My Experience y La Tuya es el título que el artista Arthur Carrillo ha dado a su exposición individual de octubre de 2025 en la galería de arte Jean Deleage, en Boyle Heights, Los Ángeles, California. Esta exposición llega en un momento histórico de conflicto y tensión entre comunidades y países. Las pinturas fotorrealistas de Carrillo son sus anotaciones visuales, plasmadas con pincel y pintura sobre lienzo, de lo cotidiano convertido en excepcionales conversaciones de energía viva. Cada pintura rebosa de intrincados detalles. El artista traza un mapa de su geografía local y presta especial atención a los activos culturales de la comunidad latin@/chican@ y mexicana. Carrillo eligió un título bilingüe para su exposición.
Quiere «reflejar los dos mundos en los que habito culturalmente y la superposición entre ambos». Sus pinturas celebran y representan la fatal absurdidad del poder como un trofeo para someter a los indeseables y recompensar a los seguidores obedientes del poder.
Tras una larga ausencia desde que practicaba el dibujo en su adolescencia, Carrillo decidió en 2006 seguir su inclinación por el dibujo asistiendo a clases de arte en el East Los Angeles College. Continuaría sus estudios en el Art Institute of California-Hollywood, lo que le llevó a obtener la licenciatura en diseño gráfico. Carrillo ha colaborado en proyectos de murales y ha sido el principal artista escénico de muchas empresas de decorados en Los Ángeles.
Con múltiples conexiones sociales y culturales, la obra de Carrillo va más allá de reflejar barrios, personas y comunidades. Su trabajo connota imágenes de nuestra relación con y en el mundo. Sus pinturas nos invitan a tomar conciencia y comprendernos a nosotros mismos como un ser/ sujeto histórico que transita entre la armonía y la disonancia. Carrillo transmite una tríada de emociones crudas entre sus pensamientos y sentimientos sobre cómo nos experimentamos unos a otros. La técnica de Carrillo lo convierte en uno de los artistas mexicoamericanos más talentosos de la actualidad.
La serie más reciente de Carrillo sobre la milpa y el maíz amplifica las contribuciones de Las Américas a las maravillas culinarias de todo el mundo. México es la cuna y el lugar de origen del maíz (elotl en náhuatl). La ingeniería de este cultivo básico hace 10,000 años a partir de una cadena de hierba es un hito en la historia de la humanidad que fue posible gracias a los ingenieros agrícolas indígenas mesoamericanos.
El cultivo agrícola mesoamericano se derivó de un enfoque policultivo en el que se cultivaba más de un cultivo en el mismo lugar y al mismo tiempo. Carrillo rinde homenaje a esta práctica de policultivo de calabazas (ayotli en náhuatl) y frijoles (etl en náhuatl) junto al tallo de una planta de maíz en su pintura titulada «La Santa Trinidad».
Aunque este método de policultivo todavía se practica, es mínimo en comparación con la imposición del monocultivo que impusieron los europeos a su llegada a Las Américas.
Con las políticas neoliberales de la agroindustria masiva, la sostenibilidad de las tradiciones milenarias y los métodos alternativos de cultivo de los campesinos se enfrentan a la oposición y a múltiples retos. El 17 de marzo de 2025 la campaña «Sin maíz no hay país» logró un avance significativo en la historia de México y en el mundo, al entrar en vigor el artículo 4 de la Constitución mexicana.1
La enmienda prohíbe la siembra de semillas de maíz transgénico en todo su territorio y reconoce a México como «el centro de origen y diversidad del maíz, es un elemento de identidad nacional, un alimento básico para el pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos».2

