Recomiendo:
0

A 50 años del Golpe de Estado

La lucha de clases en Brasil

Fuentes: Rebelión

Comentario y reseña del libro de: Severo Salles, Lucha de clases en Brasil (1960-2010), Peña Lillo-Ediciones Continente, Buenos Aires, 2013.


Entre muchos otros, destacan dos motivos esenciales para internarse en la lectura y goce de este interesante y sugestivo libro del profesor universitario, Severo de Salles de Alburquerque, intitulado: Lucha de clases en Brasil (1960-2010), publicado por Peña Lillo-Ediciones Continente, Buenos Aires, 2013.

El primero de ellos, y como trasfondo histórico, por el hecho de que en el último día de marzo de este año 2015 se cumplen 50 años de haberse perpetrado el Golpe de Estado en Brasil contra el gobierno constitucional de João Goulart por militares brasileños con el apoyo irrestricto del gobierno norteamericano la noche del 31 de marzo de 1964 que habrá de durar por 21 años, formalmente, hasta 1985 año del surgimiento del primer gobierno civil surgido mediante elecciones indirectas. El golpe originó el ciclo histórico-político de las dictaduras militares en América Latina, así como la consolidación del Estado de Contrainsurgencia Militar que, en este libro que comentamos, su autor denomina: Estado de Desaparecimiento (consúltese el capítulo cinco de este libro, pp. 67-74), y que el autor describe sucintamente como «… El elemento de la conservación-profundización del poder de clase practicado través del Estado y por la vía paraestatal, constituye un aspecto relevante de la política de dominación, así como también es parte integrante de la constelación ideológica, de la cultura política, a partir del año de 1974 en Brasil: aspecto y parte integrante que permanecen hasta la actualidad…que lo digan los frecuentes asesinatos y desaparecimiento de luchadores sociales en Brasil; lo mismo, en el marco de América Latina, la desaparición de miles de militantes proletarios y democráticos, o ciudadanos en general (migrantes indocumentados, en particular) y las fosas comunes encontradas todos los años» (p. 57)…Y agregamos nosotros: ¡La historia se repite, inmisericorde, como ahora en México, donde, según algunas estimaciones recientes, en los dos últimos años, en promedio, se han registrado 13 desapariciones forzadas de personas por día sin saber de su paradero! (véase: Homero Campa «Con peña Nieto, 13 desapariciones al día» Revista Proceso no. 1997, 07 de febrero de 2015).

El segundo motivo para abordar a profundizar este libro, es contemporáneo y se enmarca en el reciente Informe realizado por la Comisión Nacional de la Verdad que documentó las brutalidades perpetradas en aquella época por la dictadura militar en Brasil, por cierto, el único país del Cono Sur que –de jure aún no juzga los crímenes perpetrados por la dictadura.

Se trata de un voluminoso reporte de 4 mil 300 páginas -el primero con carácter oficial- que retoma el tema de la justicia y de la violación sistemática de los derechos humanos y de los crímenes de lesa humanidad en una sociedad agredida por la corrupción y la impunidad.

Creada en mayo de 2012 con el fin de investigar, esclarecer, indicar las circunstancias y la autoría de las graves violaciones de los derechos humanos practicadas por la dictadura militar entre 1964 y 1985, así como hacer efectivo «…el derecho a la memoria y la verdad histórica y promover la reconciliación nacional», la CNV recogió 1121 testimonios, realizó 80 audiencias y sesiones públicas en el país, centenas de diligencias de investigación, entre ellas decenas de pericias. E l 10 de diciembre de 2014 la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) publicó el primer informe nacional en torno a las violaciones a los derechos humanos entre otros objetivos para revisar la Ley de Amnistía, en vigor desde 1979 y ratificada por la justicia brasileña en 2010 y se realizó con base en una investigación de 31 meses que recopiló los testimonios de mil 121 personas en todo el territorio de Brasil.

