Recomiendo:
0

Del 25 de julio de 1851 al 25 de julio del 2019

168 años de la firma de la carta de la abolición de la esclavización en el Ecuador

Fuentes: Rebelión

Si hoy hacemos un alto al filo del año de 1851 y logramos ver el horizonte de la invasión el año de 1528, nos daremos cuenta que pasaron aproximadamente 323 años de largos sufrimientos, que poco a poco se fueron transformando en finas estrategias de luchas y resistencias, en ese largo caminar fueron naciendo los […]

Si hoy hacemos un alto al filo del año de 1851 y logramos ver el horizonte de la invasión el año de 1528, nos daremos cuenta que pasaron aproximadamente 323 años de largos sufrimientos, que poco a poco se fueron transformando en finas estrategias de luchas y resistencias, en ese largo caminar fueron naciendo los cantos sabios de los alabaos, las suaves notas de los chigualos, es que la luz al final del túnel se estaban asomando, los cantos decimeros de los cimarrones con sonidos de tambores guerreros se divisaron en la distancia de la construcción de los Palenkes libertarios, y fueron creciendo a cada paso los dichos del abuelo Zenón [1] , en cada rosón de las gualangas [2] , aparecían candelillas [3] relucientes en los ojos sudorosos de los abuelos, y empezaron a nacer nuevos sueños y el camino correcto por donde andar tomo sentido en las vidas victimadas de hombres y mujeres olvidados por el Dios del esclavizador, y de tanto andar más caminaba, y mientras más caminaban, más andaban, y entre ese andar y caminar asomaron a las distancias los cañaverales donde nacieron los Palenkes.

El Palenke libre de los zambos nace en el año de 1553, fue la primera gran estrategia de libertad construida en los territorios de las Américas, ese fue el primer grito de libertad, que abrió el camino a ver que si era posible tener sueños de libertad, y hacer probable la decolonialidad de las Américas.

Las esmeraldas con sus manglares gigantes todo puesto en el lugar perfecto desde siempre están acariciando el cielo, tanta es la caricia que de tanta satisfacción el cielo llora permanentemente regando de bendición a la tierra fértil. En sus labios orillados en el mar saborea las aguas de su mar profundo que dio inicio al más grandioso salto cualitativo en estas nuevas tierras, y fue invadida por el pensamiento Cimarronico y germino la semilla que volvió a nacer en el corazón del gran Petión y en los sueños posibles de Bolívar, y se fueron germinando procesos independentistas, revueltas cimarronicas, para ir construyendo los senderos emancipadores, con la fuerza y la inteligencia de los cimarrones rebeldes, fugitivos, desobedientes, hombres y mujeres entundados que llevaban una vida en libertad…Libre por rebelde y por rebelde grande, la diáspora esclavizada se dio paso con sus propios ingenios, la libertad no fue donación, ni lo será, en la tierra de ABYA-AYALA, el triunfo se logró reafirmando la libertad, el 9 de octubre de 1820 la ciudad de Guayaquil proclamo su independencia, el ambiente de libertad se estaba posesionando en el territorio ecuatoriano, luego un 24 de mayo de 1824 se logró celebrar el triunfo sobre la colonia, un triunfo que hasta la fecha no conseguimos descolonizarnos, triunfamos pero continuamos construyendo institucionalidad a imagen y semejanza de los verdugos (¿ganamos o perdimos?), el Ecuador se constitucionalizo copiando modelos de derechos constitucionales eurocéntricos, que dio paso a la conservación de la injusta relación de la esclavización de miles de seres humanos en los campos y las ciudades con los mismos oprobios de siempre a pesar del triunfo de Sucre y los miles de hombres que pelaron por su libertad, porque la libertad para los abuelos era más importante que un sueño de país, las abuelas seguían cantando alabaos para sacar de lo más profundo de nuestros corazones los dolores acumulados por el constante sufrimiento causado por los objetivos de acumulación, para el logro de sus fines los hijos de los esclavizadores, hijos de la sociedad dominantes elaboraron estrategias para apropiarse de los excedentes del otro y hacer de la plusvalía una fuente de la acumulación.

