Recomiendo:
0

Reuters se pliega a la política de Uribe y acusa a Venezuela de la crisis económica colombiana

Fuentes: ABN

Para la agencia de noticias Reuters, el retraso de la recuperación económica de Colombia no tiene que ver con el impacto mundial de la crisis del capitalismo sino con «el factor Venezuela». Este martes, la agencia de noticias inglesa siguió la línea del discurso del presidente Álvaro Uribe Vélez y culpó de los males de […]

Para la agencia de noticias Reuters, el retraso de la recuperación económica de Colombia no tiene que ver con el impacto mundial de la crisis del capitalismo sino con «el factor Venezuela».

Este martes, la agencia de noticias inglesa siguió la línea del discurso del presidente Álvaro Uribe Vélez y culpó de los males de la economía colombiana a la advertencia de su homólogo venezolano, Hugo Chávez Frías, de reducir a cero el comercio con Colombia mientras se mantenga la política guerrerista del gobierno de Bogotá.

Para Reuters, la decisión soberana de Venezuela ante el peligro a su integridad territorial, representado en la incursión de militares estadounidenses en el país vecino, «amenaza con retrasar la ansiada recuperación económica del país y reduce el margen de maniobra del Banco Central para la fijación de su política monetaria».

Reuters suma una nueva acusación a Venezuela, país que para Uribe no sólo es culpable de la violencia y el narcotráfico en Colombia sino que ahora es causante del recorte de la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos al histórico 3,50% que anunció el Banco Central colombiano para el próximo año.

«El factor Venezuela ya está pesando y va a seguir jugando de aquí en adelante (…) Colombia no ha podido alentar la débil demanda doméstica, a lo que se suma ahora el impacto venezolano», indica la nota distribuida este martes.

Asimismo, para la referida agencia, el acuerdo entre Washington y Bogotá es sólo para la lucha contra el narcotráfico y las «guerrillas izquierdistas», y omite que un documento de la Fuerza Aérea estadounidense reveló que las bases militares serán vitales para «conducir operaciones de espectro completo por toda Suramérica» y dar prioridad al combate de «amenazas constantes» como los gobiernos «anti-estadounidenses» en la región.

Además, compara la negativa de comercio bilateral «con el bloqueo comercial que somete Estados Unidos a Cuba desde hace más de cuatro décadas», lo que resulta paradójico cuando en Venezuela ha impulsado iniciativas de integración como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América y es una nación en la residen más de 4 millones de colombianos que deciden emigrar para escapar de la violencia interna de su país y lograr mayor calidad de vida.

De igual forma, no mencionan que la «ampliación» de ese convenio se acordó tras el fracaso del Plan Colombia, que a diez años de su implementación dejó como saldo alarmantes cifras del aumento del narcotráfico y el incremento del consumo en el Estados Unidos, primer mercado de la droga.

Fuente: http://abn.info.ve/noticia.php?articulo=208779&lee=16