Recomiendo:
0

Gobierno Sandinista

Revertir el deterioro económico y social

Fuentes: Rebelión

Tras dos años y medio de haber retomado el control del país, el Gobierno sandinista está logrando revertir el deterioro económicos y social en el que dejaron a Nicaragua 16 años de regímenes neoliberales y pro estadounidenses. Cuando en enero de 2007 los sandinistas, encabezados por el presidente Daniel Ortega retomaron el poder, encontraron una Nicaragua […]

Tras dos años y medio de haber retomado el control del país, el Gobierno sandinista está logrando revertir el deterioro económicos y social en el que dejaron a Nicaragua 16 años de regímenes neoliberales y pro estadounidenses.

Cuando en enero de 2007 los sandinistas, encabezados por el presidente Daniel Ortega retomaron el poder, encontraron una Nicaragua devastada por la pobreza, la insalubridad y la desatención social mientras sólo 12 familias acaparaban las riquezas del país.

Hay que hacer un poco de historia y recordar que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) derrocó en julio de 1979, mediante una masiva lucha guerrillera, a la dictadura somocista que se había adueñado del país en 1936 mediante un golpe de Estado fraguado por Estados Unidos.

La familia Somoza (primero el padre, Anastasio Somoza García, y después sus hijos) era la mayor latifundista, a la cual pertenecía el 30% de las tierras. Entre los recursos que nutrían sus arcas aparecía el negocio de la cría de ganado con los respectivos mataderos, numerosas fábricas y recursos minerales. Era lógico que Nicaragua apareciera entre los países más pobres de América Latina.

Durante la gobernación del FSLN (1979-1990) y pese a la cruenta guerra que enfrentó, lanzada y organizada por Estados Unidos, se llevaron a cabo grandes campañas de alfabetización que alcanzaron a zonas remotas de su geografía, se estableció la atención médica gratuita y se inició una reforma agraria para beneficiar a las masas campesinas, entre otras medidas.

Al perder el Frente las elecciones generales debido al desgaste ocasionado por el conflicto y al bloqueo político y económico lanzado desde Washington, se sucedieron tres gobiernos de derecha que aplicaron y llevaron adelante las políticas neoliberales y de privatización diseñadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que provocaron graves afectaciones a los programas sociales antes instaurados.

El analfabetismo, que prácticamente se había erradicado con el sandinismo, afectaba en 2007 al 35% de la población y 800.000 niños se encontraban fuera del sistema escolar.

En ese mismo año, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó de que Nicaragua exhibía el índice más alto de desnutrición de Centroamérica con más de 1.400.000 personas, en su mayoría niños.

Los regímenes neoliberales (Violeta Chamorro 1990-1996, Arnoldo Alemán 1997-2001 y Enrique Bolaños 2002-2007) vendieron el país al mejor postor y dejaron al 80% de las personas en la pobreza, 45% en la indigencia, sin derecho a la atención médica ni a la educación.

En los 16 años, las compañías transnacionales se adueñaron de más de 350 empresas estatales, fundamentalmente las principales de los sectores financieros nacionales como la generación de electricidad, teléfonos, bancos, agua, construcción.

En solo 2 años y medio de haber retomado el poder, el FSLN ha logrado revitalizar la generación eléctrica en el país con la ayuda de Venezuela y Cuba (los apagones eran hasta de 16 horas diarias); la nación se declaró libre de analfabetismo después de una ardua campaña con la utilización del método cubano Yo Si Puedo.

Pese a los tiempos de crisis económica mundial, Nicaragua ha estado creciendo a un ritmo promedio de 2% del Producto Interno Bruto.

Asimismo, las exportaciones nicaragüenses aumentaron el 34,9% en el primer semestre de 2010 en relación con 2009, según indicó el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

De enero a junio las ventas al exterior alcanzaron 1.006 millones de dólares, superior en 260 millones con respecto a igual período de 2009.

Aunque Estados Unidos continúa siendo el principal destino de sus exportaciones, Venezuela ya aparece en el segundo lugar al incrementarse sus intercambios en los dos últimos años, después de la entrada de Managua en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

En cuanto a los avances sociales, la salud se ofrece en forma gratuita a la población y en este mes el Gobierno inauguró 16 hospitales y policlínicas acondicionadas con equipos de alta tecnología.

Mediante la Operación Milagro, auspiciada por Cuba y Venezuela, miles de ciudadanos, sin costo alguno, han podido recobrar o mejorar la visión.

La operación Todos con Voz ha recorrido toda la geografía del país centroamericano para analizar, descubrir y atender a personas con discapacidad o cualquier otro problema de salud.

Numerosos son los esfuerzos económicos que ha realizado el Gobierno sandinista para sacar a su pueblo del enorme sitial de pobreza que le han dejado los regímenes coloniales, neocoloniales y neoliberales a lo largo de su historia.

No obstante, resulta sintomático que el Fondo Monetario Internacional (FMI) mediante una declaración recientemente emitida por su Consejo Ejecutivo, pida (para no decir, exija) al «Gobierno de Nicaragua que resista las presiones para aumentar el gasto» y la organización se sienta «preocupada por el aumento de los salarios de los empleados públicos».

Los tiempos han cambiado. Ya el Fondo no puede imponer políticas neoliberales a la usanza de los anteriores gobiernos neoliberales.

Nicaragua esta renuente a padecer la situación de principios de este siglo cuando el director de Proyectos y Capacitación de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), en 2008 la definió de la siguiente forma:

«La pobreza la vemos día a día, en la gente que llega a los hospitales públicos con altos niveles de desnutrición, cuando vemos que un millón de niños queda afuera del sistema educativo cada año, o un cuarto de millón trabajan en las calles, además de padecer una creciente explotación sexual de los menores».

Los comentarios huelgan.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rCR