Guayaquil es cuna de la ancestralidad afroecuatoriana, hace 168 años se firmó la carta de abolición de la esclavitud en esta ciudad, fue una libertad por la rebeldía Cimarrona y por esa rebeldía se firmó la libertad, es que la libertad no es individual y solo se la gana en la medida que la unidad de los excluidos la hicieron posible, la lucha cimarrona dio pasos positivos y posibles a los sueños libertarios

Las comunidades afrodescendientes fueron desarrollando estrategias de sobrevivencias se fueron adaptando a ciertas circunstancias, luego de los procesos independentista, las pocas manos de obras «liberadas» eran requeridas para ser usada de la manera más tramposa que la vida pos independencia lo permitía, estos cimarrones urbanos se afincaron en distintas zonas de la Costa participando en labores de cultivo de cacao, café, algodón y tabaco. En Guayaquil se vincularon a la industria del armado de buques, como carpinteros, calafateros y cortadores de leña en las montañas circunvecinas, siendo su presencia numerosa en la ciudad, prendían las luces, apagaban los incendios, cargaban a los apestados, peleaban contra los piratas, estos cimarrones urbanos cumplían la función de hombres y mujeres protectores de la naciente ciudad de Guayaquil, ya en la vida republicana en el Ecuador nace la propuesta de la libertad de vientre en el año de 1846 donde se planteaba que los hijos de las esclavizadas que nacían a partir de esta fecha nacían libre, pero tenían que trabajar hasta los 18 años para descontar los gastos de su mantención antes de abandonen la tutela de sus antiguos explotadores llamados amos.

Las desventajas históricas que los hijos de las diáspora africana en estas tierras que hoy se llaman ecuador están escritas en los registros de las gacetas judiciales, mientras unos hombres vivían en condiciones de ciudadanos, otros vivan en el más cruel de los sometimientos, mientras unos cobraban por el transito libre de unos seres humanos otros creaban bancos o cooperativas por la libertad, unos entundaban la voluntad para creer en una libertad forjada en la solidaridad, entre ellos hijos los hijos de los esclavizadores y los hijos de los esclavizados desde el nacimiento de la república, hasta la desaparición del concertaje pasaron aproximadamente 86 años de la nueva forma de esclavización y concertaje.

Desde el año de 1830 en que el Ecuador nace como república, hasta el año de 1843 se fueron expidiendo leyes que iban contribuyendo a lo que sería la emisión del decreto declaración de la manumisión de la esclavitud de 1851

No señores, es cándido pensar que la abolición fue un regalo de la voluntad generosa de los dueños de la sociedad dominantes de la época, no fue de gratis, el año de 1851 fue el momento culminante de cientos de revueltas cimarronicas de estrategias del tío conejo frente a las garras asesinas del tigre, mercenario contratado por el inmoral esclavizador, en el Ecuador el general José María Urbina asume el poder y expide un decreto para liberar a los esclavizados. Un año más tarde después de que se pusieran en la mesa de discusión los intereses económicos de la costa y la sierra, llegaron a una conclusión salomónica para que el Dios baje su mirada y acepte el holocausto de más de trecientos años, la Asamblea Constituyente ratificó la declaración del 24 de julio de 1851, con la condición de que se le imponga un impuesto a la pólvora y otros productos, de tal manera que el señores empresarios y agricultores no perdieran sus inversiones, seguido se aprobaron leyes para honrar las deudas con prisión y por debajo de la mesa el acuerdo de no darle trabajo a los ex esclavizados para que vuelvan a servir a sus antiguos esclavizadores.

Este proceso libertario fue consecuencia de la lucha cimarrona, pero aprovechada con la sabiduría economicista de la sociedad dominante, y entonces se inicia el éxodo a la costa que se pintaba como el objetivo laboral y desde ese instante inicia el largo camino del concertaje que impedía alcanzar el objetivo libertario, alcanzar la reunificación de los troncos familiares, y la reconstrucción de los territorios para fortalecer la cultura y la espiritualidad.

Es necesario recordar que el 24 de mayo de 1841 en el Segundo Gobierno de Juan José Flores, se suscribió un tratado contra el tráfico de esclavizados con el Imperio Británico; estas decisiones son pautas que dan paso a lo que sucedió, el 25 de julio de 1851 durante el Gobierno de José María Urbina que decretó la manumisión de los esclavizados, con lo cual la esclavitud formal llegó a su fin en nuestra Patria.

