Recomiendo:
0

Entrevista a Mario Isea, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España

«Se teme que Venezuela sea referente de un modelo distinto»

Fuentes: Crónica Popular

Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España, e ingeniero químico de formación, tiene una larga trayectoria política a sus espaldas, en la que combinó un intenso trabajo legislativo en la Asamblea Nacional y de gestión al frente de uno de los principales organismos creados por la Revolución Bolivariana. Perteneció al parlamento venezolano desde […]

Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España, e ingeniero químico de formación, tiene una larga trayectoria política a sus espaldas, en la que combinó un intenso trabajo legislativo en la Asamblea Nacional y de gestión al frente de uno de los principales organismos creados por la Revolución Bolivariana.

Perteneció al parlamento venezolano desde 1994, y al constituyente de 1999, impulsó la reforma petrolera en 2006, presidió la Comisión de Desarrollo como diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y, asimismo, formó parte de la comisión que abordó la reforma constitucional. De 2011 a 2013, justo hasta su nombramiento como embajador en nuestro país, desempeñó el cargo de presidente del Banco Nacional de Vivienda y Habitat, desde el que estuvo al frente de uno de los programas sociales de más calado del proyecto revolucionario puesto en marcha por el presidente Hugo Chávez y continuado por el gobierno de Nicolás Maduro.

Fue nombrado embajador en España en mayo de 2013, para suceder en la representación diplomática a Bernardo Álvarez Herrera, designado secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), cuya constitución fue firmada en La Habana el 14 de diciembre de 2004 por Hugo Chávez y Fidel Castro. Y el pasado 15 de enero, presentó sus cartas credenciales al Rey Juan Carlos como embajador extraordinario y plenipotenciario de su país.

Desde entonces, está volcado literalmente en un intenso trabajo para hacer llegar a la opinión pública española la situación real de Venezuela, sometida a la violencia desatada por la fracción más conservadora de la oposición y a una manipulación mediática a la que contribuyen de manera particular algunos de los grandes medios de comunicación de nuestro país.

En una amplia conversación con Crónica Popular, Mario Isea Bhórquez analiza algunas de las claves principales que explican en profundidad el porqué de este asalto al proceso democrático de Venezuela. Habla de forma pausada, con la cortesía de un buen diplomático y la claridad y la firmeza de convicciones de un hombre comprometido con la inmensa mayoría…

El 23 de enero de 2014, los dirigentes opositores Leopoldo López, del Movimiento Voluntad Popular, y María Corina Machado, del Movimiento Vente Venezuela, llamaron públicamente a sus partidarios a participar en una operación que denominaron «La Salida», consistente en tomar las calles hasta lograr que sea depuesto el gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro. Las acciones de violencia no tardaron en sucederse. Comenzaron el 6 de febrero con el ataque de un grupo opositor a la residencia oficial del gobernador del estado Táchira, donde se ubica un centro de rehabilitación de niños con discapacidades.

Se trata de una convocatoria sin sentido a la violencia, a acelerar salidas no electorales, ya que veníamos de un triunfo inobjetable y reciente del presidente Nicolás Maduro y de la ratificación en las elecciones municipales, donde se cuadruplicó la ventaja entre el apoyo a las fuerzas bolivarianas con respecto a los votos que sacó el candidato de la oposición, Capriles, en las elecciones presidenciales. No tiene sentido, cuando nuestra Constitución contempla todas las salidas electorales y constitucionales, que se convoque a salidas no legales electorales, no constitucionales.

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, lo denunció ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU

Efectivamente, Elias Jaua denunció que Venezuela estuviera sometida durante más de un mes a un asedio a través de grupos entrenados para la violencia, que intentan camuflarse tras el legítimo derecho a la protesta mediante una campaña de desinformación que pretende justificar este intento de ruptura del orden constitucional y de la convivencia democrática de los venezolanos.

¿Cuál es el balance de estas acciones de violencia contra el Gobierno de Nicolás Maduro?

El 12 de febrero López y Machado arengaron a sus partidarios para que realizaran actos violentos. Este día fueron asesinadas tres personas y 66 heridos. Las acciones violentas continuaron de forma focalizada en algunos puntos del estado Carabobo (Valencia), estado de Miranda (fundamentalmente en el Municipio de Chacao), así como en los estados fronterizos con Colombia: Zulia (Maracaibo) y Táchira, especialmente en San Cristóbal, además de algunas zonas de clase media-alta del Distrito Capital, específicamente en Caracas.

Hasta el 8 de marzo estas acciones de violencia han dejado el lamentable saldo de 21 personas fallecidas, entre los que se cuentan civiles, partidarios y detractores del gobierno, así como funcionarios policiales. Además, otras 50 personas han perdido la vida como consecuencia del continuado cierre de calles con barricadas. Además, al menos 318 personas han resultado heridas en diversos altercados, incluyendo a 81 miembros de los cuerpos policiales. Igualmente, han sido cuantiosos los daños materiales sufridos en los asaltos a infraestructuras públicas, incluyendo escuelas y hospitales.

A pesar de lo que se difunde desde los grandes medios de comunicación, la violencia no se desarrolló de forma generalizada en todo el país

En Venezuela no existe un estado de violencia generalizada. Entre los días 12 a 21 de febrero, los episodios de violencia se concentraron en sectores concretos de 18 municipios del país, es decir, en apenas el 5% de los municipios. En las últimas jornadas estas acciones se focalizaron en tan solo 6 municipios (1,7%).

