Recomiendo:
0

Sin rumbo: No funcionó la baja de tasas de EEUU y la UE

Sigue el crash bursátil y bancario: Volvieron a hundirse las bolsas y los mercados mundiales

Fuentes: IAR Noticias

El recorte «coordinado» de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal y los bancos centrales de la Unión Europea no pudieron resucitar a los mercados bursátiles que este miércoles volvieron a desplomarse a escala global. Mientras EEUU y Europa intentaban contener el pánico, este miércoles continuaban el derrumbe bursátil y la paranoia […]

El recorte «coordinado» de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal y los bancos centrales de la Unión Europea no pudieron resucitar a los mercados bursátiles que este miércoles volvieron a desplomarse a escala global.

Mientras EEUU y Europa intentaban contener el pánico, este miércoles continuaban el derrumbe bursátil y la paranoia bancaria contagiados como un virus a todo el planeta. Los mercados mundiales han llegado al colapso total. No hay liquidez para nadie y los «inversores» (especuladores privados e institucionales) retiran apresuradamente el dinero que tienen en distintos activos para tratar de colocarlos en cualquier refugio seguro. Los derrumbes del martes y de este miércoles son históricos: Wall Street perdió en dos días más de lo que perdió durante el 11-S. Los gobiernos y analistas ya hablan de «economía de guerra» para enfrentar el terremoto. El plan «anticrisis» de Bush y la medidas descoordinadas e individualistas de la Unión Europea resultan impotentes para detener la sangría bancaria y la crisis financiera que ya se proyecta como un virus por las principales economías centrales y comienzan a extenderse por los países emergentes. Hay «crisis total de la confianza» y nadie puede estimar con precisión cual es el monto (billonario) que se precisa para restablecer el crédito y la liquidez en los mercados. Se desdibujan las líneas entre la lógica y la ilógica y el sistema se sale cada vez más de control. Entre el martes y el miércoles las bolsas, con Wall Street a la cabeza sufrieron derrumbes históricos tan significativos como el descenso del Dow Jones por debajo de la línea de los 10.000 puntos, el mercado monetario marcó nuevos récords en niveles demenciales, el dólar se siguió fortificando y el euro y el petróleo se hunden cada vez más, mientras los mercados emergentes sufren su peor caída en 20 años y ya están dando pasos (como es el caso de Brasil) para iniciar sus propios planes de «rescate financiero» con sus reservas US$ acumuladas. Desde EEUU y Europa, y a través de las bolsas y el sistema financiero, la crisis se propaga como pandemia a los países periféricos de Asia, África y América Latina. En el medio del manicomio, el FMI dice que aún «lo peor no ha llegado».

Después del colapso generalizado del martes, este miércoles Wall Street y las bolsas de Europa y de América Latina sufrieron nuevos desplomes siguiendo la ola de pánico vivida en las plazas de Asia, donde Tokio terminó en baja de 9,38%, en su peor derrumbe desde 1987.

Pese al anuncio de un recorte de tasas de interés coordinado entre los grandes bancos centrales del planeta, los índices bursátiles volvieron a cerrar a la baja, en un sesión caracterizada por la volatilidad, en la cual se registraban ganancias modestas hasta pocos minutos antes del cierre.

Los mayores bancos centrales del mundo anunciaron el miércoles un amplio y sorpresivo recorte de sus tasas de interés para hacer frente a la crisis financiera, un anuncio que no logró contener el pánico en las bolsas.

El Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal estadounidense (Fed) y los bancos centrales de Canadá, Inglaterra, Suecia y Suiza bajaron sus tasas conjuntamente para enviar su mayor señal de apoyo a los mercados desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

El BCE bajó su principal tipo de interés en medio punto porcentual, a 3,75% y la Fed otro tanto, a 1,5%.

Este miércoles, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 189 puntos a 9.258,10 luego de llegar a retroceder más de 250.