En el capítulo inicial, Maíz, Transgénicos y Transnacionales, la científica y periodista Silvia Ribeiro cita a un mayor indígena zapoteco, Aldo Gonzales Rojas: «Cuando se planta maíz, se siembran cuatro granos a la vez: uno es para los animales salvajes, otro es para aquellos a quienes les gusta lo que pertenece a otros, otro para los días festivos y otro para el consumo familiar […] El maíz no es un negocio, es el alimento que permite la supervivencia, que nos sustenta y nos da alegría».3
El maíz está presente en todo el léxico latin@/chican@ y mexicano de los Estados Unidos; es arte, cultura, alimento, identidad, poesía, fábulas, mito, celebración, literatura y espíritu. No es casualidad que Gente de Maíz sea una autorreferencia de quienes están asociados con las raíces indígenas mesoamericanas. Carrillo nos llama la atención sobre este detalle entre el maíz y la identidad como un acto de concientizar. No deja lugar para el olvido. Santa Trinidad es el signo de exclamación de Carrillo de qué estamos aquí como un cuerpo colectivo de personas ricas en particularidades con una memoria continental ancestral (raíces biogeográficas) ligada a la tierra, el espacio y la naturaleza. Si alguna vez se prohibiera a México ondear su bandera tricolor por cualquier fuerza beligerante (imperio), sin duda, al igual que la sandía se utiliza para representar a Palestina, el símbolo que llenaría ese acto rebelde de México como su identidad nacional sería la imagen de un maíz.4
La vitalidad de las pinturas de Carrillo reside en la búsqueda de la verdad, no imitando la realidad, sino lo que hay detrás de cada momento y cada historia pintados que le han impresionado. Cuando su pincel toca el lienzo, el pulso de su obra se centra en las historias locales.
Invita al espectador a sentir con cada fibra de su ser que la pintura es otra forma de escritura y que la escritura es otra forma de pintura. No hay callejones sin salida en la obra de Carrillo.
En el proceso de abordar su localidad, Carrillo se acerca más al conocimiento de su historia y la de su comunidad. En una entrevista con Carillo, expresó su interés: «No se trata solo de comunicar un placer estético. Quiero contrarrestar los estereotipos negativos de mi comunidad con contenido histórico y social».

Un tema recurrente que Carrillo aborda como pintor es el de la clase trabajadora latin@/chican@ y la comunidad mexicana. En sus pinturas tituladas «You Are Excused», se visualiza a un albañil colocando ladrillos rojos, blancos y azules, contratado para construir el país, mientras corre el riesgo de ser deportado. Es la metáfora directa de Carrillo de una fuerza laboral que contribuye a la «mayor economía del mundo, que se basa en la ventaja demográfica que representa la comunidad latina». 5
«You Are Excused» es la pintura más difusa y borrosa de todas. Esta pintura ambigua, a diferencia de la mayoría de sus obras en la exposición, nos remite a la ideología de instrumentalización/usura de EE. UU. incrustada en las políticas estadounidenses, así como en la psique nacional hacia la clase trabajadora inmigrante. En una conversación con Carrillo sobre por qué «You Are Excused» está inacabada, este explicó: «El trabajador inacabado representa a los invisibles y los inaudibles, a quienes a menudo no nos importa conocer. Son los constructores del país. ¡Lo hecho en Estados Unidos lo construyen los mexicanos y la comunidad latina de clase trabajadora!».

Según datos oficiales, en 2023 las remesas enviadas por los inmigrantes mexicanos a su país ascendieron a 63 313 millones de dólares, superando todos los demás ingresos nacionales, por encima de las exportaciones agrícolas y petroleras y de los dólares generados por el turismo extranjero.
Esta ventaja demográfica se suma a la riqueza de los Estados Unidos y sostiene la economía nacional de México, así como la de otros países latinoamericanos. Al ver la serie de Carrillo sobre la clase trabajadora surgen muchas preguntas. ¿Es la clase trabajadora latin@/chican@ y mexicana equivalente a la de otros grupos étnicos y anglosajones? ¿ Porque se les señala como indeseables, acusándoles de robar puestos de trabajo y de ser una amenaza para la movilidad ascendente de otras minorías de la clase trabajadora?
¿Cuál es la naturaleza de este conflicto entre clases trabajadoras y por qué?