Sin embargo, ese estallido de la violencia en las calles está reduciéndose de modo muy importante

Después de ello se ha hecho un llamado al diálogo y las acciones violentas se van reduciendo y concentrando en 6, solamente, menos del 2% de los municipios de todo el país (nosotros ganamos en el 70% de todos los municipios). Llama la atención que ni los alcaldes opositores, ni los cuerpos policiales bajo su control, han colaborado en el mantenimiento del orden y que, por el contrario, protegen a los grupos violentos que están operando en su jurisdicción. Así quedó en evidencia con el asesinato por parte de policías de Chacao de una joven detective del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), cuando este cuerpo detuvo para averiguaciones a un indiciado en múltiples acciones de violencia detenido in fraganti. Se siguen manteniendo ciertos focos de guarimbas, de cierre de calles, de quema de basuras, se sigue atentando, sobre todo en las capitales, contra las instituciones públicas. Pero hay un repudio creciente de la población a estas prácticas de la violencia.

Está claro que ni los EE.UU. ni las oligarquías latinoamericanas aceptan el triunfo en las urnas de gobiernos progresistas y de izquierdas. En Venezuela, la ofensiva contra el presidente Hugo Chávez comenzó con el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, con un amplio despliegue mediático, que fue saludado con fervor en España por el Gobierno de José María Aznar …

Recuerdo el golpe de Estado de 2002…Tuvo un guión parecido a éste. Se provocó desestabilización, se promovió el desabastecimiento, se satanizó al Gobierno del presidente Chávez, se trató de decir que el presidente Chávez violaba la Constitución, que él mismo había inspirado con la propuesta de proceso constituyente aprobada en referéndum por el pueblo. En aquella época denunciamos la participación abierta del Gobierno norteamericano y el pueblo en la calle derrotó al golpe de Estado y las fuerzas Armadas mayoritariamente se apegaron a la Constitución…

Por eso el presidente Chávez pudo continuar ese proceso en el que se ha dedicado el 47% de los Presupuestos a inversión social. Hay un avance claro en Venezuela. Y cosas parecidas pasan en Bolivia, en Ecuador, en Nicaragua, en Argentina y en Brasil, donde se consolida una inversión social para pagar deuda social, para construir un modelo de inclusión. Y eso parece que no les gusta a los EE.UU. y a algunos de sus aliados, que quieren que seamos su «patio trasero», exportadores de materias primas, que sacrifiquemos el bienestar de nuestro pueblo para satisfacer sus ansías de acumulación de riqueza. Nosotros reclamamos el derecho de construir un bloque nuestro americano, como decía el presidente Chávez, que pueda interactuar con los EE: UU., con la UE, con cualquier otro bloque, con cualquier otro proyecto de integración, de países que van hacia la cooperación, hacia la solidaridad

Casi de forma simultánea a aquel golpe de Estado, la derecha venezolana promovió el sabotaje y una nueva forma de golpe de estado mediante el llamado «paro petrolero». Es decir, otro intento de desestabilización contra el Gobierno de Hugo Chávez convocado, entre otros, por Fedecámaras para el lunes 2 de diciembrede 2002 y que se prolongó durante meses

En 2002 teníamos un -proceso de bonanza. Se habían estabilizado los precios del petróleo, cuando antes del Gobierno de Chávez el barril estaba a 8 dólares, y el Gobierno podía disponer de más recursos fiscales para dedicarlos a inversión productiva. Se estaba reactivando la economía, había inversión social fuerte y eso motivó inmediatamente el golpe de Estado que supuso el sabotaje petrolero. Ahí se vió el apoyo popular que tuvo el Gobierno de Chávez.

Usted conoció muy de cerca todo el proceso del sabotaje petrolero

En aquel momento, estuve como asesor en PDVESA. Se de lo que estamos hablando. La alta gerencia de PDVESA fue la que se enfrentó al Gobierno de Chávez. Lograron derribar la producción petrolera, bajándola de 3 millones a 25.000 barriles y paralizaron el transporte de crudo en los buques… Pero respondió el pueblo venezolano, volvieron los trabajadores e incluso se incorporaron los trabajadores jubilados. Tuvimos reconocimiento internacional por el carácter democrático del presidente Chávez, tuvimos solidaridad. Al final, logramos reactivar la producción con el apoyo de los trabajadores. Porque la mayoría de los trabajadores respondieron y la Fuerza Armada ayudó a detener el sabotaje. Después de un paro que duró tres meses, logramos recuperar la producción y en dos meses pasamos de 25.0000 a 2.200.000 barriles y, al cabo de cierto tiempo, restablecimos las cifras de producción a los 3 millones de barriles.

¿Cuáles fueron las pérdidas de aquel sabotaje en la producción del petróleo?

El paro petrolero paralizó la economía del país y produjo unas pérdidas de 20.000 millones de dólares, que se habrían podido traducir en cientos de miles de viviendas, en beneficios sociales, y que nos produjo un retraso importante. No obstante, el pueblo derrotó tanto el golpe de Estado de abril del 2002 como el sabotaje de enero y febrero del 2003.

Después, la oposición promovió el referéndum revocatorio contra el presidente Chávez.

