo 2. Heinrich acepta que si se entiende por actos de intercambio el proceso de cambio entre poseedores de mercancías, Moseley tiene razón; pero se equivoca al no observar que Marx si examina la relación de intercambio abstraída. Parecería que Moseley no reconoce la diferencia entre relación de intercambio y proceso de intercambio; no es capaz de ver que el mismo objeto puede ser considerado a diferentes niveles de abstracción durante el proceso de ascenso en la exposición.
El valor de cambio es la propiedad característica de la mercancía
La definición de mercancía implica que el producto del trabajo es valor de uso concreto, es portador de valor de cambio, lo cual necesariamente implica que existe una relación de intercambio. Marx expone el desarrollo del valor y de la magnitud de valor a partir del examen del intercambio de mercancías; el preguntarse por la existencia de un elemento en común entre las mercancías requiere necesariamente su comparación en el intercambio: las mercancías no son solo resultados producidos sino intercambiados. Heinrich critica a Moseley por omitir o minimizar las frases en las cuales Marx concretamente se refiere al intercambio en su proceso de exposición. Intenta demostrar que lo que existe es una relación general de igualdad desde el momento mismo de la producción, lo cual es difícil de demostrar haciendo abstracción del intercambio.
El trabajo abstracto
En su exposición Marx muestra en primer lugar que el valor de las mercancías solo aparece como abstracción de los valores de uso en el intercambio y, en forma correspondiente, mediante la abstracción de los trabajos concretos como trabajo abstracto humano. Estas abstracciones solo ocurren en el intercambio. El trabajo humano abstracto es resultado de una abstracción que es consecuencia de la abstracción de los valores de uso: es una abstracción que solo ocurre en la relación de intercambio. Por tanto, no tiene sentido afirmar que el trabajo abstracto es “gastado” en la producción, como hace Moseley. Esto lo afirma expresamente Marx en la sección sobre el fetichismo de la mercancía en la segunda edición de El capital:
“La reducción de varios actos privados y concretos de trabajo a esta abstracción de trabajo humano igual es realizada solo mediante el intercambio, el cual, en los hechos iguala los productos de diferentes actos de trabajo con todos los demás.”
Moseley ignora los textos relativos a la abstracción y la reducción en el intercambio e inventa, según Heinrich, un nuevo término: el trabajo humano abstracto vivo, que diferencia del trabajo humano abstracto objetivado incorporado en las mercancías. El primer tipo de trabajo abstracto se gastaría para producir las mercancías. Sostiene Heinrich que no se encuentra en Marx en ninguna parte la noción de gasto de trabajo humano abstracto en el proceso de producción.
Valor
En forma coherente con su interpretación sobre el trabajo humano abstracto vivo Moseley piensa entonces que este trabajo se objetiva en la producción, antes y por fuera del cambio; por tanto, el valor sería una propiedad de la mercancía aislada, incluso aunque no se vendiera. Moseley intenta moderar su posición afirmando que desde el momento de la producción el productor ya tiene en cuenta el valor de su producto a lo cual replica Heinrich que una cosa es tener en cuenta o tener una finalidad, y otra que efectivamente el valor se concrete mediante el intercambio: “Que el carácter de valor es tomado en consideración es completamente diferente del supuesto de Fred y Winfried de que la objetividad de valor existe ya en la producción.”
Magnitud de valor
Moseley enfatiza una afirmación de Marx en el sentido de que lo que determina “exclusivamente” la magnitud de valor de cualquier artículo es la cantidad de trabajo socialmente necesario o el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Heinrich recuerda que Marx está hablando aquí de trabajo concreto requerido para producir un valor de uso y no del trabajo humano abstracto. Igualmente, menciona qu en la misma sección Marx menciona otro determinante del valor que es la diferencia entre el trabajo complejo y el trabajo simple: tiempos de trabajo iguales se expresan en magnitudes de valor diferentes, algo que debería llevar a Moseley a examinar que hay otros determinantes de la magnitud del valor. Pero dejando de lado estos puntos, el hecho es que el trabajo socialmente necesario se determina también en el cambio, dado que es el resultado de la interacción de productores con distintos niveles de productividad. Las condiciones normales de producción se determinan conjuntamente en la producción y el intercambio.
Del conjunto de aspectos abordados por Heinrich en su respuesta me parece que el relativo a los distintos niveles de abstracción y el camino de lo abstracto a lo concreto es muy importante.
Notas:
[1] Moseley, Fred, “Marx´s Theory of Value in Chapter 1 of Capital. A Critique of Heinrich´s Value-Form Interpretation”, Palgrave Macmillan, 2023.
[2] https://rebelion.org/la-critica-de-moseley-a-heinrich-sobre-la-interpretacion-de-la-teoria-del-valor/
[3] https://rebelion.org/valor-trabajo-abstracto-y-cambio/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.