Las abuelas reflexionaban y cantaban alabaos después de la independencia voces que la tomaron otros, es «Que los pocos hombres esclavos que aún existen son un contrasentido a las instituciones republicanas que han construidos y adoptado desde 1820»

Para tener una sociedad lo más equitativa posible, es primordial incorporar el principio de: «La preocupación por la ausencia del otro», la gobernabilidad es colectiva y diversa, las instituciones se fortalecen en la unidad social

«El 25 de julio de 1851, el general José María Urbina y Viteri, firmo con la voluntad cimarronica, y a partir de ese instante se decretó la abolición de la esclavitud en la República del Ecuador», apunta Garay. La Ley de abolición se expidió el 27 de noviembre de 1852 por mandato de la Junta Protectora de la Libertad de los Esclavos, que no tenía la suficiente capacidad para cubrir todo el territorio, por lo que los beneficiario establecieron muchas estrategias para agilitar los procesos.

Parecía que a partir del año de 1852 se daba inicio a una vida en libertad y donde los ex{esclavizados pasaban a una vida de oportunidades a gozar de la nueva condición, la ciudadanía, pero la realidad fue distinta, los esclavizados tuvieron que esperar hasta que la junta protectora de la libertad le entregara el dinero al esclavizador para poder dar la libertad, la recolección del dinero del impuesto a la pólvora, los esclavizados cimarrones urbanos crearon una caja común un fondo de cooperación solidario donde todos aportaban para que obtuvieran la libertad los más vulnerables.

Fue en la Casa de Gobierno de Guayaquil, donde se expidió uno de los decretos de mayor contenido humano y proyección social dentro de la evolución jurídica ecuatoriana: La abolición de la esclavitud a la población Afroecuatoriana.

Guayaquil es cuna de la libertad, Guayaquil la casa de María Chinquira, Guayaquil cuna de la ancestralidad afroecuatoriana, es que construimos las calles, los barcos y las casas, cargamos a los apestados víctima de las pestes que azotaban a la naciente ciudad, peleamos contra los piratas, entregábamos vidas protegiendo las vidas de los propietarios de nuestras vidas, protegimos la ciudad para todos y no para el otro, la cuidábamos para que todos la viviéramos en libertad, cultivamos el cacao forjamos las riquezas de la ciudad, cultivamos la pepa de oro, entre el campo y la ciudad entre el palenque y las comunas.

El otro el no nosotros, no puede hablar por ti ni por mí, puede ser nuestro aliado pero jamás hablar por nosotros, toma la palabra y habla

«…El Ecuador adquirió así el liderazgo en la defensa de los derechos humanos en América. La figura de Urbina por esta sola causa alcanzó notoriedad, y mereció especial mención entre los estadistas que reaccionaron contra las fuerzas endémicas que ataban al país a un pasado ominoso, impulsando la conquista de nuevas fases más aptas para la convivencia social» (Carlos de la Torre Reyes.- Piedrahita: Un Emigrado de su Tiempo, p. 115).

El 27 de febrero de 1852, como consecuencia de la libertad decretada por Urvina, se instaló en Guayaquil una «Junta Protectora de la Libertad de los Esclavos» que registro los nombres de los esclavizadores que fueron indemnizados y los nombres de los esclavizados liberados.

Finalmente, el 27 de septiembre de ese mismo año, la Asamblea Nacional reunida en Guayaquil aprobó el proyecto presentado por el Dr. Francisco X. Aguirre Abad, el Gral. Juan Illingworth y otros asambleístas, y aprobó la Ley que hizo efectiva la Jefatura Suprema del Gral. Urvina, haciendo desaparecer, de manera definitiva y absoluta, esa institución infeliz que constituía una vergüenza para la república y una cruel ofensa a la dignidad humana.

«La persistencia de la esclavitud después de la independencia puso en evidencia dos grandes contradicciones que no se correspondían con el espíritu y el ambiente supuestamente liberal que se respiraba luego de haberse destruido el Estado Colonial. En primer lugar, era contradictorio que aquellos que habían liderado la lucha para ponerle fin a la opresión española y librarse de ella continuaran propiciando el fenómeno de la esclavización. Por otro lado, se mostraba que la República no se había podido desprender y seguía amamantando en su seno muchas de las taras coloniales que, en su momento, fueron criticadas y combatidas por los líderes de la independencia»

Los hombres cimarrones libertarios ofrecieron sus vidas por la libertad de la republica, pensaban que al rescatar la dignidad del hombre, expulsando al colonizador al verdugo explotador estaban forjando su propia libertad, se afirmaba que también ayudaban a la economía porque insistían en que un trabajo libre es el más productivo, y la mayoría de los liberados se dedicaron a la agricultura.