En 2004, se hizo el referéndum revocatorio que ganó el presidente Chávez. Yo quisiera ver a muchos gobernantes sometidos en mitad de su mandato a un referéndum revocatorio convocado con la firma del 20% del electorado. Es decir, un referéndum convocado por una minoría contra un presidente elegido por la mayoría. Y Chávez salió victorioso

Desde el primer triunfo electoral de Hugo Chávez la derecha venezolana inició una larga cadena de sabotajes a la economía que comenzaron con el desabastecimiento de alimentos y productos básicos.

Esta práctica de desabastecimiento inducido se produjo en 2007 cuando se debatía la reforma, en 2010, cuando había elecciones parlamentarias, y con mucha fuerza en 2013, cuando estaban convocadas las elecciones municipales…

¿De qué modo el Gobierno de Nicolás Maduro está resolviendo los problemas causados por este acaparamiento?

Cuando nosotros llegamos al Gobierno, el control de la distribución de alimentos estaba totalmente en manos privadas y había demasiada manipulación. En 2002/2003, ya sufrimos una campaña de desabastecimiento, de acaparamiento de productos básicos … Por eso, después del sabotaje petrolero se creó la Misión Mercal, que garantiza el acceso a alimentos subsidiados a las personas con menos ingresos, e incluso se han instalado seis mil mesas en casas de alimentación en cada una de las cuales comen 150 personas antes de disputaban en los basureros Estas personas son detectadas en las casas de alimentación ubicadas en los barrios más pobres y entonces se llevan a misiones de educación y de capacitación para que puedan ir saliendo de esa marginalidad, de esa exclusión. También se creó Edeval, una red que distribuye alimentos a precios regulados. Y comenzó entonces a estimularse una red de almacenamiento y distribución pública que complementa la red de distribución privada.

¿Cuál es la situación actual de la distribución de alimentos?

Todavía la mayor parte de la distribución de alimentos del país está en manos privadas, lo cual no es malo per se pero debería estar en función de garantizar el acceso a los alimentos a todas las personas, oportunamente y a precios asequibles. Entonces, cuando esto no ocurre el Gobierno tiene que intervenir. De eso se trata. Estamos buscando ese equilibrio y para eso estamos llamando al diálogo con los gremios económicos, con los productores, a los que estamos pidiendo que piensen en el país y no en la ganancia fácil.

¿Qué resultados está teniendo entre los empresarios del sector esta posición del Gobierno?

Veo con optimismo que sectores importantes de la economía, de la producción y de la distribución, están respondiendo al llamado. Y eso nos permitirá, sin duda, salir adelante, porque tenemos reservas suficientes para financiar un plan de producción agrícola y pecuaria lo suficientemente fuerte para generar insumos, para generar producción que, complementada con la importación de aquellos rubros que no producimos, como el trigo, nos permita ser cada vez más autosuficientes; aunque ningún país puede ser autosuficiente y por eso necesitamos cooperación y colaboración y tenemos que seguir importando en buena medida, por ejemplo, trigo y otros rubros. Pero, al mismo tiempo, tenemos que seguir incrementando la producción sin que haya ganancias obscenas, porque lo que está de por medio es la felicidad del pueblo, la seguridad alimentaria, el derecho a la vida. Y con eso no se juega.

Sin embargo, el reciente llamamiento a la violencia tuvo lugar cuando los problemas derivados de esos intentos desestabilizadores de la economía venezolana estaban siendo resueltos

Ahora, precisamente cuando se había adoptado medidas para frenar el acaparamiento que causa la carestía de artículos básicos y el manejo doloso de la economía, cuando se había logrado un sistema de flexibilización del régimen cambiario para bajar la presión sobre el dólar paralelo, cuando se habían alcanzado acuerdos con el Gobierno colombiano para frenar el contrabando…Desde luego, llama la atención el que cuando se produce la convocatoria al diálogo para tratar problemas de Estado, cuando se empiezan a dar pasos acertados en estas materias, surge este llamado a la violencia por unos pocos de la oposición mientras otros de la oposición parecieran intimidarse y guardan silencio, aunque al principio, entre ellos Capriles, rechazaron los métodos violentos.

Todo este proceso recuerda demasiado a los preparativos del golpe de Estado contra Salvador Allende inspirado desde los EE.UU.

«Violencia de calle hasta que Maduro se vaya…» Ése es el mismo planteamiento que le hicieron a Allende, es el mismo que intentaron con Chávez… Recuerdo que cuando el Gobierno chileno nacionalizó el cobre y pudo obtener más recursos fiscales para dedicarlos a educación, a sanidad, etc, estalló el golpe de Estado. Y recuerdo la primera página del diario El Nacional donde se decía que «Chávez se vaya… ni un paso atrás, la batalla final es en Miraflores«. Ahora, salió otro artículo exactamente igual contra Maduro. Es el mismo guión…

En la aplicación de ese guión diseñado para desestabilizar la revolución bolivariana están jugando un papel de mucho peso los medios de comunicación, mediante una potente campaña de desinformación, manipulación, tergiversación que ya desarrollaron contra el presidente Hugo Chávez y que continúa ahora contra el presidente Maduro

