Recomiendo:
0

Algunas «cadenas de la dependencia»: comercio, complejidad, explotación y empleo

Fuentes: Rebelión

Texto preparado para el taller «The Chains That Bind Or Build Development: re-exploringLatin American Regional Integration» (Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil, 3 y 4 de marzo de 2020). Traducción del inglés hecho por el propio autor.

«Odio las cadenas de producción en serie de las grandes fábricas, que priva a las personas de la alegría por los esfuerzos de su trabajo, haciendo personas y productos baratos» (Richard Wagner)

Según Dos Santos (1970, p. 231) , la dependencia puede entenderse como «una situación en la cual la economía de ciertos países es condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía ante la cual la primera está sometida» (traducción propia). Ese sometimiento se sostiene por medio de lo que podríamos llamar como cadenas de la dependencia: diferentes tipos de interacciones internacionales (fomentadas por un complejo sistema-mundo capitalista) que estructuralmente diferencia a los países en grupos con una mayor autonomía en su acumulación de capital – centros – y grupos de países con menos autonomía (o con una «encadenada») acumulación capitalista – periferia [2] . Debido a estas cadenas de la dependencia, los centros capitalistas pueden ejercer un mayor poder estructural [3] sobre el sistema-mundo que la periferia.

Un tipo de cadenas de la dependencia que distribuye de forma asimétrica el poder estructural entre países podría encontrarse dentro del comercio internacional. En particular, la red de comercio internacional – capitalista – refuerza unas persistentes cadenas de comercio centro-periféricas donde la influencia de la periferia sobre dicha red es minimizada [4] . Tales cadenas condenan a los países periféricos a volverse casi irrelevantes y altamente frágiles y dependientes dentro del comercio internacional, mientras que los centros capitalistas concentran e incrementan su poder estructural (como se ilustra en la figura 1).

Figura 1. Mapas de estructura de comercio mundial (1992-2017)

 

Nota: Para una versión animada ver: http://bit.ly/2C44mQf

Fuente: Cajas-Guijarro and Pérez-Oviedo (2019, p. 15)

Aunque el comercio internacional brinda una imagen amplia sobre cómo la dependencia puede «encadenar» la acumulación capitalista de la periferia, esa imagen es incompleta en especial porque no considera el rol que cumple la sofisticación o complejidad tecnológica en el estancamiento histórico de la periferia [5] . Más concretamente, dentro del contexto de las Cadenas Globales de Valor (CGV), mientras que los centros capitalistas producen y ofrecen bienes y servicios altamente complejos que generan importantes «encadenamientos hacia atrás» – en el sentido sugerido por Hirschman (1958) – que estimulan a sus sectores productivos locales (los cuales también se vuelven complejos [6] ), en cambio la periferia parece participar dentro del comercio internacional a través de la producción y la oferta de bienes y servicios que demandan una baja complejidad económica y/o generan limitados «encadenamientos hacia atrás» en favor de su economía local. Así, el rol de la periferia dentro de las cadenas de complejidad internacional podría ser relevante para entender la dependencia tecnológica.

Las cadenas asociadas al comercio y la complejidad respectivamente representan a las estructuras de circulación y producción dentro del sistema-mundo capitalista. Sin embargo, las cadenas de la dependencia también son importantes en términos de empleo y distribución, particularmente cuando se piensa en términos de la sobreexplotación de la fuerza de trabajo dentro de la periferia (Marini, 1973) . En este sentido, se puede proponer otros dos tipos de cadenas de dependencia.

Por un lado, las cadenas de explotación podrían ser asociadas con la transferencia de valor-trabajo desde la periferia hacia los centros como un resultado de la interacción de – al menos – tres procesos: la explotación capitalista del trabajo, las diferencias estructurales entre centros y periferia, y la «competencia real» capitalista a escala internacional (tanto a niveles intra como intersectoriales). [7] Dados estos procesos, la periferia parece participar dentro del comercio internacional por medio de la obtención de «ventajas absolutas» basadas en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo (y la sobreexplotación de la Naturaleza en algunos casos extremos) [8] en vez de aplicar a las ventajas comparativas ricardianas [9] .

Por otro lado, las cadenas de empleo podrían representar la interacción entre las estructuras locales de empleo (principalmente dominadas por la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, así como por la complejidad de las estructuras de clase dentro de los países periféricos [10] ), la movilidad de trabajadores a nivel internacional (y las limitaciones a esa movilidad impuestas especialmente por los centros capitalistas) y la capacidad de los países de beneficiarse del conocimiento y la experiencia ganada por aquellos trabajadores que migraron a los centros capitalistas. Estas cadenas podrían evidencias cómo en la periferia existen grandes grupos de trabajadores desempleados o subempleados que son casi forzados a encontrar mejores condiciones laborales en el exterior.

