Recomiendo:
0

Venezuela firmó con Cuba 14 acuerdos de cooperación

Fuentes: ABN

Venezuela y Cuba firmaron 14 acuerdos de cooperación en las áreas petrolera, petroquímica, minera y agrícola, además de acordar la constitución de dos empresas mixtas. Cuatro acuerdos corresponden al área energética, tres son para el financiamiento bilateral, mientras que los restantes son para la minería, producción de alimentos, desarrollo local y proyectos industriales. De igual […]

Venezuela y Cuba firmaron 14 acuerdos de cooperación en las áreas petrolera, petroquímica, minera y agrícola, además de acordar la constitución de dos empresas mixtas.

Cuatro acuerdos corresponden al área energética, tres son para el financiamiento bilateral, mientras que los restantes son para la minería, producción de alimentos, desarrollo local y proyectos industriales.

De igual manera, se acordó la constitución de tres empresas mixtas: Morteros Artemisa S.A., Cemento Santiago S.A. y la Sociedad Binacional de Integración Socialista, Cuvenpeq S.A, sociedad a la que en otro acuerdo se le aprueban sus estatutos.

Los energéticos serán para el incremento de la capacidad de refinación en la refinería de Santiago de Cuba, el desarrollo de la industria transformadora de la petroquímica en esta ciudad, de la industria química y petroquímica en las localidades de Ciego de Ávila, Nuevitas y Sagua Grande y de la misma petroquímica en la provincia de Cienfuegos.

Fueron firmados por el ministro del poder popular para la Energía y Petróleo venezolano, Rafael Ramírez, y la ministra cubana de la industria básica, Yadira García Vera.

Los financieros fueron un contrato de préstamo entre el Fondo Autónomo de Cooperación Internacional y la República de Cuba, y dos convenios de financiamiento con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) como protagonista y la Empresa Mixta Transalba en uno de ellos, y en el otro la Unión Eléctrica de Cuba.

Estos financiamientos tienen como fin apoyar la construcción de una planta termoeléctrica de Fuel Oil en Holguín, la adquisición de equipos eléctricos para la rehabilitación eléctrica de la Habana y la adquisición de dos buques tipo Panamax.

El acuerdo minero es para el desarrollo de la minería y metalurgia en yacimientos de oro, cobre, zinc, cromo y la producción de cal, y fue suscrito entre el ministerio del poder popular para las industrias básicas y minería de Venezuela y el ministerio de la industria básica de la República de Cuba.

Suscribieron por Venezuela el viceministro de Industrias Básicas y Minería, Jesús Paredes, y la ministra de la Industria Básica de Cuba, Yadira García.

En el área alimenticia se firmó un acuerdo para el desarrollo de la producción de alimentos entre el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y su homólogo cubano.

Firmaron los ministros del área, Elías Jaua por Venezuela y María Pérez, por Cuba.

Igualmente, los ministerios para la Economía Comunal de Venezuela y el ministerio de Economía y planificación cubano firmaron un acuerdo para la realización de proyectos para el desarrollo local.

Los despachos estuvieron representados por el ministro del Poder Popular Para la Economía Comunal, Pedro Morejón, y el viceministro Primero de Economía y Planificación de Cuba, Alfonso Casanova.

Por último, se suscribió un acuerdo para el desarrollo de proyectos industriales varios entre el ministerio del poder popular para las Industrias Ligeras y el comercio venezolano y el despacho de Economía y Planificación de Cuba.

Firmaron por Venezuela la ministra María Cristina Iglesias y por Cuba, Alfonso Casanova Montero.

El acto se llevó a cabo en el salón Sierra Maestra del hotel Meliá de esta ciudad y contó con la presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, y del 1º vicepresidente de los Consejo de Estado y de ministros de Cuba, Raúl Castro.

Con esta firma, el líder socialista venezolano se despide de la segunda ciudad más importante de Cuba, donde visitó importantes monumentos y lugares históricos como el cementerio de Santa Ifigenia, donde reposan los restos de figuras como José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, los caídos en la guerra de independencia y en la Revolución de 1959.

Además, visitó el Cuartel Moncada y la llamada granjita de Siboney, lugar donde se planificó el histórico asalto, hecho que en 1953 marcó el inicio de la revolución que acabaría con la tiranía de Fulgencio Batista.