Realmente se ha magnificado esta campaña. Nosotros notamos también que cada vez que se avanza en la recomposición del diálogo y cada vez que la solidaridad internacional se expresa con más fuerza arrecia esta campaña mediática. Yo pienso que a la larga quienes están promoviendo esta campaña perderán credibilidad, autoridad… Cuando la gente recuerde cómo mintieron en 2002 contra Chávez se va a dar cuenta de que son los mismos actores repitiendo el mismo guión. Y pienso que cada vez tienen menos aceptación sus argumentos. Van ser derrotados….Va a prevalecer el sentido democrático, la percepción de.que en América Latina hay un proceso inédito, la percepción de que la crisis capitalista global ha sido mejor resistida por los países latinoamericanos porque pudieron tomar medidas independientes tomar medidas independientes, mientras que la sujeción a las grandes potencias como Estados Unidos mantiene de alguna manera como atados al resto de los pueblos, que no pueden tomar las verdaderas medidas que les facilitarían salir más rápido…

Pero, el apoyo de los medios a estos actos de violencia dio un paso más, en una operación intensa de tergiversación de los hechos, llegando a utilizar fotografías que no tenían nada que ver con Venezuela…

Efectivamente, se ha llegado al extremo no sólo de tergiversar declaraciones de autoridades, hacer montajes de videos y/o fotografías, sino de utilizar tanto vídeos como fotografías de lamentables sucesos acecidos en otros países para criminalizar a un Gobierno constitucional, cuyos esfuerzos en materia de derechos humanos gozan del reconocimiento de organismos e instituciones internacionales.

Además, la cobertura informativa presenta las acciones de violencia como manifestaciones pacíficas, las actuaciones apegadas a la Ley de los órganos del orden público como acciones represivas del gobierno; al tiempo que se maximizan las problemáticas existentes en el país, sin mencionar las políticas desarrolladas por el Estado para atenderlas y otros datos de contexto que permiten entender el respaldo popular a la gestión del gobierno.

Asimismo, se ha hablado de que el Gobierno de Nicolás Maduro está cercenando la libertad de expresión…

Contrariamente a lo que se dice en algunos medios de comunicación, no se ha cercenado en ningún momento la libertad de expresión en Venezuela, donde ésta es protegida por la Constitución y las leyes. Basta ver las primeras páginas de los más de 300 diarios venezolanos, escuchar las más de 600 emisoras de radio privadas, ver los más de 60 canales de televisión privados o los más de 100 canales por suscripción (televisión de pago), para darse cuenta de la plena vigencia de la libertad de prensa en Venezuela.

La emisión del canal colombiano NTN24, en la parrilla junto a más de 100 canales por suscripción que se pueden ver en Venezuela, fue suspendida por hacer apología a la violencia, lo cual está prohibido en la legislación venezolana, así como en el Artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En Venezuela la censura está prohibida por el artículo 58 de la Constitución, aunque existe la responsabilidad ulterior, tal y como sucede en la práctica totalidad de democracias avanzadas.

En algunos de los grandes medios de comunicación españoles se ha resaltado la participación de estudiantes en las manifestaciones contra el Gobierno de Nicolás Maduro, aunque no dicen nada de a qué universidades pertenecen. Y también silencian que esos mismos manifestantes intentaron destruir la Universidad pública, la Universidad Bolivariana…

La matrícula estudiantil universitaria durante el gobierno bolivariano se multiplicó por seis. De 400.000 estudiantes se ha pasado a 2.500.000, aproximadamente. De modo que éste es un logro irrefutable de la Revolución Bolivariana. Y la mayoría de los estudiantes están en universidades públicas. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes manifestantes pertenecen a universidades privadas. Realmente, desde hace ya varios años son un instrumento de las fuerzas de derechas. Se manifestaron contra Chávez y están tratando de reeditarlo nuevamente.

De 1.300 personas involucradas en actos violentos en todo el país, la mayoría de ellas han sido puestas en libertad con medidas cautelares. Solo permanece privados de libertad y en proceso detenido un grupo que no llega a cien personas, de los cuales sólo treinta y nueve han demostrado que son estudiantes.

Realmente, resulta extraño que se produjeran acciones violentas contra instituciones del Estado y la Universidad Bolivariana. ¿Qué significado se puede dar a estos ataques?

Hemos estado en presencia de comandos adiestrados para la violencia. No son estudiantes que se dedican a estudiar y a regresar a sus casas. Allí hay comandos adiestrados para la preparación y lanzamiento de bombas incendiarias, para la destrucción. En sus acciones, estos grupos opositores violentos han utilizado continua y reiteradamente armas de fuego, bombas incendiarias y objetos contundentes; han levantado barricadas y empleado tácticas terroristas, como la colocación de cables de acero o nylon atravesados en las vías públicas (ocasionando lesionados y, al menos, el degollamiento de un motorista), como parte de sus estrategias para generar zozobra, caos y pérdida de vidas.

Los partidarios de López y Machado causaron destrozos a la sede principal del Ministerio Público, el Tribunal Supremo de Justicia, en estaciones del Metro y en diferentes instalaciones y servicios públicos, como la Universidad Bolivariana, una universidad creada por Chávez para estudiantes que antes tenían que pelearse para entrar en las privadas donde había con un cupo. Quiero recordar la puesta en marcha de la Misión Sucre, con la que se crearon aldeas universitarias en todos los municipios del país y se utilizan de noche y los sábados y domingos las instalaciones de educación básica y media para dar cabida en ellas a estudiantes muchos de los cuales trabajan de día para que puedan proseguir sus estudios. Eso ha causado una revolución educativa en el país. Y a esto le tienen miedo.