Creo que los afroguayacense somos hijos descendientes de hombres luchadores de grandes cimarrones que nunca aceptaron la esclavitud que siempre creyeron posible el poder superarla el sistema esclavista, nunca se ajustaron al sistema porque desde siempre creyeron en la libertad, porque fueron hijos de los cantos de sanación de las abuelas.

El decreto de manumisión es fruto de las luchas de un pueblo que impulsaba la libertad en procura de hacer posible los postulados del 9 de octubre de 1820, del 24 de mayo de 1824 y de las posturas descolonizadoras de los Cimarrones Palenqueros::

Considerando:

Que los pocos hombres esclavos que todavía existen en esta tierra de libres son un contrasentido a las instituciones republicanas que hemos conquistado y adoptado desde 1820; un ataque a la religión, a la moral y a la civilización, un oprobio para la República y un reproche severo a los legisladores y gobernantes, por lo que se Decreta:

Art. 1º- Mientras el Gobierno se procura los fondos necesarios, para dar libertad a los hombres esclavos, queda exclusivamente afectado a este objeto, desde la publicación del presente Decreto, el producto libre del ramo de la pólvora.

Art. 2º- No podrá destinarse a otro objeto que al expresado ninguna cantidad por pequeña que sea, de este ramo, y el empleado que lo hiciera sufrirá la pena de destitución quedando obligado, además, a reintegrar a los fondos de manumisión la cantidad distraída sin que pueda servirle de excusa ninguna orden superior.

Art. 3º- Cada vez que se hallen reunidos doscientos pesos de este fondo se procederá a dar libertad al hombre esclavo de mayor edad, por avalúo.

Art. 4º En cada capital de provincia habrá una Junta denominada Protectora de la Libertad de Esclavos compuesta del Gobernador de la provincia, de los Concejeros Municipales y de cuatro ciudadanos de conocidos sentimientos filantrópicos; los mismos que deberán ser nombrados por el Concejo Municipal dela capital de la provincia.

Art. 5º – Son deberes y atribuciones de las Juntas Protectoras de la Libertad de los Esclavos. Firmado en la Casa de Gobierno de Guayaquil, a 25 de julio de 1851 ± 7º de la Libertad ± José María Urbina, Jefe Supremo.- José de Villamil, Ministro General. Oficial Mayor- Francisco de P. Icaza

Guayaquil es cuna de la libertad es Guayaquil nuestra ciudad es Guayaquil un verdadero territorio ancestral del pueblo afroecuatoriano… Los afroguayacense hijos de olmedo descendientes de Antón, y Alonso de Illescas.

Somos libres por rebelde y por rebelde grandes……..

 

 

.FUENTE DE REFERENCIA:

· EUGENIO CALDERON, COMPILACIÓN DE CARTAS DE MANUMISIÓN DE ESCLAVOS EN CARTAGENA, 1833-1844. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA CARTAGENA 2014

· Karen Mejía Velásquez [email protected] Luis Miguel Córdoba Ochoa [email protected] Universidad Nacional de Colombia, Colombia La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 9, núm. 17, 2017 Universidad Nacional de Colombia

· Manumisión de esclavos en el ecuador. ENSAYO Monografías Plus

· Esclavitud: HISTORIA DEL ECUADOR Enciclopedia del Ecuador

· Rocío Rueda Novoa Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador [email protected] , Desesclavización, manumisión jurídica y defensa del territorio en el norte de Esmeraldas (siglos XVIII-XIX)

·   MichelleRivera Manumisión De Los Esclavos En El Ecuador. /Historia

Notas:

 

 

 


[1] Es un personaje creado por el gran pensador del pueblo afroecuatoriano el Maestro Juan García Salazar.

[2] Las Gualangas es un arbusto que en sus hojas y ramas una especie de espina que al ser rosadas generan una roncha y un ardor, se dice que la gualanga solo nace en los territorios que

[3] Las candelillas son las llamadas luciérnagas el pueblo afroecuatoriano de la zona rural le llama candelillas, porque pareciera que fueran pequeña chispas de candela flotando en las noches.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.