Más de 4 mil 300 páginas exhiben las técnicas de intimidación, tortura y eliminación utilizadas por el Estado para combatir a la oposición -comunista o de izquierda, en su inmensa mayoría- durante la dictadura. Un conteo de víctimas arroja el siguiente resultado: el balance todavía incompleto es de 434 muertos o desaparecidos en los 21 años de militarismo, por 30 mil en Argentina y 3 mil 100 en Chile. Obviamente que ante la publicación del informe de la CNV, los militares lo desacreditaron y negaron las acusaciones. El Tribunal Superior Militar -órgano utilizado durante la dictadura para avalar jurídicamente los excesos, según la CNV- declaró el 16 de diciembre en un comunicado que el informe es «inverídico, injusto y equivocado», y aseguró que lo sucedido en los 21 años de régimen militar fue «exactamente lo contrario» a lo que detalla el texto (para los detalles véase: SCA-TUCA, Informe Final de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil, 18 de diciembre de 2014, disponible en: http://www.csa-csi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=7839%3Ainforme-final-de-la-comision-nacional-de-la-verdad-de-brasil&catid=23%3A-1&Itemid=258&lang=es, 8 de febrero de 2015).

Este libro de Severo de Salles resulta imprescindible para comprender el transfondo histórico, social, político, cultural y de violación sistemática de los derechos humanos y de las desapariciones forzadas de personas a la luz del ciclo de las luchas populares y de clases en Brasil, desde el periodo de la dictadura, hasta prácticamente la primera década de este siglo XXI.

Armado con un profundo y sólido arsenal teórico-metodológico e intelectual crítico, arraigado en la mejor tradición del marxismo científico, su autor, reflexiona sobre las profundidades de las causas que condujeron a la implantación de la dictadura militar durante 21 años, hasta prácticamente la fase de democratización ocurrida con las primeras elecciones «libres» que, mediante «elección indirecta» condujeron a la elección y formación del primer gobierno civil post-dictadura que eligió a Tancredo Neves como Presidente de la República federativa del Brasil y como vicepresidente a José Sarney (1985-1990) que, al morir el primero, éste ocupó su lugar.

Se trata de un libro construido con una presentación, 4 Secciones y 11 capítulos destinados a tratar sistemáticamente el tema del libro: las luchas de clases en Brasil a partir de sus protagonistas centrales: el pueblo y el mundo del trabajo.

En la Primera Sección: «Antecedentes de la formación social brasileña», el capítulo 1 se ocupa del análisis de la formación de las clases sociales del país. El segundo capítulo analiza el gobierno de João Goulart (1961-1964) con énfasis en el populismo y la alianza con los trabajadores.

La Segunda Sección: «Dictadura, modernización conservadora y crueldad social (1984-1985), comprende del capítulo 3 al capítulo 7. El primero repara en lo que denomina: las transformaciones de la modernización conservadora y los ataques de la clase dominante y del régimen contra el pueblo y los trabajadores. En el siguiente, analiza el auge de las luchas populares entre los años de 68 y 69. Enseguida radiografía lo que el autor denomina el Estado del Desaparecimiento correlacionándolo con el móvil propagandista dado por los ideólogos conservadores del «milagro económico brasileño» -comúnmente mencionado simplemente como «milagro brasileño»- ocurrido en el país durante el período de 1968-1973 en que se verificó un crecimiento acelerado promedio anual de la economía del orden de 11%, y le confirió un fuerte impulso al patrón de reproducción capitalista dependiente hasta prácticamente la entrada del neoliberalismo con los posteriores gobiernos de Collor de Melo (1990-1992), Itamar Franco (1992-1995) y Fernando Henrique Cardoso (1995-2002).

En el capítulo 5 de esta misma Sección, se trabaja el tema justamente del Estado contrainsurgente o del Desaparecimiento.

De manera lúcida, en el capítulo 6 el autor caracteriza lo que denomina la institucionalización de la excepción, o del Estado de excepción, en función de las luchas por la democracia y el surgimiento del nuevo sindicalismo en el país básicamente entre 1974 y 1979.

Por último, en el capítulo 7 de esta misma Sección, analiza las causas del declive de la dictadura, el aumento de la lucha de clases y de la inquietud social y explica cómo es que la «burguesía seudoliberal» se va perfilando y adueñando de poder hasta asumir legalmente la dirección de la llamada «oposición» durante el período de 1979 a 1985. Daba, inicio, así, el desgaste de la dictadura, y al respecto nos comenta el autor lo siguiente:

«El fracaso del régimen de dictadura militar se explica en el hecho de que fue incapaz de satisfacer las necesidades de la clase trabajadora, de ‘sus empleados’, de los campesinos desempleados y/o pobres y sobreexplotados, de todos aquellos a quienes les indignaba el régimen autoritario y su brutalidad; incluso, había dejado de convenir a sectores de la burguesía, dando lugar a una pérdida de legitimidad masiva» (p. 97).