Sin embargo, todo parece indicar que la mayoría de la población venezolana está rechazando la violencia de los grupos de la extrema derecha…

Las encuestas muestran que la mayoría de los estudiantes de Venezuela repudia la violencia y apoya el proceso democrático del Gobierno del presidente Maduro. Así como la mayoría de los habitantes de las urbanizaciones repudian la guarimba, que se les cierre el acceso y la salida de sus propias urbanizaciones, que se impida el acceso a los centros de trabajo, la quema de basuras contaminantes, que ya es un problema de salud pública…. Esto va desgastando a esa oposición extremista y por eso será indefectible que sean derrotados por el propio pueblo y la actuación ordenada, apegada a la legalidad y al respeto de los derechos humanos de los organismos del orden público…

También se silencia que los manifestantes utilizaron la violencia contra los médicos cubanos que trabajan en los barrios pobres de las ciudades

Ya en los inicios del Gobierno del presidente Chávez, la oposición atacó las Misiones, la primera de las cuales fue la de Barrio Adentro, que creó consultorios populares y de miles de centros médicos, hospitales medianos y clínicas pequeñas diseminadas por todo el país, en zonas donde antes no existían en los barrios donde antes no había ni un médico y que, más adelante, puso en marcha los CDI, Centros de Diagnóstico Integral, donde hay equipos de alta tecnología para diagnósticos totalmente gratuitos. Y, aunque nosotros ya hemos graduado más de 20.000 médicos venezolanos que se han insertado en esa red, sin embargo, todo eso nació gracias a la solidaridad de los médicos cubanos.

Ese trabajo solidario de los médicos cubanos se utiliza por la oposición a la Revolución Bolivariana y la derecha mediática para hablar de la «cubanización» de Venezuela…

Tenemos convenios con Cuba pero también con otros muchos países, entre ellos Argentina y Brasil, y con algunos europeos. Se trata de convenios no solo de educación, sanidad y deporte, sino también de otras materias, por ejemplo, de productividad agrícola y pecuaria. Se trata de la complementariedad, de la cooperación…. Y no de la brutal competitividad o competencia que plantea la economía de mercado. Pero como los cubanos nos dieron solidaridad, los combaten y satanizan a las Misiones

Porque, en efecto, las Misiones constituyen uno de los logros sociales más importantes de la Revolución Bolivaiana …

Así es. Después de la Misión de Barrio Adentro, fueron creándose otras. Así, la Misión Robinsón, que enseñó a leer y a escribir a más de un millón y medio de venezolanos en un año y que permitió que la UNESCO haya declarado a Venezuela país libre de analfabetismo; la Misión Sucre, creada para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres, a la que me he referido anteriormente; la Misión Milagro para devolverles la vista a miles de personas de Venezuela y de otros países de América Latina en general; la Misión Alimentación, para mantener abastecida a la población especialmente la de escasos recursos económicos; laMisión Niños de la Patria Hijos de Venezuela, para solventar las necesidades esenciales de adolescentes embarazadas en situación de pobreza, hijos menores de 17 años que estén en pobreza, y personas con discapacidad sin límite de edad; la Misión Amor Mayor, para incorporar como pensionados a mucha gente mayor que tenía derecho a la pensión pero que no habían logrado cotizar en el Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS) que ha hecho que, de 300.000 pensionados hayamos pasado a 2.500.000, con pensiones que se indexan con el salario mínimo y se revisan todos los años. Estos son logros sociales irrefutables…

En el fondo, ¿Qué se esconde detrás de la violencia de los grupos de la extrema derecha venezolana?

En el fondo, fondo, hay temor de que seamos referencia en el ALBA, en PETROCARIBE, de un modelo distinto de relacionarnos para promover el desarrollo integral de todos los pueblos, el Buen Vivir colectivo, la distribución más equitativa de la riqueza y la construcción de bases materiales para que todos realmente tengamos igualdad de oportunidades. Porque todos somos iguales ante los ojos de Dios y la ley dice que todos los ciudadanos son iguales. Pero si no construimos condiciones para que todos vayan a la escuela pública, para que todos tengan acceso a la sanidad pública, para que todos coman, no serán iguales nunca.

Pero el pueblo venezolano y el pueblo latinoamericano está teniendo más conciencia y más aprendizaje de lo que es realmente el Buen vivir colectivo, que es verdadera democracia participativa, que es un Estado social de derecho y de justicia. Porque en Venezuela la institucionalidad y la legalidad y la justicia no está al servicio del Estado, sino de la justicia. El Estado es un instrumento donde la nación se expresa para implementar las políticas, para aumentar los recursos. Y en nuestro caso es un Estado participativo, porque la organización popular cuenta para elaborar políticas y para desarrollarlas. Ésa es la fortaleza que tiene el proceso bolivariano. Hay mucho respaldo popular porque está incorporado a la construcción el pueblo en democracia. Es un socialismo bolivariano con un ingrediente de libertad y democracia nunca visto antes.

En el libro de conversaciones con Ignacio Ramonet, Chávez relató el impacto que se produjo en el cuando llegó por primera vez a Caracas, al observar la tremenda desigualdad y pobreza que existía en una parte de la capital de Venezuela …

Efectivamente, la Revolución Bolivariana redujo la pobreza en un 51% y la pobreza extrema pasó de un 21 a un 7%….Venezuela ha pasado a ser uno de los países menos desiguales del planeta. Y con arreglo al índice de desarrollo humano está entre los diez primeros del mundo. De modo que ha dado un salto cualitativo gigantesco por la inversión social. Hablo de inversión social porque nosotros consideramos no gasto social sino inversión social, pago de deuda social acumulada y de inclusión de la gente para el Buen Vivir.

