Recomiendo:
0

Se define en Caracas la campaña contra las Instituciones Financieras Internacionales

Fuentes: NuestraAmérica.info

«En más de medio siglo de existencia, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han exterminado una cantidad de gente infinitamente mayor que todas las organizaciones terroristas que en el mundo son o han sido.» Eduardo Galeano La existencia de los organismos financieros de crédito no es ajena al funcionamiento de un mundo en […]

«En más de medio siglo de existencia, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han exterminado una cantidad de gente infinitamente mayor que todas las organizaciones terroristas que en el mundo son o han sido.» Eduardo Galeano

La existencia de los organismos financieros de crédito no es ajena al funcionamiento de un mundo en el que el mercado es el que manda y los países pobres se endeudan con la ilusión del progreso, quedando atrapados en un círculo que no logran romper ya que forma parte del modelo vigente que imponen sus acreedores.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras generaron en América Latina y el Caribe un mecanismo de dependencia que ha favorecido durante los últimos veinte años el incremento de la pobreza y las profundas crisis sociales y políticas.

El sometimiento a las exigencias de las instituciones financieras internacionales (IFIs) ha llevado a los diferentes países a privatizar sus empresas y servicios, y a la vez destinar los recursos de cada nación al pago de los intereses de la deuda externa en lugar de invertirlos en las áreas de salud, educación, vivienda y mejoras sociales para la población.

La profundización del modelo neoliberal a partir de la década de los ochenta vino acompañada de un incremento en el otorgamiento de créditos de las IFIs a los países del llamado tercer mundo, a la vez que imponían sus exigencias en la aplicación de políticas económicas a favor del sector privado y los capitales transnacionales.

Comunidades campesinas e indígenas y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe han denunciado en diversas oportunidades proyectos de las IFIs que atentan contra el medioambiente, el derecho a la tierra y la autodeterminación a la vez que favorecen el incremento de la miseria con el pago de una deuda externa que se ha tornado inhumana.

Con el fin de contrarrestar el poder de las IFIs, las transnacionales y las políticas de libre comercio que ellas apoyan, fortalecer y vincular luchas contra las políticas neoliberales del BID, el BM, el FMI y las demás IFIs, y abrir espacios para modelos alternativos, surgió en el IV Foro Mesoamericano realizado en Honduras en el año 2003, con el apoyo de 200 organizaciones de América, la «Campaña Sí a la Vida, No a las IFIs».

Establecer los criterios de la campaña y las estrategias que se utilizarán de manera continental para enfrentar a las instituciones financieras internacionales es uno de los desafíos que las organizaciones que participan de esta iniciativa tienen por delante.

Para ello la red de miembros realizará en Caracas, Venezuela, la Primera Reunión de organizaciones miembro de la «Campaña Sí a la vida, No a las IFIs», los días 13 y 14 de agosto del presente año.

Participarán de este encuentro organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, en el marco del 16º Festival Mundial de la Juventud.

Los objetivos de la reunión consisten en analizar la coyuntura internacional en relación a las IFIs, socializar conocimientos y experiencias, definir estrategias comunes y establecer los criterios de la Campaña. «Sí a la vida, No a las IFIs» apunta a apoyar protestas y denuncias, a la vez que se articula como campaña masiva de información a través de la cual se exponga el papel de recolonización que cumplen las IFIs en nuestros países.