Evidentemente las cuatro cadenas de dependencia que se acaba de proponer no agotan todas las dimensiones relevantes que explican la persistencia del subdesarrollo dentro del sistema-mundo capitalista. Pero, al menos, un mejor entendimiento de estas cadenas puede mejorar la explicación de cómo parece extremadamente difícil – o hasta imposible – mejorar las condiciones de vida de todos los seres humanos (en vez de mejorar las condiciones de vida solo de unos pocos a costa de la pauperización – relativa – de las mayorías) y democratizar la distribución local e internacional del poder dentro de los límites del capitalismo.


Referencias: 

  • Amin, S. (1974). La acumulación a escala mundial. Siglo XXI.

  • Cajas-Guijarro, J. (2015). Clases sociales, desigualdad y subempleo en el capitalismo subdesarrollado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

  • Cajas-Guijarro, J., & Pérez-Almeida, B. (en prensa). Comercio, sobreexplotación laboral y ciclos en la periferia: Una propuesta teórica y el caso ecuatoriano desde un modelo PVAR. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa.

  • Cajas-Guijarro, J., & Pérez-Oviedo, W. (2019). Center-periphery structures and dependency: A theoretical and methodological proposal . SSRN. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3488904

  • Dos Santos, T. (1970). The Structure of Dependence. American Economic Review, 60(2), 231-236.

  • Emmanuel, A. (1972). Unequal Exchange: A Study in the Imperialism of Trade. Monthly Review Press.

  • Hausmann, R., Hidalgo, C. A., Bustos, S., Coscia, M., Simoes, A., & Yildirim, M. A. (2014). The atlas of economic complexity: Mapping paths to prosperity. Mit Press.

  • Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development. Yale University Press.

  • Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia . ERA.

  • Pérez-Oviedo, W., & Cajas-Guijarro, J. (2018). Midiendo la centralidad de los países y la integración comercial desde una perspectiva de red. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 26, 146-174.

  • Selwyn, B. (2019). Poverty chains and global capitalism. Competition & Change, 23(1), 71-97.

  • Shaikh, A. (2016). Capitalism: Competition, conflict, crises. Oxford University Press.

  • Strange, S. (1988). States and Markets. Blackwell. 

     

Notas:

[2] Se asume que un país o un grupo de países tienen una acumulación de capital más autónoma cuando su dinámica capitalista no es altamente afectada por la dinámica capitalista de algún otro país o grupo.  

[3] Aquí el término «poder estructural» se entiende como «la capacidad de dar forma y determinar las estructuras a través de las cuales opera la economía-mundo capitalista» (Cajas-Guijarro & Pérez-Oviedo, 2019, p. 1; verStrange, 1988).

[4] Siguiendo los trabajos de Cajas-Guijarro y Pérez-Oviedo (2019) así como Pérez-Oviedo y Cajas-Guijarro (2018) , el término «influencia» aquí es entendido como el impacto que tiene un shock en el ingreso de un país o grupo de países sobre el ingreso del resto del mundo, considerando como canales de difusión de tales shocks a los vínculos comerciales entre países.

[5] Asimismo, el comercio brinda una imagen incompleta pues no toma en cuenta el rol de la inversión extranjera, el movimiento de capitales, la deuda externa y, en general, todos los movimientos registrados en la balanza de pagos.

[6] Complejidad que puede ser entendida en una forma análoga a la propuesta de Hausman et al. (2014) aunque cabe aclarar que ellos no consideran el rol de las estructuras productivas internas y sus vínculos con el comercio internacional.

[7] La noción de «competencia real» capitalista es tomada de Shaikh (2016) .

[8] La intuición de las «cadenas de explotación» puede tomar como referencia la perspectiva de las Cadenas Globales de Pobreza (CGP) propuesto por Selwyn (2019) . Sin embargo, el objetivo no sería solo el de describir como las Cadenas Globales de Valor promueven a las Cadenas Globales de Pobreza (como hace Selwyn), sino el de mostrar cómo ambas cadenas contribuyen en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo y la transferencia de valor-trabajo a los centros capitalistas desde la periferia en el sentido de un intercambio desigual siguiendo las intuiciones dadas por Emmanuel (1972) y Amin (1974).

[9] Para una discusión teórica y un estudio de caso (Ecuador) de cómo sectores capitalistas periféricos podrían apelar a la sobreexplotación de la fuerza de trabajo como una forma de ganar una «ventaja absoluta» dentro de la «competencia real» capitalista internacional ver el trabajo de Cajas-Guijarro and Pérez-Almeida (en prensa).

[10] Para una discusión teórica y un estudio de caso (Ecuador) de las complejas estructuras de clase que pueden surgir dentro de los países periféricos, ver el trabajo de Cajas-Guijarro(2015).

John Cajas-Guijarro, economista ecuatoriano.

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.