Para atacar a la Revolución Bolivariana, en los grandes medios de comunicación, se están poniendo en un primer plano las supuestas dificultades económicas por las que atraviesa Venezuela como si fueran provocadas por la política adoptada por Chávez y Maduro. Así se habla de un elevado porcentaje de inflación como una de las causas que puede crear descontento en las clases populares por la pérdida de su poder adquisitivo…

El fenómeno de la inflación en Venezuela es complejo y de larga data. Pero tenemos que resaltar lo siguiente. El Gobierno Bolivariano, mediante la cooperación interinstitucional con los distintos órganos del Estado, ha diseñado e implementado medidas sectoriales dirigidas a reducir los altos índices de inflación. Con estas medidas se logró llevar la tasa de inflación de un máximo de 103,2% registrado en 1996, al nivel históricamente más bajo como fue el registrado en el 2001, cuando se situó en 12,3%.

En el periodo del Gobierno anterior al Gobierno de Chávez, el presidido por Rafael Caldera, de 1994 a 1998, el promedio de inflación de ese quinquenio se situó en el 59,6%. Y en el anterior a aquél, el segundo mandato del Gobierno de Carlos Andrés Pérez, de 1989 a 1993, estuvo en el 45,3%. Sin embargo, en el periodo bolivariano, durante el Gobierno de Chávez y de Maduro, hasta el final de 2013, se registró un promedio de un 25/26%.

El aumento de inflación observado en el año 2013, está reflejando, entre otros factores, el efecto residual del ajuste cambiario del mes de febrero y los aumentos del salario mínimo en mayo, septiembre y noviembre 2013.

Además, hemos tenido primero una inversión pública muy fuerte. La Misión Vivienda en Venezuela ha invertido 90.000 millones de dólares en viviendas. Pero, al mismo tiempo, ha habido una especulación muy fuerte de sectores que entienden que para ellos ganancia es obtener el trescientos, el quinientos, el seiscientos por ciento. Por eso el Gobierno ha tomado medidas para frenar la especulación. Y ha habido una reacción de quienes pretenden acumular dinero fácil a costa del sufrimiento de la mayoría.

Desde luego, está claro que la oleada de violencia desatada por la oposición no acepta que la Revolución Bolivariana esté haciendo una política social de tanta envergadura…

Cuando en Venezuela hemos logrado que la gente coma carne con mucha más frecuencia, con consumo proteíco a niveles de los parámetros internacionales, cuando hemos elevado la capacidad adquisitiva de la gente, cuando hemos reducido el paro al 7% y la pobreza extrema también al 7%, entonces se produce esta intensificación de los ataques… Nosotros preferimos algunos desequilibrios macroeconómicos que estamos combatiendo y seguiremos combatiendo a tener una sociedad con el 80% de pobreza, con exclusión total, en que la gente pierde la casa por las lluvias o por las inundaciones y no hay quien se la reponga…En Venezuela, en 2010, hubo unas fuertes inundaciones que produjeron la pérdida de sus casas a 120.000 familias, a las que el Gobierno nacional se las repuso, con subsidios. Y, además, se entregaron 380.000 viviendas más y se están construyendo viviendas a razón de 300.000 por año, con financiamiento a cuotas fijas, para aquellas personas con bajos ingresos o pertenecientes a las clases medias que no tienen posibilidad de pagar cuotas altas a los bancos.

En el capítulo de problemas y críticas al Gobierno de Venezuela que la oposición plantea y difunde desde los medios de comunicación se habla de ineficiencia del sector público.

La ineficiencia del sector público es un mal que hay que combatir. Pero se ha hecho un mito con la afirmación de que ninguna empresa pública funciona bien Y eso no es verdad. En Venezuela tenemos una de las empresas petroleras más exitosas del planeta, una red de metro en Caracas que se ha multiplicado en extensión y cobertura y que va a crear sistemas en otras ciudades del país, una red ferroviaria que antes la habían dejado abandonada y ahora está en pleno desarrollo, un ente nacional de telefónia que se ha recuperado y que comparte con mucha eficiencia el mercado con otras empresas, entre ellas la Telefónica española. Pero tampoco es cierto que la empresa privada siempre funcione bien….Cuántos bancos privados estafaron a la gente en Venezuela y tuvo que intervenir el Gobierno a favor de los ahorradores, cuántos bancos quebraron en Estados Unidos y en cuantos países se produjo una quiebra del sector financiero que tuvo que ser auxiliado. De modo que eso un mito.

Y también se alude a la corrupción y a la aparición de una nueva casta burocrática dentro de las estructuras del Estado y de la Administración pública…

El combate contra la corrupción tenemos que darlo en todo el mundo. En todo el planeta hay casos de corrupción muy notorios…El presidente Chávez predicaba siempre contra la corrupción y el burocratismo y le decía al presidente Maduro como parte de su legado «Mano dura Nicolás, mano dura contra la corrupción«. El presidente Maduro impulsó una cruzada contra la corrupción y él mismo denunció a un gobernador bolivariano que está preso. De modo que cuando se da todo esto, cruzada contra la corrupción, contra el burocratismo, contra el contrabando, contra el dólar paralelo, contra prácticas en las que se enriquecían unos vivos, medidas que todo el pueblo venezolano quiere, la oposición ataca al Gobierno, surge la violencia. Es como si temieran que todas estas medidas tuvieran éxito y entonces el Gobierno de Maduro se consolide y se haga irreversible el proceso bolivariano democrático de socialismo que estamos construyendo.

