Recomiendo:
0

Reseña Karl Marx. Ilusión y grandeza, de Gareth Stedman Jones

Sobre el intento de asesinato de Marx

Fuentes: Colectivo Todoazen

Hinchables Marx El año pasado la ciudad de Hamburgo celebró el 150 aniversario de Capital (1867), cuyo primer volumen fue publicado originalmente allí. Un busto inflado de Karl Marx, inspirado en el monumento de cuarenta toneladas de Chemnitz, saluda a los visitantes a una exposición especial en el Museo del Trabajo de la ciudad. Llamada […]

Hinchables Marx

El año pasado la ciudad de Hamburgo celebró el 150 aniversario de Capital (1867), cuyo primer volumen fue publicado originalmente allí. Un busto inflado de Karl Marx, inspirado en el monumento de cuarenta toneladas de Chemnitz, saluda a los visitantes a una exposición especial en el Museo del Trabajo de la ciudad. Llamada la luz de Karl Marx por su creador Hannes Langeder, esta escultura inflada simboliza una nueva versión flotante de Marx, cuyo legado finalmente ha liberado la monumental carga de la Guerra Fría. Hoy podemos ostensiblemente leer de nuevo a Marx y decidir cuáles de sus ideas todavía se aplican a nuestro mundo. La exposición de Hamburgo presenta una escenificación juguetona de escenas de El Capital, incluyendo pasillos falsos de supermercado llenos de «mercancías». Los visitantes pueden incluso acceder a contenido digital a través de WhatsApp. Al presentar el Capital como un fenómeno pop-cultural, el museo ha emprendido «una (re)popularización de Marx fácilmente accesible» [1].

Si la exposición del museo parece trivial, entonces considere la serie de conferencias MARX IS’ MUSS (Marx Is a Must) -una obra de teatro sobre la palabra marxismo en alemán- que se celebra anualmente en Alemania desde 2007. Entre los participantes se encuentran académicos y activistas, y entre los ponentes se encuentran Slavoj Žižek, Tariq Ali, Elmar Altvater, Terry Eagleton, Robert Brenner, Jean-Luc Mélenchon y Stathis Kouvelakis. La calidad de los paneles coincide y probablemente supera a la de muchas conferencias académicas. En 2018, la serie celebrará el bicentenario del nacimiento de Marx, así como el quincuagésimo aniversario de mayo de 1968. Mientras que los asistentes escucharán a la facción del partido alemán de izquierda Die Linke, que patrocina el evento, su principal tarea es desplegar las ideas marxistas en la lucha actual contra el neoliberalismo y el populismo de extrema derecha. Puede que su Karl Marx tenga más sustancia que el hinchable de Hamburgo, pero está igual de libre del peso del pasado.

Estos recientes e inspiradores compromisos con el marxismo contrastan con la nueva biografía de Marx de Gareth Stedman Jones. Aunque también pretende destruir la «mitología monumental» que ha rodeado al filósofo alemán desde finales del siglo XIX, el libro apenas levanta el ánimo del lector. Leer Karl Marx: Grandeza e ilusión es una experiencia deflacionaria. Su autor se compromete absolutamente a reconstruir la vida y obra de Marx según su contexto original del siglo XIX. Según él, todas las iteraciones posteriores del marxismo sobreinflaron el legado de Marx. Así que esta es una biografía antimarxista de Marx, o «Karl», como el autor lo llama caprichosamente. En su amplio e impresionante intento de restaurar el Marx original, Stedman Jones también espera neutralizarlo políticamente.

El libro está dividido en doce capítulos, enmarcados por un prólogo y un epílogo, y fortificados con mapas, ilustraciones y abundantes notas. «Tomé» podría describir con precisión un volumen de 750 páginas, pero éste no parece demasiado largo en cuanto a biografías se refiere. Muchas de esas páginas satisfacen el deseo de Stedman Jones de colocar a Marx y a sus contemporáneos «en un paisaje más grande que ellos mismos» (p. xv). Cada gran figura pública, y muchas otras menores también, obtienen sus historias resumidas: no es necesario consultar Wikipedia. La erudición del autor es evidente en sus descripciones del radicalismo de Renania en los años 1830 y 1840, los debates sobre la religión en Berlín, y la política democrática de masas en toda Europa a mediados y finales del siglo XIX.