Enhebrando está fenomenología política y social al calor de las luchas de clases en Brasil, el autor la articula, de manera perfecta, con el surgimiento de esa «oposición burguesa», seudoliberal, que fue la que se colgó los «laureles democráticos del triunfo del pueblo» para asumir la dirección del gobierno en las primeras elecciones electorales del período post-dictadura.

La Tercera Sección, «Despliegue del neoliberalismo (1985-2002), cubre tres capítulos: 8, 9, y 10. El primero trata sobre la «Nueva República» que surge justamente en las elecciones presidenciales indirectas. En el siguiente capítulo, trabaja el gobierno frustrado del neoliberal oligarca Fernando Collor de Mello con un sugestivo subtítulo que reza: «la falsificación de la ira – porque, argumenta Severo, este hombre «era falso en todo»-. Y, nosotros agregaríamos, que lo poblaba la arrogancia de un mandatario que finalmente fue destituido por corrupción sin terminar su mandato constitucional. El capítulo 10 se centra en el gobierno neoliberal, privatizador y profundamente conservador del presidente-sociólogo o, más bien, sociólogo-presidente: Fernando Henrique Cardoso quien puso al Brasil a la Moda de la Casa para el gran capital internacional y las voraces empresas trasnacionales que hasta hoy en día gobiernan el patrón de reproducción del capitalismo dependiente y subimperialista brasileño.

Al respecto es interesante y lúcida la caracterización del gobierno de este último personaje por parte del autor de este libro que comentamos. Señala que los ejes en que descansó el régimen cardocista vagaron por los rieles de la desregulación económica y la privataria salvajes, resultando esta última de una contracción lingüística de las palabras: «privatización» y «piratería», cuestión que brinda una imagen holográfica de este período político social y económico de la historia contemporánea del Brasil.

Por último, el capítulo 11 de la última Sección: «El gobierno de Lula y el PT: el neoliberalismo matizado», aborda los orígenes, desarrollo y entrada en el orden capitalista burgués brasileño de un gobierno y de un partido que se autoproclamaron de «izquierda», pero gobernando e impulsando políticas económicas en favor de las clases dominantes y del capital extranjero internacional que, por cierto argumenta el autor, desafortunadamente continuaron y continúan durante el gobierno posterior encabezado por la presidenta Dilma Rousseff durante su primer mandato a partir de 2011.

Severo Salles, cita las palabras pronunciadas por un eminente economista brasileño, Francisco de Oliveira que hace un balance sobre los «avances» y «retrocesos» históricos del gobierno del Partido de los Trabajadores en Brasil:

«…lo que se ganó – [con el gobierno del PT: SAS] – es fácil de calcular, se puede medir, se puede verificar. Lo que perdimos es más oculto, es más misterioso, lo que perdimos generalmente no es relevante para la opinión pública. Lo que perdimos fue la política; esto es, la capacidad de decidir. (…) En el país esa fue pérdida; no existe más. Salvo en cosas de menor importancia; y las grandes directrices la ciudadanía prácticamente no interviene».

Este diagnóstico, que recoge el autor de este libro, queda actualizado con la actual situación de crisis económica, social y política de un Brasil inmerso en profundos dilemas, contradicciones y problemas de corrupción visible, escandalosa, que está ocurriendo en la industria petrolera, y en la empresa púbica Petrobras, en materia de corrupción de altos funcionarios públicos del gobierno federal y que está siendo utilizado por la derecha y la ultraderecha del país en una suerte de desestabilización política del gobierno en turno, por cierto, muy similar a la que está ocurriendo, y se intenta hacer con el concurso y el apoyo de Washington y del Pentágono en la República Bolivariana de Venezuela bajo el comando del presidente Nicolás Maduro.

Felizmente, el libro cierra con un Anexo con 2 apartados: a) una Nota final, quizás de recapitulación de los fundamentos y desarrollos, así como de los contenidos de este libro y, por último, b) se incluye una contribución al análisis del quizás más importante movimiento campesino-popular y urbano articulado en el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) que interactúa sistemáticamente en el nervio de los movimientos populares y de las luchas de clases en todo el territorio nacional de ese país.