El índice Standard & Poor’ s 500 cedió 11,29 puntos a 984,94 y el Índice Compuesto Nasdaq retrocedió 14,5 puntos a 1740,33.L

Las bolsas europeas, que abrieron con fuertes bajas, se vieron momentáneamente aliviadas por el anuncio de los bancos centrales, pero volvieron a registrar fuertes pérdidas al cierre.

El principal índice de la Bolsa de Londres, el Footsie-100, cayó un 5,18% al cierre, pese al recorte de las tasas del Banco de Inglaterra (BoE) y un masivo plan de rescate bancario presentado por el gobierno británico.

El Dax de Fráncfort se desplomó un 5,88% al cierre y el CAC 40 de París, un 6,39%. En Madrid, el Ibex 35 retrocedió un 5,20%.

Por su parte, las dos bolsas de Moscú suspendieron sus operaciones 35 minutos después de la apertura.

La bolsa RTS (en dólares) suspendió sus actividades durante una hora a las 11H05 locales (07H05 GMT) tras una caída del 11,25% y la bolsa MICEX (en rublos) fue cerrada hasta el viernes, o hasta nueva orden, después de una caída del 14,35%.

También en las bolsas de los países petroleros y gaseros del Golfo reinaba el desconcierto. La Bolsa de Arabia Saudita perdió 7,5% a y la del emirato de Qatar cayó 8,3%.

El pánico ya se había apoderado anteriormente de las plazas bursátiles de Asia, que volvieron a vivir una pesadilla, completamente indiferentes a las medidas anunciadas por autoridades monetarias y gobiernos para intentar recuperar el control de la situación financiera mundial.

En Tokio, el índice Nikkei terminó la sesión del miércoles en baja de 9,38%, en su peor caída desde el «lunes negro» de 1987, recuperándose ligeramente después de haber llegado a perder hasta 9,81% durante la tarde.

Los inversores japoneses fueron víctimas del pánico por la crisis financiera mundial y por la caída del dólar frente al yen, que penaliza a los exportadores japoneses.

El dólar cayó el miércoles brevemente por debajo de los 100 yenes por primera vez en siete meses, a causa de la crisis económica en Estados Unidos que convierte la divisa japonesa en un valor refugio.

También la Bolsa de Hong Kong terminó la sesión del miércoles con una muy fuerte caída del 8,2%, seguida por Seúl con un retroceso del 5,81%, mientras Taiwán perdía 5,76%, Sídney 5,0%, Shanghai 3,04% y Nueva Zelanda 1,86% al cierre.

Tras caer más del 10%, la Bolsa de Yakarta suspendió las cotizaciones por el resto del día.

El ministro británico de Finanzas, Alistair Darling, anunció además una recapitalización de ocho grandes bancos británicos que podría alcanzar 65.000 millones de euros, operación equivalente a una nacionalización parcial.

La Reserva Federal norteamericana (Fed), por su parte, había anunciado el martes la compra de billetes de tesorería, instrumentos financieros que permiten encarar a las empresas sus necesidades imprevistas de liquidez, y espera con esta medida impedir el contagio de la crisis crediticia a la economía real.

El plan de «rescate financiero» aprobado la semana pasada por el Congreso USA no ha conseguido terminar con los temores a una recesión a escala mundial, y las medidas tomadas unilateralmente por algunos Gobiernos para frenar la crisis -como por ejemplo, la rebaja de tasas de interés en Australia en 100 puntos básicos-, tampoco parecen funcionar.

Los temores a una Gran Depresión a nivel mundial se han apoderado también del mercado de materias primas. Los precios del petróleo caen por encima del 3% en el International Exchange Futures (ICE).

Los contratos de Brent -de referencia en Europa- con vencimiento en noviembre cotizan por debajo de los US$ 82 , mientras que el West Texas -de referencia en Estados Unidos-, cotiza ligeramente por encima de los US$ 87.

El creciente temor a una crisis económica mundial generalizada está dejando por el piso a los precios del petróleo y está empujando hacia abajo los precios de las acciones de las empresas petroleras más importantes, a pesar de las ganancias récord de los últimos dos años.