Apropiadamente, el libro comienza con un capítulo sobre el impacto de la Revolución Francesa en las tierras alemanas adyacentes, así como la Restauración post-Napoleónica que comenzó en 1815. Tres años más tarde, Karl Marx nació en una familia judía asimilada en Tréveris. Tuvo una infancia burguesa normal y finalmente asistió a la universidad en Bonn y Berlín. A pesar de que inicialmente estudió derecho a instancias de su padre, el joven Marx se inclinó por la poesía y la filosofía. Stedman Jones dedica varias páginas a los poemas de amor que Marx escribió para su prometida, Jenny von Westphalen. El retrato que recibimos es el de un joven romántico que despreciaba las convenciones, ignoraba los deseos de sus padres, bebía demasiado y se precipitaba hacia la política radical.

En la descripción detallada del libro de la política europea alrededor de 1848, Marx emerge como un típico radical alemán que vaciló entre el republicanismo y el socialismo. Stedman Jones explica magistralmente la evolución de la crítica de Marx a la religión y a la vida burguesa a partir de su compromiso con el idealismo alemán (especialmente las filosofías de Immanuel Kant, J. G. Fichte, F. W. J. Schelling y G. W. F. Hegel). Dada la asociación del autor con la escuela de Cambridge, no es de extrañar que destaque los elementos clásicos republicanos en la filosofía política de Marx. El capítulo «Reconstruyendo la Polis» narra el tratamiento de Marx de la antigua ciudad-estado griega y su renacimiento jacobino como modelos para superar la alienación social. Un estado racional basado en la libertad y compuesto por ciudadanos activos podría contrarrestar el cristianismo y el capitalismo por igual. Marx aprendió a apreciar la polis de su lectura de la Filosofía del Derecho de Hegel (1820) y su afiliación con jóvenes hegelianos como Bruno Bauer y Ludwig Feuerbach. Sin embargo, en comparación con los estudios sobre el pensamiento político de Marx realizados por Shlomo Avineri y otros, no hay nada particularmente nuevo en el análisis de Stedman Jones, excepto por su nivel de detalle.

La encuesta del libro sobre el periodismo político de Marx en Colonia, París, Bruselas y Londres (incluyendo su trabajo y el de Friedrich Engels como corresponsales para el New-York Daily Tribune) también brilla en detalle, si no en novedad. Karl Marx: A Nineteenth-Century Life (2013) de Jonathan Sperber ya cubrió ese tema. Incluso la comparación experta de Stedman Jones del radicalismo de Marx con las corrientes socialistas utópicas procedentes de Francia e Inglaterra sigue las interpretaciones estándar de Isaiah Berlin, George Lichtheim y Leszek Kołakowski, entre otros. Su esfuerzo sinóptico para contextualizar cada aspecto del trabajo de Marx se basó en estudios anteriores. Pero la cobertura del libro de tanto territorio a veces da al lector una sensación vertiginosa de saltar por todos lados.

Las secciones más enfocadas desentrañan los principales trabajos teóricos de Marx y exponen sus limitaciones. Por ejemplo, Stedman Jones muestra de manera convincente lo irregular que fue la lectura de Marx de los economistas políticos franceses e ingleses. Aparentemente sólo leyó Sobre los principios de la economía política y la tributación (1817) de David Ricardo, y por lo tanto nunca reconoció las reservas posteriores de Ricardo sobre la teoría laboral del valor. Tampoco examinó seriamente los Elementos de Economía Política de James Mill (1821), una obra importante en su época. De sus temas históricos, Stedman Jones exige originalidad por encima de todo. Así que señala con entusiasmo cada vez que Marx elabora sobre la idea de alguien más, expresa una noción común, o pretende inventar una teoría que ya existía. Uno no puede evitar sentir lástima por Marx cuando su biógrafo lo castiga por no saber de la obra ahora oscura de Pellegrino Rossi o Eugène Buret.