Todo autor tiene la libertad plena de escribir lo que le plazca, y en la forma que lo desee con tal de expresar sus ideas, sus emociones, sus sentimientos y sus vicisitudes personales y de trabajo. Por eso nos parece que este libro refleja una totalidad sistémica de la vida intelectual del autor, ya lo ha hecho en anteriores elaboraciones de artículos y libros publicados y difundidos; sin embargo, nos ha parecido que este libro es un valioso material de análisis riguroso que nos permite entender el mundo y la particularidad-especificidad de la inserción dependiente del Brasil en la contradictoria escena contemporánea del modo capitalista planetario de producción, explotación y miseria que hoy se encuentra inmerso en una profunda y sistemática crisis histórico-estructural.

Por ello, para cerrar este comentario simplemente en voz alta, y aclarando la mi total identidad con las tesis y planteamientos nucleares elaborados y expuestos en este libro, vale la pena preguntarse si no hubiera sido bueno, por lo menos, incluir tres temas medulares necesaria y dialécticamente interconectados con la realidad total del Brasil y, por bifurcación, con América Latina: a) el problema indígena y, por derivación, el asunto de la destrucción y la crisis ambiental de la enorme Selva Tropical de América del Sur (Amazonia); b) el tema-problemática del negro y del racismo con sus múltiples interconexiones con un sistema cuasi-esclavista todavía vigente y operativo en el país y, por último, c) el grave problema de la revitalización del llamado «agro-negocio» que hoy asume nuevos bríos con el nombramiento de la nueva ministra de Agricultura, Katia Abreau, a quien se le reconoce como defensora a ultranza de los intereses de la oligarquía de los agronegocios, y por estar en contra del medio ambiente y de los derechos del mundo del trabajo y de las comunidades indígenas originarias del país, a tal grado de que es conocida popularmente con el apodo de: «Señorita Deforestación«, habiendo sido nombrada y ratificada en el cargo por la presidenta Dilma Rousseff en su segundo mandato (2011-2018).

Por último no podemos dejar de destacar la utilización y tratamiento por el autor de lo mejor de una bibliografía-hemerografía de frontera con cargo en los autores clásicos y contemporáneos como Marx, Rosa Luxemburgo, Lenin, Gramsci, Lukács, Mandel, Ianni, Florestan Fernandes, Celso Furtado, Oliveira, Marini y Antunes, entre otros pensadores y científicos sociales, cuya contribución al pensamiento social es indudable.

Evidentemente que no todo se puede abordar en una sola exhibición y en un solo libro que, naturalmente, pedagógicamente, incluso, por cuestiones de método, posee sus propios límites, tanto de contenido como los que se derivan de las técnicas editoriales (lo observó, alguna vez, el mismo Umberto Eco)…

Pero valga la pena mencionar estas problemáticas -y agendarlas por supuesto- no sólo por su indudable valor agregado -su plus intelectual-; también para las ciencias sociales académicas y para el pensamiento teórico y crítico latinoamericano; temático y estratégico; sino, además, porque permean -y sobredeterminan– la realidad económica, social, política, cultural y espiritual de la nación brasileña en un entorno de grandes convulsiones históricas que estamos experimentado en una escala planetaria y que, tarde o temprano las clases sociales oprimidas y explotadas, los trabajadores, los pueblos originarios y las comunidades, así como los movimientos sociales y populares, tendremos que afrontar irremediablemente si no queremos perecer como humanidad: como hoy sucede, trágicamente, de manera paradigmática en el México convulso, trasnacional y neoliberal a raíz de los crímenes de lesa humanidad perpetrados, en Iguala, Guerrero, en Ayotzinapa, y que han convulsionado al país y al mundo entero marcando-construyendo colectivamente, a sangre y fuego, desde el campo y la ciudad, con una conciencia social de clase cada vez más intensa, activa y vigorosa un verdadero parteaguas en la historia contemporánea de nuestro país.

Así se tendrá que imaginar, diseñar, impulsar y construir -y lo está haciendo el pueblo de manera vertiginosa y creativa- nuevos derroteros estratégicos y escenarios históricos alternativos de una lucha político-social prolongada, de larga duración, del mundo del trabajo como un todo orgánico y ontológico contra el Estado y el capital social global que amenazan su misma existencia.

Adrián Sotelo Valencia. Sociólogo, profesor-investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS-UNAM.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.