Recomiendo:
0

Chávez y el Washington Post

Venezuela elimina límites a postulación de cargos de elección popular

Fuentes: CounterPunch

Traducido por Chelo Ramos

Este domingo, el cincuenta y cuatro por ciento de los votantes venezolanos aprobó un referéndum que elimina los límites a la postulación del presidente y de otros funcionarios de elección popular. En su colorido lenguaje, el Washington Post reseñó así la noticia: «El presidente Hugo Chávez convenció hoy a los venezolanos de que eliminasen los límites a la postulación de funcionarios de elección popular, mediante un referéndum que le permitirá gobernar hasta bien entrado el Siglo XXI para llevar adelante la transformación socialista de este país rico en petróleo.» Chávez ya tiene 54 años, por lo que si gobierna otros 20 o 30 años, «hasta bien entrado el Siglo XXI», será mayor que John McCain y no recodará cuántas casas tiene.

Continúa el Post : «Chávez asumió la presidencia en 1999 y desde entonces ha adquirido control absoluto sobre virtualmente todas las instituciones gubernamentales.» Esta afirmación es una verdadera exageración, pero seguramente el reportero Juan Forero no tuvo tiempo para verificar la verdad porque tenía que cumplir la fecha de entrega del artículo. Tampoco dijo que el referéndum eliminó los límites a la postulación de todos los funcionarios de elección popular, por lo que seguramente la Asamblea Nacional se convertirá en un geriátrico.

Con una sola excepción, los periódicos de Caracas siempre van mucho más allá que el tímido Post al expresar su menosprecio hacia el Presidente Chávez. El Universal señaló que el 54,36 por ciento de los votantes «aprobaron la enmienda constitucional propuesta por el Presidente Hugo Chávez que permitirá la reelección indefinida de los funcionarios que ocupan cargos de elección popular.» En otras palabras, a partir de ahora es automático. De acuerdo con la Constitución, una vez que ocupas el cargo, lo ocupas para siempre. Así es como funciona en el Senado de USA. ¿Por qué no hacer lo mismo en Venezuela?

En El Universal la Guerra Fría no ha terminado ni terminará nunca. Analicen si no la primera oración de un editorial titulado «Comunismo», fechado 9 de septiembre de 2008: «Venezuela se desliza paulatinamente hacia la forma de vida comunista y dictatorial de Cuba.» Y añade, «Las autoridades insisten en que su gobierno de mano dura refleja la voluntad del pueblo. Cierto, millones de venezolanos parecen aceptar cualquier cosa que el gobierno exija por temor, obsecuencia o negligencia.» Sobre este punto, me siento obligado a decir que posiblemente esos millones de venezolanos no sienten temor ni son obsecuentes o negligentes, sino que favorecen las políticas de Hugo Chávez y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) porque el socialismo ha mejorado sus vidas.

En febrero de este año, el Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research – CEPR) publicó un estudio sobre los primeros diez años del gobierno de Chávez. Mark Weisbrot, Rebecca Ray y Luis Sandoval son los autores de este informe titulado «El gobierno de Chávez después de 10 años: Evolución de la economía e indicadores sociales». Me referiré sólo a algunos de los datos que contiene este estudio.

» Durante la expansión económica actual, la tasa de pobreza se ha reducido en más de la mitad, desde un 54 por ciento de hogares en pobreza en el primer semestre de 2003 hasta el 26 por ciento a finales del año 2008. La pobreza extrema ha disminuido aún más, en un 72 por ciento. »

«Entre 1998 y 2006, la mortalidad infantil disminuyó en más de un tercio. El número de

médicos de atención primaria en el sector público se multiplicó por 12 entre 1999 y

2007, brindando así servicios de atención médica a millones de venezolanos que antes no tenían acceso a estos servicios.»

«Se han dado grandes avances en la educación, particularmente en la educación superior, con un incremento en los índices de escolarización en ese sector de más del doble entre los años escolares de 1999-2000 y 2007-2008.»