La reconstrucción del libro de la teoría de Marx sobre el desarrollo capitalista mantiene la fe en los textos, pero Stedman Jones no puede contener sus críticas. Entre otras cosas, afirma que Marx nunca explicó adecuadamente cómo el capitalismo interactúa con las sociedades no capitalistas. La teoría de la acumulación primitiva, que explica el robo original de la tierra y la propiedad que precedió al modo de producción capitalista, no tomó en cuenta la supervivencia de muchas formas no capitalistas dentro de la sociedad capitalista (por ejemplo, una aristocracia en la Gran Bretaña industrial). Tampoco preveía el proceso real por el cual los países en desarrollo -por lo general antiguas colonias- modernizarían sus economías «saltándose» ciertas etapas de desarrollo prescritas por el materialismo histórico. Finalmente, la teoría de Marx fracasó en la prueba empírica para Gran Bretaña porque atribuyó la destrucción de las comunidades primitivas (por ejemplo, los recintos) a la fuerza del capital en lugar de a la «acción consciente por parte de las autoridades reales» (p. 424). Cosas que Marx atribuyó a la economía que Stedman Jones invariablemente atribuye a la política.

Para terminar de desinflar a Marx, el biógrafo concluye que El Capital no era un libro muy bueno. Hizo algunas contribuciones importantes a nuestra comprensión de la sociedad moderna, pero no logró desplazar la economía política clásica ni demostrar la conexión necesaria entre el capitalismo y la miseria de la clase obrera. Stedman Jones desmiente la afirmación habitual de que la enfermedad crónica de Marx le impidió completar más volúmenes a lo largo de su vida. En cambio, leímos cómo Marx sabía que se enfrentaba a problemas teóricos insolubles y expresaba esa duda en cartas a amigos. Así que se detuvo y finalmente abandonó su gran proyecto. Según Stedman Jones, lo único novedoso que hizo Marx fue inventar el método de la historia social y económica. Es un logro impresionante, pero palidece en comparación con la visión emancipadora y totalizadora del filósofo.

En uno de los pocos lugares donde critica explícitamente el marxismo del siglo XX, Stedman Jones afirma que la política de Marx cambió en la década de 1860. Sus años en el exilio británico lo convirtieron en un socialdemócrata y partidario sindical que rechazaba los medios violentos. Abandonó el modelo jacobino o blanquista de insurrección por un nuevo modelo de cambio lento y gradual. Contrariamente a lo que muchos comunistas creerían más tarde, Marx pensó que la revolución era un proceso largo y no un acontecimiento dramático único. El mayor logro de la Asociación Internacional de Trabajadores, que Marx aspiraba a liderar, fue difundir «un lenguaje nuevo y duradero de la socialdemocracia» (p. 462). Con este Marx moderado, Stedman Jones tiene más simpatía. Pero el drama de la Comuna de París en 1871 y la menguante militancia del movimiento obrero británico durante la década siguiente reavivaron el radicalismo de Marx. El biógrafo no explica por qué el reformismo de la década de 1860 representa al verdadero Marx, ni por qué sus posteriores llamamientos a una dictadura revolucionaria del proletariado deben interpretarse como una desviación de esa norma.

El juicio político de Marx estaba totalmente fuera de contacto con los acontecimientos reales en el continente, nos dicen. Mientras Stedman Jones hace agujeros en la lógica de Marx, parece que Marx, el socialista revolucionario, es desviado a favor de Marx, el socialdemócrata, debido a la propia preferencia del biógrafo por marcas no marxistas de socialismo y democracia radical como el carisma. Se reserva su mayor elogio para Giuseppe Mazzini y otros «republicanos transnacionales», reformistas radicales y activistas sindicales. Estos movimientos trataban a los trabajadores como ciudadanos que aspiraban a la igualdad de derechos y no sólo como productores que querían expropiar a los expropiadores.

El libro termina con la muerte de Marx en 1883. Aparte de un breve epílogo, el biógrafo se abstiene de mirar más allá de la vida limitada de su sujeto del siglo XIX. Sus conclusiones sobre el legado intelectual de Marx son extrañas. Habiendo dedicado la penúltima sección del último capítulo a las reflexiones de Marx sobre la comunidad premoderna de la aldea, Stedman Jones lo compara con una generación de antropólogos que incluyeron a Henry Maine, J. J. Bachofen y Lewis H. Morgan. Seguramente ese no es el tipo de compañía que un crítico revolucionario de la sociedad burguesa desearía mantener. Las líneas finales del libro repiten la ya cansada tesis de que «el Marx construido en el siglo XX sólo tenía un parecido incidental con el Marx que vivió en el siglo XIX» (p. 595).