En esta misma línea de ataques contra el Gobierno bolivariano se está hablando por parte de la oposición de los grandes medios de comunicación de la inseguridad ciudadana, como si hubiera surgido ahora y no fuera un problema de Venezuela mucho antes del triunfo electoral de Hugo Chávez

Nosotros hemos llamado a combatir este problema como un problema de Estado, un problema donde hay múltiples factores. Uno de estos factores es la desintegración familiar. De ahí la importancia de la gran Misión Vivienda, la vivienda como núcleo, como centro y requisito indispensable para que haya familia. Porque si no hay vivienda no hay familia y no se pueden impartir valores tempranos a los niños y vacunarlos contra la delincuencia precoz, contra el embarazo precoz, contra el consumo de drogas precoz.

¿En qué medida afecta a este problema la proximidad del narcotráfico en el vecino país de Colombia?

En Colombia se produce gran parte de la droga para todo el mundo y con destino fundamental a los EE.UU. Y los narcotraficantes pretendían utilizar a Venezuela como sitio de paso. Hay un combate fuerte contra el narcotráfico porque se había apoderado de barrios enteros como territorio para la distribución de drogas. El Gobierno de Venezuela tiene el record de detenciones y captura de capos de la droga. Además, asimismo, de la frontera viene la violencia para nosotros. Tenemos al lado a Colombia con una guerra que está tratando de resolver con ayuda de Cuba y también de Venezuela, lo que reconoce el presidente Santos, aunque Uribe es enemigo del proceso de paz y promueve la guarimba en la frontera. De modo que estamos combatiendo con fuerza la inseguridad y esto tiende a tergiversarse.

¿Qué otros factores están en el origen de esa inseguridad ciudadana?

En muchas ocasiones, los medios de comunicación vierten sobre los niños indefensos mensajes de falsos de violencia, de falsos valores, de consumismo exagerado que estimulan comportamientos violentos. Y esto tiene que ser minimizado y controlado. Pienso que la Iglesia tiene que llamar a la conciencia de los propietarios de cadenas de televisión, de distribución de información, de empresas cinematográficas para que entiendan que no se puede bombardear permanentemente a una sociedad con estos antivalores.

Además, de la política de apoyo a las familias a través de la Misión Vivienda, ¿Qué otras medidas está adoptando el Gobierno de Nicolás Maduro para evitar la delincuencia juvenil y resolver este problema?

Venezuela es un Estado participativo, porque la organización popular cuenta para elaborar políticas y para desarrollarlas. Ésa es la fortaleza que tiene el proceso bolivariano. Hay mucho respaldo popular porque está incorporado a la construcción el pueblo en democracia. Es un socialismo bolivariano con un ingrediente de libertad y democracia nunca visto antes

Entre otras medidas, durante la presidencia de Hugo Chávez se creó el sistema de orquestas infantiles y juveniles y el presidente Ahora, el presidente Maduro está aplicando un plan que está llevando a un millón de niños al sistema de orquestas infantiles. Se trata de que se incorporen a la música en lugar de estar a merced de la delincuencia precoz. Todo esto lo estamos haciendo con un conjunto de medidas para las que requiere que coadyuven diversos sectores. En esa batalla estamos y la estamos ganando. Pero se sigue publicando que Venezuela es el país más inseguro del mundo… No se puede decir que Venezuela es el país más violento cuando tenemos, entre otros, los casos de Colombia y de México, un país entero en manos de los cárteles de la droga Yo pienso que ese golpe continuado contra Venezuela tiene las patas muy cortas. La verdad tiene que resplandecer

Volvamos al comienzo de la conversación. Frente al llamamiento de la violencia por parte de la oposición, el presidente Nicolás Maduro convocó a finales de febrero una Conferencia de Paz ¿Cuál es el objetivo fundamental de esta convocatoria del presidente Maduro y qué acogida encontró ¿

El objetivo fundamental de la Conferencia de Paz es la incorporación de los sectores democráticos, tanto políticos como económicos para abordar temas de importancia para la vida nacional. La convocatoria del presidente Maduro contó con la asistencia del presidente de la patronal Fedecámaras, del presidente del grupo La Polar, de alcaldes y diputados de la oposición, y se han pronunciado importantes líderes de la oposición, como Eduardo Fernández, como Iván Gaviria, que fue ministro de Agricultura y que acaba de renunciar a la Mesa de la Unidad Democrática por no estar de acuerdo con que no se atienda la llamada al diálogo…. También se pronunció Daniel Santoro, presidente de la Causa Radical, llamando a la sensatez.

Frente al llamamiento a la violencia de una parte de la oposición venezolana, organismos como la CELAC y la OEA han hecho públicos declaraciones en apoyo del Gobierno de Venezuela. ¿De qué forma han sido valoradas a nivel internacional?

Nos preocupa que haya una especie de intento a nivel internacional de banalizar o relativizar los acuerdos de la CELAC y de la OEA, que se acaba de pronunciar muy claramente, y la aparición de voceros del gobierno norteamericano alentando a los factores de oposición que persisten en esta actitud extremista, violenta. Nosotros hemos hecho un llamado claro desde la presidencia, un comunicado sin ambigüedades, en el que se pide respeto y no injerencia al carácter democrático legítimamente constituido de nuestro gobierno. Pero este llamamiento deja también una puerta abierta para mejorar las relaciones, aunque con respeto a la independencia y a la soberanía con respecto a los EE.UU.

