Recomiendo:
0

Circula autobiografía del brasileño; ''son las experiencias de una estrella pop intelectual''

Verdad tropical, esfuerzo por entender cómo pasé por el Tropicalismo: Veloso

Fuentes: La Jornada

Muestra los albores artísticos y políticos del bahiano, enmarcado en el ambiente cultural de los años 60 La música de Elvis nos parecía simplista y Marilyn, una vulgar imposición comercial

 Aunque hay autobiografías fascinantes, siempre existe en ese género literario el riesgo de la excesiva subjetividad que produce la yoidad. En este tipo de relatos, la confrontación entre la mirada interior y la realidad objetiva ubica a las autobiografías en obras ambivalentes que, dependiendo del grado de contaminación memorística del autor, adquieren mayor o menor grado de fidelidad en cuanto a los hechos narrados. Un caso interesante, en este sentido, es la autobiografía del cantautor brasileño Caetano Veloso (Santo Amaro, Bahía, 1942).

En su libro Verdad tropical (Salamandra 2004) cuenta su propia trayectoria artística, pero enmarcada en un exhaustivo análisis de la realidad cultural y política contextual. Las posibles alteraciones y deformaciones de su propia verdad son invadidas por la realidad de un país que, en la década de los años 60 -periodo en que Veloso centra su libro-, se sume en la oscuridad de un régimen dictatorial donde, paralelamente y en resistencia a éste, se produce una ebullición cultural sin precedentes. Esta autobiografía nos asoma a los albores artísticos, intelectuales y políticos del bahiano pero también a todo el ambiente cultural de la época que, en Brasil, adquiere tintes propios.

Cuando en la segunda mitad de los años 50 en el mundo triunfaba el rocanrol de Elvis Presley, el modelo de belleza de Marilyn Monroe y la industria discográfica empezaba a afilar sus perversas uñas, en Brasil el esplendor de la cultura de masas estadunidense no lograba persuadir el gusto intelectual. «La música de Elvis parecía simplista y comercial, y su aspecto era un poco raro, empalagoso y bastante desagradable (…) En cuanto a Marilyn (…) no veíamos en ella más que una vulgar imposición comercial». Este sentimiento cultural antiamericano se vuelve, en la generación artística de Caetano, un arma creativa que clava la mirada en sus propias raíces, desencadenándose, finalmente, en la creación del movimiento cultural del Tropicalismo.

«Haber considerado el rocanrol como algo relativamente despreciable durante los años decisivos de nuestra formación -y, en contrapartida, haber tenido la bossa nova como banda sonora de nuestra rebeldía- significa, para los brasileños de mi generación, el derecho a imaginar una intervención ambiciosa en el futuro del mundo, derecho que de inmediato pasa a ser vivido como un deber».

El Tropicalismo se desarrolló básicamente en la música y el cine y, en él, se encontró un lenguaje propio y un espíritu rebelde que diferenció e internacionalizó las expresiones artísticas brasileñas. Protagonizado en la música por los bahianos Gilberto Gil, Gal Costa, su hermana Maria Bethânia y Caetano Veloso, y en el cine por el director Glauber Rocha, el Tropicalismo, afirma el cantautor, surge gracias a «la muerte del populismo. El golpe al populismo de izquierdas liberaba la mente para poder enfocar a Brasil desde una perspectiva amplia, y permitía miradas críticas de origen antropológico, mítico, místico, formalista y moral».

El Tropicalismo vive sus momentos más álgidos entre 1962 y 1966, año en que Gilberto Gil y Caetano Veloso se ven obligados a exiliarse en Londres durante un lustro, y, a pesar de ser un periodo corto de tiempo, es el punto neurálgico de la autobiografía.

En la introducción, el cantautor explica que se resistía a escribir este libro por «temor a que lo que pudiese decir en él fuese demasiado complicado para alguien que se aproxima a una obra sobre música popular, y demasiado cercano a la música popular para quien está dispuesto a leer textos complicados». Pero esta autobiografía «es más bien un esfuerzo por entender cómo pasé por el Tropicalismo o cómo pasó él por mí; porque fuimos, durante un tiempo, útiles y tal vez necesarios el uno para el otro. He encontrado en el mundo a muchas personas inteligentes que se interesan por la música brasileña: tal vez las anécdotas, las confidencias y los análisis que presento aquí despierten su curiosidad y las aten a la lectura. Por otro lado, quizá el relato de las experiencias de una ‘estrella pop intelectual’ de un país del Tercer Mundo pueda arrojar alguna que otra luz inesperada sobre la aventura de los años 60, ya que ese período sigue sin estar resuelto para los dispuestos a situarse por encima de una nostalgia intrascendente».