Anteriormente el lector había aprendido que el principal distorsionador del legado de Marx era su mejor amigo y benefactor, Friedrich Engels. El crimen de este último fue transformar a Marx en un científico natural. «Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica», dijo Engels en su panegírico junto a la tumba, «así Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana».»Engels entendió la teoría de Marx como una alternativa puramente materialista a todas las formas de idealismo metafísico. Stedman Jones explica que el propio Marx no pretendía «desarrollar una ‘concepción materialista’, sino más bien construir un sistema filosófico que reconciliara materialismo e idealismo, e incorporara naturaleza y mente sin asignar primacía a una u otra» (p. 193). Marx no rechazó el idealismo como tal, sino sólo la abstracción idealista: basó su teoría de la historia en relaciones sociales concretas.

Si bien Stedman Jones tiene razón en que Engels promovió una lectura más crudamente materialista de Marx -y que esta lectura inspiró la reducción de los fenómenos políticos y culturales del marxismo ortodoxo a su base económica- a veces se siente como si estuviera golpeando un caballo muerto. Los lectores ya deben saber que muchos autoproclamados marxistas distorsionaron la vida y el trabajo de Marx para adaptarse a sus propias agendas políticas. Incluso eruditos respetados como David Riazanov, quien fundó el Instituto Marx-Engels en Moscú y lanzó el Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA), se tomó libertades con ciertos documentos. La decisión de Stedman Jones de enfatizar las fallas de Marx para corregir tales distorsiones parece tardía y redundante. De hecho, desde la década de 1920, intelectuales de izquierda como Georg Lukács y Karl Korsch han sometido al marxismo ortodoxo a una crítica exhaustiva. Volvieron a las fuentes y ayudaron a descubrir el humanismo filosófico del joven Marx, que los burdos materialistas y los deterministas económicos habían olvidado.

Otra prueba de la impaciencia de Stedman Jones con las interpretaciones del siglo XX de Marx es el espacio limitado que dedica a los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844 (1932), el texto clave para los marxistas occidentales de Lukács a Jean-Paul Sartre. También suscribe la teoría de Terrell Carver de que La ideología alemana (1932) fue un texto inventado que nunca existió como tal en la vida de Marx y Engels. Por lo tanto, dedica cero espacio a la discusión de una de las obras más importantes de la historia del pensamiento socialista.

Si la gente sabe desde hace tiempo que Marx no es igual al marxismo, entonces ¿por qué Stedman Jones insiste en ese punto? La respuesta está en su propio viaje desde la Nueva Izquierda, a través del estructuralismo francés, hasta una práctica contextualista de la historia intelectual que deja atrás al marxismo. Su posición actual contrasta irónicamente con sus primeras críticas de la historia académica. En un ensayo de 1967 para New Left Review, tomó a los historiadores ingleses por no pensar más seriamente sobre el marxismo, el psicoanálisis y la sociología. No bastaba con reconocer simplemente que la «economía» importaba y luego seguir con su trabajo habitual, afirmó. Los historiadores tenían que adaptarse a los tiempos, lo que significaba enfrentarse a los retos metodológicos que planteaba la teoría continental. Animó a sus compañeros historiadores a «avanzar en la estructura e historia de la clase dominante, en la interpretación de la morfología histórica de culturas enteras». Sólo un «imperialismo intelectual y un asalto colectivo» de este tipo a la clase dirigente burguesa abriría nuevas perspectivas de comprensión histórica. «De lo contrario», advirtió el joven Stedman Jones, «los fantasmas cojos de los mandarines liberales que llevan mucho tiempo desaparecidos’pesarán para siempre como una pesadilla en el cerebro de los vivos'» [3].