Aspiramos a que, en general, todos los gobiernos democráticos del planeta y todos los demócratas, independientemente del lugar donde estén, de la función que cumplan, entiendan e interpreten correctamente el consenso continental- UNASUR, CELAC, OEA, entre otros-en que reconocen el carácter democrático del Gobierno, el llamado al diálogo que está haciendo. Y, algo más importante: Venezuela no es un país paralizado, Venezuela no es un país en bancarrota y en quiebra. Tiene importantes reservas internacionales, tiene un Producto Interno Bruto que se ha cuadruplicado en los últimos años, tiene las reservas petroleras más importantes del planeta, tiene una deuda pública manejable en proporción al Producto Interno Bruto que ya quisieran otros países, una deuda externa que no pasa del 18% del Producto Interno Bruto, tenemos suficiente independencia para reordenar la economía.

Tenemos inmensas posibilidades de recomponer las dificultades que estamos atravesando. Porque, claro, todo proceso tiene sus problemas. Europa tiene sus problemas, EE.UU. tiene los suyos. Nosotros tenemos los nuestros y los encaramos con nuestros, con nuestras capacidades. ¿Qué pedimos? Que nos dejen resolver nuestros problemas sin injerencias y estoy seguro de que lo vamos a hacer. Llamamos, por tanto, a la sensatez de la oposición y a los sectores democráticos de todo el mundo a que respeten nuestra soberanía y nuestra independencia.

El golpe de Estado del 2002 tuvo un guión parecido a éste. Se provocó desestabilización, se promovió el desabastecimiento, se satanizó al Gobierno del presidente Chávez, se trató de decir que el presidente Chávez violaba la Constitución.

Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela

Desde el inicio del Gobierno Bolivariano, con la elección del presidente Hugo Chávez en 1998, la economía nacional ha mostrado una tendencia hacia el fortalecimiento, pese a las situaciones de crisis que le ha tocado atravesar.

Así lo hizo, tras el golpe de Estado y el sabotaje petrolero (2002-2003), que causó más de 20 mil millones de dólares en pérdidas a la nación y paralizó la economía del país.

Aún así, luego de esos sucesos, Venezuela registró 23 trimestres consecutivos con una alta tasa de crecimiento. Para el período 2003-2009, el PIB venezolano experimentó una tasa de crecimiento positiva de 10%.

Desde finales de 2010 se inició un sostenido crecimiento económico, situándose en 2011 en 4,2% y en 2012 en 5,6%. En lo que respecta al nivel de actividad económica el desempeño del año 2013 fue favorable. Estimaciones preliminares del Producto Interior Bruto (PIB) reportan un crecimiento de +1,6% en el 2013, resultado que desde la óptica institucional, presentan al sector público un alza de 2,7% y al privado con 1,5%, asociado a una mayor disponibilidad de materias primas e insumos, así como el impulso de las políticas de inclusión social.

Entre los factores que favorecieron esta evolución en 2013 destaca el incremento experimentado en la demanda agregada interna, particularmente los gastos de consumo privado y del gobierno, impulsados por el aumento de las remuneraciones de los trabajadores del país, así como por una mayor prestación de servicios del Gobierno General, en áreas claves como salud y enseñanza. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (*)

En octubre, la especulación sobre precios de bienes y servicios se encontraba desatada. Las medidas de inspección y fiscalización por parte del gobierno, permitieron contener esta tendencia en noviembre y revertirla en diciembre. Conviene apreciar una paulatina tendencia a la desaceleración del INPC, al contrastar las cifras de octubre (5,1%), noviembre (4,8%) y diciembre (2,2%).

(*) Estimaciones preliminares

Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV)

La reducción de la pobreza

Desde la primera elección del Presidente Chávez en 1998, los niveles de pobreza comenzaron a descender significativamente, pasando el índice de Hogares en Pobreza de 43,9% en 1998 a 39% en 2001, y el de Hogares en Pobreza Extrema de 17,1% a 14%. En 2002-2003, como consecuencia del golpe de Estado y el sabotaje económico y petrolero, los indicadores de pobreza volvieron a elevarse: el de Hogares en Pobreza se ubicó en 55,1% y el de Hogares en Pobreza Extrema, en 25% (año 2003).Tras la puesta en marcha de las Misiones Sociales a partir de 2004, la pobreza ha descendido sistemáticamente. En 2012, el porcentaje de Hogares Pobres se ubicó en 21,2%; es decir, de 2003 a 2012 los Hogares Pobres se redujeron en 33,9%. En el caso de los Hogares en Pobreza Extrema, en 2012 se registró un 6%, suponiendo un descenso respecto a 2003 del 19%.

En cuanto al número de personas, en 2003 había 62,1% en situación de pobreza, mientras que en 2012 la cifra disminuye a 25,4% (una reducción de 36,7%). El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en 2003 era 29,8%, y en 2012, 7,1% (una disminución de 22,7%).

En los últimos 10 años, el Gobierno Bolivariano ha sacado de la pobreza a más de 7 millones de personas (5 millones en situación de pobreza extrema y 2 millones en situación de pobreza), en un país de casi 30 millones de habitantes (INE-Informe Metas del Milenio, sep. 2013).

Fuente: http://www.cronicapopular.es/2014/03/alberto-isease-teme-que-venezuela-sea-referente-de-un-modelo-distinto/