Exxon Mobil Corp., la compañía más grande de EE.UU. y la mayor petrolera occidental según su valor de mercado, ha perdido un 19% del precio de su acción desde enero, su peor desempeño desde 1981.

El euro también volvió a sufrir ante la debacle del sector financiero europeo, con lo que perdió los 1,35 dólares.

Los «inversores» huyen de todo activo con el más mínimo riesgo, incluso de los hedge funds, que están sufriendo reembolsos brutales -tienen una ventana de liquidez al cierre de cada trimestre- pese a que su objetivo es precisamente conservar el patrimonio o incluso ganar cuando los mercados caen.

En EEUU, la crisis financiera se introdujo la noche del martes en el corazón del segundo debate televisado desde Nashville (Tennessee, sur), entre los candidatos a la Casa Blanca, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain.

Ambos dieron a entender que podrían designar como secretario del Tesoro al multimillonario Warren Buffett, que estas últimas semanas acudió en ayuda de varios grandes grupos norteamericanos con dificultades.

El martes, las acciones en EEUU siguieron derrapando hasta su nivel más bajo en cinco años, en medio de temores de que la crisis financiera desate una profunda recesión económica.

Así, mientras Londres y París cerraron el martes con alzas, el Dow Jones se hundió 508 puntos, o 5,1%, perdiendo en las últimas cinco sesiones 13% de su valor.

La caída en Wall Street -que había abierto con ganancias, levantando los ánimos y los precios de las acciones en Europa- fue de la mano de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien espantó a los «inversores» al afirmar que la economía norteamericana está encaminada a deteriorarse.

«Las llamadas telefónicas que recibo, cada supervisor que atiendo y cada cliente con el que hablo, son bastante emocionales. Este es un momento muy, muy emocional y la mayoría de ellos están tomando medidas para reforzar sus defensas, reducir su exposición a los mercados de valores sólo para defender sus carteras», dijo a Reuters Hugh Johnson, presidente y jefe de inversión de Johnson Illington Advisors, en Nueva York.

Siguiendo la tendencia neoyorquina, las plazas latinoamericanas también registraron fuertes pérdidas el martes. La principal Bolsa de la región, la de San Pablo, cayó 4,66%; México bajó 3,97%; Santiago descendió 4,29%, y Buenos Aires perdió 2,72%.

Europa en emergencia

Por su parte, los ministros de Finanzas de los 27 países de la Unión Europea (UE) para intentar restablecer la confianza, prometieron el martes respaldar a sus grupos financieros en caso de dificultades.

El caos en las bolsas y el temor de que se produzca un catastrófico éxodo bancario en Europa obligó a los ministros de Finanzas a reunirse en Luxemburgo para ampliar la garantía de depósitos bancarios de 20.000 a 50.000 euros (27.200 a 68.200 dólares).

Como resultado del encuentro acordaron una serie de principios que regirán los potenciales rescates de bancos y aseguradoras, pero no establecieron un fondo de rescate conjunto al estilo de Estados Unidos.

«Hemos reiterado nuestra determinación de garantizar la estabilidad y solidez en nuestro sistema bancario», dijo la ministra de Finanzas francesa Christine Lagarde en una conferencia de prensa después de la reunión mensual de los ministros.

Los ministros acordaron que los países deben actuar a un «nivel nacional» para apuntalar a sus grandes instituciones financieras, una decisión que algunos funcionarios consideran insuficiente. Ellos dijeron que el sistema financiero de la UE aún sería vulnerable si un banco transnacional colapsa.

La UE también se comprometió a actuar en «forma coordinada» ante la crisis financiera y apoyar a todos los grandes grupos financieros en caso de dificultades.

Brasil, por su lado, otorgó nuevos poderes al Banco Central para ayudar a bancos que necesiten liquidez o estén en problemas, mientras Rusia indicó que concederá créditos por hasta 26.700 millones de euros (36.000 millones de dólares) a los principales bancos del país.