Sin embargo, pronto exorcizó a un fantasma diferente. No los mandarines liberales sino los marxistas occidentales se convirtieron en el siguiente objetivo de Stedman Jones. En su revisión de 1971 de la primera traducción al inglés de la Historia y conciencia de Clase de Georg Lukács (1923), tiró el guante ante los humanistas marxistas. Los conceptos de Lukács de reificación, alienación y totalidad habían inspirado «las actitudes y actividades de radicales y revolucionarios que… actúan bajo la bandera de un Marx visto a través de los ojos de[Herbert] Marcuse, la Escuela de Frankfurt,[Lucien] Goldmann,[Henri] Lefebvre o[Guy] Debord». Pero esa versión de Marx implicaba una aversión romántica a la ciencia y la tecnología que el mismo Marx nunca compartió. El materialismo histórico, bien entendido, no oponía abstractamente la «naturaleza» a la ciencia o a la industria. Tal veneración de la naturaleza y de las comunidades orgánicas «no es menos asimilable al extremismo de derecha y a las variantes del fascismo que al socialismo». Lo que se hizo cada vez más evidente en su crítica a Lukács fue la admiración de Stedman Jones por el marxismo estructural de Louis Althusser. Este último había afirmado que existía una ruptura epistemológica en el pensamiento de Marx entre el humanismo filosófico de su juventud y la ciencia objetiva de sus años maduros. Desde esa perspectiva, que privilegiaba al Capital como la obra paradigmática marxista, Lukács había fallado totalmente: no había analizado la contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones sociales de producción, la forma futura de la sociedad industrial avanzada y «toda la superestructura institucional del poder de clase burgués». Stedman Jones defendió la «historia real» y el «marxismo auténtico» contra contra el humanismo de Lukács, que sólo tenía sentido desde un punto de vista hegeliano. Además, criticó el «alejamiento de la política concreta» del libro» [4].

Las semillas de la posterior ruptura de Stedman Jones con Marx fueron plantadas por su ruptura althusseriana con el marxismo occidental. A mediados de los años setenta, pide una nueva síntesis de la historia y la sociología basada en la lingüística francesa y la antropología estructural. Teóricos continentales como Ferdinand de Saussure, Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes concibieron la sociedad como un arreglo estructural mediado por el lenguaje. Para ellos, lo humano era una construcción lingüística o cultural más que un ser-especie esencial, como suponían los humanistas marxistas [5].

Habiendo maniobrado lejos del humanismo, Stedman Jones procedió a abandonar el marxismo por completo. El gran giro en su biografía intelectual llegó en 1983 con la publicación de Languages of Class: Studies in English Working Class History, 1832-1982. En ese importante libro, centró la atención en las maneras superpuestas en que la gente hablaba de la clase en la Gran Bretaña de los siglos XIX y XX. El libro duplica el principio estructuralista francés de que no existe una realidad social previa al lenguaje o al discurso. Para él, la realidad discursiva era la realidad social. Esta postura ontológica le llevó a privilegiar la política y la esfera pública como temas propios de la historia. No el ser social sino los lenguajes políticos determinaron la conciencia.

En un ensayo de 1996, Stedman Jones reconoció el rápido declive de la historiografía marxista desde finales de los años 70. Dejó claro que tanto el intento de Althusser de «reteorizar el marxismo sobre la base del estructuralismo y el psicoanálisis» como el intento analítico del marxista G. A. Cohen de «reconstruir una teoría coherente de la historia» habían fracasado. La teoría de Marx no sólo involucró problemas insolubles, sino que repetidamente no resistió el escrutinio empírico. La desaparición del marxismo fue compensada por el giro lingüístico en la erudición histórica. Debido a que la lingüística negaba la existencia de cualquier realidad social anterior a la lengua, planteaba un serio desafío al materialismo histórico, para el cual lo social determinaba la conciencia. Una historia lingüísticamente sintonizada permitió un nuevo enfoque en la sociedad civil y la cultura política. Por último, Stedman Jones expuso los retos políticos actuales de adoptar el giro lingüístico: después de 1989 y el colapso del bloque soviético, pensó, deberíamos aceptar que no hay alternativa a la sociedad comercial excepto el totalitarismo.O, como dijo más recientemente, «Lo que sea que esté mal con el capitalismo, las alternativas eran peores» [7].

El marxismo había pasado así de ser un acontecimiento revolucionario a ser un objeto de análisis histórico. Ya no se aplicaba a la realidad presente. En vez de eso, Stedman Jones lo vio como «el producto de una coyuntura más específica del siglo XIX». Esta nueva comprensión nos permitió «de-construir el marxismo mismo, desarmar el extraño ensamblaje de la perspicacia conceptual[es decir, la grandeza] y la expectativa surrealista[es decir, la ilusión]». Debemos hacer esto para que «la erudición histórica como la política pueda despejar, evaluar y seguir adelante de los escombros sin clasificar dejados por la muerte del marxismo.»Marx podría entonces ocupar su lugar en el panteón intelectual junto a Aristóteles, Maquiavelo y los muchos otros pensadores del pasado a los que admiramos pero que ya no emulamos.

Como muchos de su generación, Stedman Jones se cansó de los esfuerzos revolucionarios de la Nueva Izquierda. No le gustaba la política sectaria y a menudo violenta de extrema izquierda de la era posterior a 1968. Su romance con Althusser terminó debido a la alternancia de este último entre «un crudo leninismo agitprop y un liberalismo sin timón». En la década de 1990, también había abandonado el estructuralismo y la lingüística. Se criticó a sí mismo por haber exhibido «la fetichización de la teoría del devoto». Por lo tanto, decidió adoptar el enfoque de la escuela de Cambridge a la historia del pensamiento político. Políticamente, esperaba descubrir «nuevos puntos de partida en la crítica de la sociedad comercial global, liberada de las fantasías sobre la abolición total de los mercados, los engaños sobre la clase, la aversión utópica al pluralismo o las predilecciones socialistas por el Estado autoritario». Ahora aboga por un resurgimiento del progreso y la reforma social al estilo de la Ilustración.9] Todavía vivimos en el mundo capitalista analizado por Marx, Stedman Jones admitirá libremente. Pero necesitamos encontrar una manera diferente de vivir en ella (o una salida diferente) que la que él propuso.

Después de haber seguido cada giro teórico dado por los historiadores sociales e intelectuales desde la década de 1960, Stedman Jones ha terminado con la teoría. Ahora su único compromiso es con la primacía de la política. En Karl Marx, por ejemplo, su descripción de las revoluciones de 1848 se centra casi enteramente en las diversas facciones que competían por el poder político: poco sobre los intereses de clase y menos sobre las condiciones económicas objetivas. Rechaza la presunción marxista de «que era posible anticipar los acontecimientos únicamente sobre la base del `desarrollo social’, independientemente de las fuerzas e instituciones políticas» (p. 281). Según él, la política democrática es empíricamente «interclasista» y requiere amplias coaliciones populares.

Además, el lenguaje es supuestamente lo que ha definido los parámetros del conflicto revolucionario. El error de Marx fue adoptar una lengua de clase en las décadas de 1840 y 1950 que pertenecía propiamente a los republicanos franceses y a los socialistas de una generación anterior. Se perdió las innovaciones del siglo XIX en la democracia de masas, minimizó la importancia del sufragio universal y, en general, hizo caso omiso de las formas políticas y jurídicas. Como resultado, Stedman Jones argumenta, Marx malinterpretó totalmente la era revolucionaria de Europa. La conciencia de clase era en realidad el producto de la exclusión política: cuando ciertos grupos se dieron cuenta de que se les prohibía la participación democrática, se unieron y exigieron la inclusión. «Lejos de adelantarse a su tiempo en su concepción de clase», afirma el biógrafo, «Karl compartía la percepción general de las clases propietarias de Europa Occidental que, aunque pretendían simpatizar con ellas, no escuchaban el discurso de los propios trabajadores» (pp. 311-312). A lo largo de su carrera, Stedman Jones ha tratado de honrar lo que los trabajadores realmente pensaban y decían. Implica que Marx, el architeorista del socialismo, tenía una opinión elitista de las masas trabajadoras y por lo tanto ignoraba sus verdaderas demandas: sufragio, representación, libertad de asociación, etc. Toda la teoría de Marx se basaba en la ilusión de una sociedad antagónica, mientras que la lucha de clases era en realidad una construcción discursiva que carecía de cualquier realidad objetiva o empírica.

La muerte del marxismo ha sido proclamada muchas veces, pero sigue viva. El tono estridente del libro de Stedman Jones lo demuestra. En su versión de la vida de Marx, hay mucha más ilusión que grandeza. Marx se presenta como un hombre ordinario de su tiempo, sujeto a toda la gama de debilidades humanas y luego a algunas otras. El Marx maduro aparece incluso como un hombre atrasado en el tiempo. Muy pocos temas de la biografía histórica podrían resistir tal tratamiento deflacionario. Publicado originalmente por Penguin en el Reino Unido, este libro fue recogido en los Estados Unidos por Harvard University Press y parece haberse vendido bien. Ya existen varias traducciones, y el libro de bolsillo de Penguin salió la primavera pasada. El éxito del libro se basa en el poder del nombre de Karl Marx, lo que, irónicamente, contradice la intención del autor. Uno se pregunta si se opuso al uso de «Marx» en el título. Bien podría haber preferido «Karl: La Gran Ilusión».

El lector de esta biografía aprenderá sobre muchas de las ilusiones de Marx: su desdén por el individualismo liberal, la incongruencia del proletariado y la burguesía con cualquier grupo histórico realmente existente, su deficiente teoría del estado, su fe equivocada en el potencial revolucionario de la clase obrera, su política contradictoria que rechazaba injustamente la democracia parlamentaria, su reducción de lo político a lo social, su «fantasía anticuada» de insurrección revolucionaria y su «premisa irreal» de que el sectarismo religioso desaparecería de los asuntos humanos. Sometido a la prueba empírica de Stedman Jones, Marx es pesado en la balanza y encontrado falto. Tal vez estaba lleno de aire caliente todo el tiempo.

 

Notas: 

[1] Andreas Möllenkamp, review of the exhibit Das Kapital at the Hamburg Museum der Arbeit, curated by Joachim Baur, H-Soz-Kult (January 13, 2018): https://www.hsozkult.de/exhibitionreview/id/rezausstellungen-303 . The 2017 film The Young Karl Marx (dir. Raoul Peck) is in the same pop-cultural vein.

[2] Friedrich Engels, «Speech at the Grave of Karl Marx,» March 17, 1883, transcribed by Mike Lepore,1993, https://www.marxists.org/archive/marx/works/1883/death/burial.htm (accessed January 2016).

[3] Gareth Stedman Jones, «The Pathology of English History,» New Left Review, no. 46 (November-December 1967): 29-43, quotations on 43.

[4] Gareth Stedman Jones, «The Marxism of the Early Lukács: An Evaluation,» New Left Review, no. 70 (November-December 1971): 27-60, quotations on 33, 36, 49, 51, 54.

[5] Gareth Stedman Jones, «From Historical Sociology to Theoretical History,» British Journal of Sociology 27, no. 3 (September 1976): 295-305.

[6] Gareth Stedman Jones, «The Determinist Fix: Some Obstacles to the Further Development of the Linguistic Approach to History in the 1990s,» History Workshop Journal, no. 42 (Autumn 1996): 19-35, quotations on 19.

[7] David Hitchcock, «Gareth Stedman Jones’ Plenary on Marxism,» History after Hobsbawm (May 7, 2014), https://historyafterhobsbawm.wordpress.com/2014/05/07/gareth-stedman-jones-plenary-on-marx… . Stedman Jones’s remark was in response to a question by Geoff Eley.

[8] Stedman Jones, «Determinist Fix,» 32-33. [9]. Gareth Stedman Jones, «History and Theory: An English Story,» Historein 3 (2001): 103-24, quotations on 117, 119,122.

Citation: Terence Renaud. Review of Stedman Jones, Gareth, Karl Marx: Greatness and Illusion. H-Ideas, H-Net Reviews. March, 2018. URL: http://www.h-net.org/reviews/showrev.php?id=50798

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License .

Fuente: http://colectivotodoazen.blogspot.com.es/2018/04/sobre-el-intento-de-asesinato-de-marx.html