No solo la técnica de Carrillo es cautivadora, sino también el contenido de su obra. Sus obras de arte también pueden considerarse ensamblajes pintados. Los objetos de los ensamblajes pintados de Carrillo son una extensión de su conciencia social y política. No omite el aspecto político de la vida. Es una variable constante en su repertorio visual.
En «This Was Your Land But Know It Is Mines» (Esta era tu tierra, pero ahora es mía), Carrillo traza el espíritu expansionista y las innumerables doctrinas de la historia de Estados Unidos a expensas de la tierra y el trabajo ajenos. Cada objeto y juguete representado en el cuadro se despoja de su significado original y se reúne para expresar el tema de la guerra, la esclavitud, los linchamientos y el fetichismo de las armas y la violencia.
Carrillo arroja luz sobre las reacciones aislacionistas nacionales contra cualquier fuerza competidora que amenace la identidad nacional estadounidense de superioridad y monopolio económico en todo el mundo. Esta magistral obra de arte, similar a un montaje teatral, contiene innumerables historias de todas las épocas de la historia colonizadora y neocolonial antagónica de Estados Unidos hasta la actualidad. Es una obra de arte atemporal.

«Ice» es la narrativa visual más potente de la exposición, entre imágenes celebratorias y otras con humor vernáculo. Carrillo rompe con el conformismo, negándose a mirar hacia otro lado. El poder, la violencia y todas las formas y medios de dominación se dan cita en este cuadro. No tiene reparos ni dudas a la hora de abordar en el lienzo temas difíciles de digerir. Con este cuadro, Carrillo expresa la vulnerabilidad de cualquier persona a convertirse en agente de violencia subordinada a creencias y leyes irracionales que destruyen y humillan a comunidades por el color de su piel. Lo que demuestra «Ice» es la rendición de la capacidad de los individuos para pensar y cuestionar el poder ante una verdad establecida por el núcleo central del poder para ejecutar las órdenes de quienes controlan sin ningún respeto por la vida.
Esta pintura amplifica el odio y el miedo mezclados con mentiras, que es la fórmula más adecuada para los crímenes contra la humanidad. Y para que se produzca un crimen contra la humanidad, es necesario que exista toda una serie de propaganda social masiva, junto con herramientas educativas, que justifiquen los horrendos actos de violencia contra otros. Desde el entretenimiento hasta los medios de comunicación, todos participan en la propagación de un acto de violencia cuasi racional, desde el genocidio hasta los conflictos locales entre individuos. La historia repite su horrible acto contra la humanidad al negar la humanidad de los demás. Las guerras, la violencia y los conflictos no se crean en el vacío, y mucho menos sin establecer primero una «distancia» entre los que están a este lado de la línea y los que están al otro lado de la línea, independientemente de su dimensión.
Para el escritor y académico Ngũgĩ wa Thiong’o, una obra de arte cobra sentido cuando se comparte, no cuando se termina. My Experience y La Tuya nos conectan sin duda con Ngũgĩ wa Thiong’o y con lo que el sociólogo Hugo Zemelman expresó una vez en Pensar y Poder: una crítica no es una confrontación, sino una presentación de las posibilidades que son posibles.
El lenguaje visual de Carrillo resucita la historia de los desposeídos, crea el espacio para fomentar las preguntas y la participación, y una cultura que desafía los absurdos y las mentiras del poder maligno.
Exposición de arte: My Experience Y La Tuya – Teatro CASA 0101.Recepción inaugural: 18 de octubre de 2025.
Jimmy Centeno, curador (comisario de la exposición).
www.casa0101.org
Notas:
1 «Sin maíz no hay país»: un movimiento social a favor del campo y la alimentación – Rebelion
2 https://www.ceccam.org/autor/silvia-ribeiro
3 Ribeiro,Silvia. Maíz, Transgénicos y Transnacionales. Itaca editorial, Mexico City, 2020
4 How Watermelon Became a Symbol of Palestinian Resistance
5 La Jornada – Se dispara el PIB de latinos en Estados Unidos
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