«Salvataje» generalizado

El presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, anunció el lunes por la noche que desde ese momento la institución podría comprar las carteras de crédito externas de bancos brasileños en dificultades.

Imitando a Washington, Brasil también anunció que utilizará parte de sus reservas internacionales de US$ 207.000 millones para financiar operaciones de crédito a bancos brasileños.

Mientras, las golpeadas bolsas vivían otro día en la montaña rusa: subieron brevemente, volvieron a caer y luego a recuperarse tras los desplomes del lunes.

Moscú también se declaró dispuesto a conceder un crédito de 4.000 millones de euros (US$ 5.400 millones ) a Islandia para salvar sus bancos, que representan de ocho a nueve veces el PIB islandés.

Al borde de la quiebra, Islandia nacionalizó el martes el segundo banco del país, Landsbanki, e inyectó un crédito de 500 millones de euros (678 millones de dólares) en el principal banco islandés, Kaupthing. El tercer banco del país, Glitnir, fue nacionalizado la semana pasada.

La Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció que comprará obligaciones negociables, instrumentos financieros que permiten a las empresas enfrentar necesidades imprevistas de liquidez, para dar impulso a un mercado completamente paralizado.

La Fed dijo que ofrecerá, en diciembre, al menos 450.000 millones de dólares a los bancos, en el marco de una acción concertada entre varios bancos centrales para permitir la liquidez en dólares del circuito bancario.

El Banco Central Europeo (BCE) confirmó este calendario de acciones adicionales coordinadas e inyectó el martes 50.000 millones de dólares (37.000 millones de euros) en el mercado interbancario.

Irlanda, Grecia, Alemania, Dinamarca, Portugal e Islandia han garantizado los depósitos bancarios de particulares, en algunos casos por montos ilimitados.

Bernanke apaga el fuego con gasolina

El titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo el marte que los gastos de los consumidores, ajustados por inflación, se han «contraído significativamente» desde mayo, mientras que la debilidad de las ventas y la mayor incertidumbre «han comenzado también a afectar con más fuerza los gastos en inversiones».

En medio de ese escenario, «los esfuerzos permanentes para estabilizar los mercados financieros son esenciales», manifestó, y destacó que la inestabilidad del mercado y las bajas en los precios de los activos «pueden tener un alto costo sobre la economía en general si no se controlan».

Panorama «negro»

Aparte de la incapacidad de las autoridades globales del sistema capiatalista para inyectar «confianza», el panorama económico es cada vez más negro.

La economía norteamericana sufre actualmente o caerá pronto en recesión, según dos tercios de los economistas sondeados por la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE, por su sigla en inglés).

UBS emitió el martes un informe en el que pronostica que EEUU, Reino Unido y la zona euro entrarán en recesión en 2009.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las pérdidas relativas a préstamos en Estados Unidos y a los activos financieros vinculados a éstos podrían alcanzar US$1,4 billones.

En un informe, publicado el martes, el FMI anuncia que será necesario invertir más recursos públicos para garantizar el retorno a la estabilidad financiera.

El informe dice que el sistema financiero global atraviesa «un período de turbulencia sin precedentes» y pronostica que los bancos tendrán mayores pérdidas.

Según el documento, el continuo declive del mercado hipotecario estadounidense y la desaceleración económica más amplia indican que son cada vez mayores los problemas con el reembolso de los préstamos, no sólo de hipotecas, sino también de otros tipos.

Estos problemas todavía no han alcanzado su punto máximo, alerta el informe.

El FMI señala que, a medida que la desaceleración se extiende a nivel internacional, las instituciones financieras corren el riesgo de tener pérdidas relacionadas con préstamos fuera de EEUU.

Los mercados emergentes y los países en desarrollo más avanzados también corren mayores riesgos, en particular en Europa Oriental, donde los precios de las casas se han disparado y donde los bancos les han hecho préstamos considerables a los compradores de propiedades, subraya el organismo financiero internacional.