Recomiendo:
0

Informe Global sobre Corrupción 2005 sobre de Transparency International

Un mundo construido sobre sobornos

Fuentes: Deutsche Welle

La corrupción en el sector de la construcción es una lacra que pone en peligro la reconstrucción de Irak, de los países afectados por el tsunami y que afecta a la economía global, denunció Transparency Internacional.

La reconstrucción de Irak y de los países afectados por el tsunami son vulnerables a la corrupción extendida en el sector de la construcción que significa un desangre millonario para las economías del mundo entero, un problema que expertos cifran en un monto que oscila entre el 2 y el 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), de la economía global.

«La corrupción en los proyectos públicos de gran escala constituye un obstáculo preocupante para el desarrollo sostenible», dijo Peter Eigen, fundador y presidente de la organización no gubernamental Transparency International, al presentar el Informe Global sobre Corrupción 2005, en conferencias de prensa simultáneas en Berlín y Londres. El documento titulado «Un mundo construido sobre sobornos», detalla el estado de la corrupción en 40 países.

Eigen exhortó a salvaguardar los recursos destinados a la reconstrucción de Irak a través de reglas que regulen el conflicto de intereses y los procesos de licitación para que sean transparentes y abiertos. El reporte señala que muchas de las sumas anticipadas para la construcción y compras para la reconstrucción del país mesopotámico no han sido utilizadas y alude al escándalo que ha provocado las deficiencias registradas durante la puesta en marcha del programa «Petróleo por Alimentos», impulsado por la ONU. «De no tomarse medidas urgentes, Irak podría convertirse en el mayor escándalo de la historia», advirtió Eigen.

Ningún otro sector tiene la corrupción tan arraigada como el de la construcción, por ello es tema central del reporte anual de la organización. El informe señala que el soborno en este sector se observa lo mismo en las economías del primer mundo como en las de países en desarrollo movilizando alrededor de 3.200 trillones de dólares al año. «Una práctica que solo beneficia a las elites políticas y empresariales y en cambio deja al ciudadano común sin servicios esenciales y dificulta su acceso a los sistemas de salud y de vivienda», dijo Eigen.

«En la corrupción participan tanto gobiernos como empresas constructoras y además de suponer la pérdida de dinero, cuesta vidas humanas, pues en casos de terremoto, se desploman edificios que no deberían haber caído», advirtió Eigen.

La corrupción es parte del sistema en muchos países, entre ellos los latinoamericanos. El ex-funcionario del Banco Mundial destacó los progresos aunque lentos, impulsados por uno de los países más afectados, México, gracias a los esfuerzos del presidente Vicente Fox y de su antecesor, Ernesto Zedillo.

La organización señala a Indonesia como una de las naciones más susceptibles a la corrupción, pues los sobornos y el fraude afectan en gran escala a un sector que tiene actores públicos y privados lo que impacta a infraestructuras de transporte, eléctricas, petroleras y de vivienda. Eigen exhortó a los países afectados por el tsunami el pasado 26 de diciembre a que la transparencia sea la pauta cuando los donantes están ofreciendo sumas masivas de dinero para la reconstrucción de dichas naciones.