«El mercado laboral también ha registrado importantes mejoras durante la última década. El desempleo ha caído desde un 11,3 por ciento hasta el 7,8 por ciento. Durante la expansión actual se ha reducido en más de la mitad. Otros indicadores del mercado laboral también han registrado avances sustanciales.»

Hago un alto aquí. Entiendo que muchos lectores sienten aversión por las estadísticas. Pero el punto de estas y de muchas otras estadísticas es que la Revolución Bolivariana de Venezuela funciona. Ha disminuido la pobreza y ha aumentado la atención médica, la educación, el empleo y otras oportunidades para la gente común y corriente. Esa es la razón por la cual el 54 por ciento de los venezolanos votó a favor de abolir los límites a la postulación de cargos públicos.

Los datos que contiene este informe no forman parte de una conspiración de Hugo Chávez y el PSUV. El CEPR es un think tank independiente que se encuentra en Washington, D.C., cuyo Consejo Asesor está integrado, entre otros, por Robert Solow y Joseph Stiglitz, premios Nobel de economía, Janet Gornick profesora del Centro de Estudios de Posgrado de la City University of New York y directora del Luxembourg Income Study ; Richard Freeman profesor de economía de la Universidad de Harvard, y Eileen Appelbaum, profesora y directora del Center for Women and Work de la Universidad de Rutgers.

Venezuela tiene la suerte de poseer grandes reservas de petróleo. Mediante el aumento de los impuestos que las compañías extranjeras deben pagar por extraer ese petróleo, Chávez ha aumentado los ingresos del país. Los críticos de Chávez y del PSUV dicen que la recesión que ocurre en USA y en otros países ha hecho que los precios del petróleo disminuyan y pondrá fin a los éxitos de los últimos 10 años. Pero Venezuela tiene reservas por 82 mil millones de dólares y puede sobrevivir a las bajas que los precios del petróleo sufran de vez en cuando. Los precios del petróleo han subido y bajado en el pasado y seguirán haciéndolo en el futuro. Además, la economía venezolana no depende exclusivamente del petróleo. Las empresas mineras, manufactureras, agrícolas y de otras áreas también contribuyen al crecimiento económico.

Los críticos culpan a Chávez de la inflación del país, la cual en estos momentos es de alrededor de un 30 por ciento anual. Pero el estudio del CEPR demuestra que esta cifra es aproximadamente la misma de hace 10 años, cuando Chávez fue elegido por primera vez.

Como todos los demás países, Venezuela tiene muchos problemas. Este gobierno está haciendo más que ninguno de los anteriores para mejorar la vida de la mayoría pobre sin atacar los derechos de la minoría rica. Decir que la Revolución Bolivariana va a seguir el mismo camino que la Revolución cubana no tiene sentido. La historia no es tan sencilla.

Además, señalar, como lo hace el Post , que Hugo Chávez es un líder autoritario, es casi un delito. ¿Dónde estaba el Post cuándo los autócratas de Bush y Cheney atacaron Afganistán e Iraq, secuestraron y torturaron civiles y soldados, negaron sus derechos constitucionales a los ciudadanos de USA y aplaudieron con todas sus fuerzas cuando Pedro Carmona y una banda de generales venezolanos dieron un golpe de estado a Chávez, el presidente elegido democráticamente de la República Bolivariana de Venezuela?

Afortunadamente, otros militares venezolanos se negaron a participar en la traición y los ciudadanos patriotas de Venezuela bajaron de los barrios y exigieron el regreso de su presidente. Esos héroes salvaron su democracia de la clase de fascismo que devastó a Chile, y Pedro Carmona -que fue presidente por apenas 48 horas- siempre será recordado como «Pedro el breve».

Patrick Irelan es maestro de educación secundaria retirado. Es autor de A Firefly in the Night (Ice Cube Press) y de Central Standard: A Time, a Place, a Family (University of Iowa Press). Su dirección de correo electrónico es [email protected]

http://www.counterpunch.org/irelan02162009.html

Chelo Ramos es miembro de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente