Recomiendo:
2

Elecciones municipales 2020

Entrevista al sociólogo Paulo Niccoli

«Asistimos a un proceso de neutralización del discurso ultraconservador»

Fuentes: IHU Online [Imagen: Hombre haciendo cola para votar en las recientes elecciones municipales en Brasil. Créditos: Agência Brasil/Marcelo Camargo]

Las elecciones municipales de este año indican la derrota del discurso ultraconservador y el reajuste político a través del centro-izquierda y centro-derecha.

El mensaje central de las elecciones municipales de este año es que «la democracia es la forma ideal y apropiada para que la mayoría de la población resuelva los problemas sociales, políticos y económicos», dice el sociólogo Paulo Niccoli  en entrevista concedida a IHU On-Line. Para él, las elecciones municipales también demostraron el debilitamiento del Presidente Bolsonaro y el enfriamiento del discurso ultraconservador y radical de la derecha y la izquierda. «El apoyo de Bolsonaro a los militares y evangélicos se ha convertido en un elemento y una coartada para rechazar a su propio gobierno y a sus partidarios», señala.

Patricia Fachin.- ¿Cuál es su evaluación de las elecciones municipales? ¿Indican algún cambio en la perspectiva política?

Paulo Niccoli.- En primer lugar, ha habido una profunda decadencia, especialmente en las grandes capitales de Brasil, del discurso al estilo Bolsonaro, es decir, el que se centra en el odio, la violencia y la intolerancia. Hemos visto el resurgimiento de un discurso más progresista, de izquierda, pero no monopolizado en manos del PT. Vimos el ascenso del PSOL, sobre todo en São Paulo, con la candidatura de Boulos, y con el PCdoB, con Manuela D’Ávila en Porto Alegre. Esto demuestra que aunque el PT ha reducido enormemente el número de gobernadores y alcaldes desde 2016, sigue siendo el principal partido de izquierdas, pero no tan hegemónico como hace cuatro años. Tal vez los casos de corrupción que involucran al PT en los últimos años han aprovechado otras posibilidades de la izquierda con el PSOL, el PCdoB y el propio PDT.

Otro tema importante fue el fracaso del apoyo que Bolsonaro dedicó a muchos candidatos en los municipios, lo que revela el colapso de este discurso conservador y autoritario, dando lugar a nuevas perspectivas políticas entre el centro, centro izquierda y centro derecha, que es lo que se espera desde el punto de vista de la civilidad de la democracia. La mayoría de los brasileños no quieren eliminar a su oponente. La democracia permite el diálogo con el otro y espero que esto se haya grabado en la cabeza de los votantes.

Otros dos temas determinantes para estas elecciones fueron la pandemia y la forma en que el gobierno de Bolsonaro actuó ante los 167.000 muertos, es decir, la forma desdeñosa en que trató la situación, con los muertos, y la falta de eficacia de las acciones del gobierno, que se caracterizó no sólo por el desprecio a la pandemia, sino por la incompetencia ante las emergencias que se deberían haber tomado. Esto revela la razón de la decadencia del apoyo del Bolsonaro. El aumento de su rechazo puede verse en la forma en que la mayoría de los candidatos apoyados por el presidente ni siquiera llegaron a la segunda vuelta y cayeron durante la campaña electoral.

Patricia Fachin.- De las 45 candidaturas evangélicas en la contienda electoral en 21 capitales, nueve pasaron a la segunda vuelta y sólo tres ganaron la primera. ¿Por qué los evangélicos, los militares y los policías tuvieron poco destaque en las elecciones de este año?

Paulo Niccoli.- La situación de pandemia ha perjudicado las campañas de estos candidatos, en primer lugar, porque muchos pastores – no se puede generalizar – como Malafaia y Edir Macedo subestimaron la violencia de la contaminación del Covid-19.

Vimos a muchos pastores diciendo que el poder de Dios y de la religión podía salvar a los fieles, y por ello se negó no sólo la pandemia, sino también la necesidad de utilizar instrumentos de protección, como las máscaras, y se negó la eficacia del aislamiento social. Estos pastores actuaron negativamente, pero muchos religiosos y fieles tenían parientes que murieron a causa del Covid-19. Además, el apoyo de Bolsonaro a los militares y evangélicos se convirtió en un elemento y una coartada para rechazar al propio gobierno y a sus partidarios. Esto se debe a que, a pesar del bono de emrgencia, ha habido un aumento del desempleo y muchas familias sienten su efecto.

La crisis económica más la pandemia, de hecho, hicieron de Bolsonaro un gran villano y una figura que dañó la imagen de los candidatos que se presentaron a las elecciones. Esto explica por qué el discurso belicista y religioso no pegó en estas elecciones y por qué el discurso progresista fue apalancado. También muestra una mayor diversidad de partidos y representatividad. A nivel municipal, no podemos olvidar que tuvimos representaciones de los movimientos LGBTQI+, negros y feministas, que dieron un mayor grado de representatividad a las campañas legislativas, en los Consejos Municipales.

Patricia Fachin.- Entre los analistas hay un consenso de que el centro-derecha ganó las elecciones en el país. ¿Qué significa esto desde el punto de vista político y de la percepción de la sociedad sobre el momento político, económico y social actual del país?

Paulo Niccoli.- De hecho, eso sucedió. Si miramos de cerca, los discursos extremistas, ya sea de la derecha o de la izquierda, fueron atenuados por los partidos que buscaban el consenso, el equilibrio y el camino democrático. Esto favoreció primero a los partidos de centro-derecha, como el PSD, que era el partido de Kassab, el propio PDT, que Brasil de ahí adoptaba una postura más centrista a pesar de declararse de izquierda, así como el PSDB y el PP.

Lo que sucede es que así como muchos partidos de la izquierda han tratado de disociarse del PT, los partidos de la derecha y del centro-derecha están tratando de separar de alguna manera su imagen del gobierno federal. Sin embargo, a nivel federal, el centro conservador sigue buscando una asociación con el gobierno – allí no sería un centro-derecha, sino el centro conservador que juega de acuerdo a los intereses, independientemente de quién esté en el poder. El centro (denominado el Centrão: ndt) sigue apoyando a Bolsonaro a cambio de puestos, fondos estatales y públicos para obras en los municipios. Pero a nivel municipal esto no ha sucedido; ha habido un intento de cambiar la imagen de Bolsonaro de la de la derecha misma, así como hubo un intento hace cuatro años por parte del PSOL, PDT y PSB de separar su imagen de la de los gobiernos petistas también. Esto es el resultado de los gobiernos que, a nivel federal, terminan produciendo un alto rechazo en las encuestas. La tendencia es que las partes buscan cada vez más el centro a la derecha y a la izquierda, promoviendo discursos de moderación que evitan los conflictos.

Patricia Fachin.- ¿Está de acuerdo en que hay un enfriamiento de la ola ultraconservadora en el país? ¿Por qué?

Paulo Niccoli.- Sí, de hecho hay un proceso de neutralización del discurso ultraconservador en Brasil. En primer lugar, porque, desde el punto de vista económico, este discurso no funcionó y las políticas de Paulo Guedes no funcionaron en la pandemia y con el agravamiento de la crisis. Hoy en día la situación económica es peor que hace diez años – especialmente para la población de bajos ingresos – lo que revela que desde el punto de vista de las políticas sociales, los gobiernos petistas han tenido más éxito que el gobierno de Bolsonaro. Esto también se debe al discurso de intolerancia del presidente, que terminó generando problemas con los indígenas, los negros y las mujeres.

La política medioambiental del presidente y los ministros implican una serie de actividades y declaraciones controvertidas y grotescas, que han hecho que la población desgaste su apoyo a Bolsonaro. El resultado de esta falta de capacidad para centralizar las acciones exitosas en relación con el Covid-19, la deforestación, las cuestiones sociales relacionadas con el empleo y la diversidad cultural, ha sido un desgaste para el presidente, sin mencionar su política internacional. El discurso conservador sigue complaciendo sólo a los bolsonaristas con carné, ese 30% que apoya al presidente. El resto de la población no apoya las acciones del Bolsonaro, lo que ha llevado tanto al centro-izquierda como al centro-derecha y a los movimientos populares a alcanzar un cierto consenso de que el Bolsonaro no es una figura apta para gobernar el país. Esto llevó al colapso del discurso ultraconservador, el cual, a su vez, fue sostenido en gran medida por un discurso militarista, conservador y religioso, especialmente el evangélico. Aunque siempre debemos recordar que esto no significa que todos los evangélicos sean ultraconservadores. Estas son partes del sector evangélico, especialmente las vinculadas a ciertas iglesias, como la Universal del Reino de Dios y la de Malafaia, [Asamblea de la Victoria de Dios en Cristo].

Patricia Fachin.- ¿Qué Brasil podemos entender del resultado de las elecciones municipales?

Paulo Niccoli.- Las capitales, principalmente en el Sur, Sudeste y Noreste, tenían mayor competencia entre los partidos de izquierda y de derecha, lo que muestra el cansancio del discurso ultraconservador. Hace cuatro años, en São Paulo, Doria venció a Haddad en la primera ronda, pero este año eso no ocurrió y la competencia fue más feroz. Bruno Covas, apoyado por Doria, tenía el 32% de los votos y Boulos, el 21%, lo que muestra el desgaste del discurso ultraconservador en las capitales. Esta no es una regla universal y algunas capitales como Florianópolis y Manaus tienen partidos de centro-derecha y conservadores que llegan a la segunda ronda. Esto demuestra que la unanimidad creada en torno a la derecha, por la figura del presidente, es ruidosa. Sin embargo, a nivel de los municipios, todavía se puede ver el discurso conservador que predomina en las ciudades del interior.

Los datos muestran que tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo hay un alto índice de candidatos electos, especialmente de los evangélicos, la policía y el ejército. Cuando hay un mayor nivel de acceso a la información, oposición y un mayor nivel de escolaridad, hay una influencia en la disputa entre progresistas y conservadores. Por supuesto, no hay que ser de izquierda para ser progresista – hay muchos liberales y cierta faceta de la derecha que tienen perspectivas liberalizadoras, como el respeto a la diversidad cultural e incluso pensamientos que defienden la necesidad de ayudar a los más pobres. Todo ese rango lo llamaríamos progresivo. El problema es que muchos progresistas fueron anestesiados en 2016, guiados por un discurso ultraconservador y, de hecho, levantaron una marcha de discurso de odio, violencia y racismo, que de alguna manera se debilitó en esas elecciones porque el presidente demostró ser incompetente en el cargo de Presidente de la República.

Pero el resultado es el siguiente: en los centros urbanos hubo un rescate del discurso progresista, planteado por los partidos de izquierda y derecha, y en el interior de Brasil predomina el discurso conservador basado en el militarismo, la violencia, la religiosidad extrema y la intolerancia. Es importante abrir el análisis para esta diferenciación entre el Brasil de las capitales y estados y el Brasil del interior.

Patricia Fachin.- ¿Qué revelan estas elecciones municipales, por otro lado, sobre los votantes que votaron por el Bolsonaro, ampliamente criticados por algunos por ser «ultraderechistas» o «fascistas»? Los analistas políticos atribuyeron la elección del Presidente Bolsonaro a varios factores, entre ellos el descontento de una parte de la población con el PT y el peso del voto evangélico. ¿Cómo evalúa esta elección hoy a la luz de los datos de la elección municipal?

Brasil2411 II
Votantes a la espera de emitir su voto en las pasadas elecciones municipales en Brasil. Créditos: Correspondencia de Prensa

Paulo Niccoli.- Desde 2019, cuando Bolsonaro asumió la presidencia de la República, ha habido actitudes inadecuadas que han roto con lo mínimo esperado de los protocolos del ejercicio de la presidencia de la República: insultos, maldiciones, palabras obscenas, desatinos en relación con la política internacional, falta de respeto por los derechos humanos, los pueblos indígenas, la población negra, muchas declaraciones esdrújulas sobre la pandemia, los medicamentos, la vacuna. Todo esto ha hecho que el apoyo al presidente sea un hazmerreír: los programas humorísticos y la prensa lo han desgastado. Hay un creciente movimiento de vergüenza en Brasil por el apoyo dado a Bolsonaro y una creciente visión negativa de los que siguen apoyando al presidente. Después de todo, hay una visión negativa en relación con los hechos históricos y las certezas científicas, que aprovechan la idea de que mantener el apoyo a Bolsonaro es sinónimo de posiciones políticas, sociales y científicas inadecuadas, que rayan en la ignorancia.

Es comprensible que en 2018 muchos votantes decepcionados con el PT hayan votado por el Bolsonaro no exactamente porque conocían sus ideas y su personalidad, sino para votar en contra del PT. Pero lo que tenemos que empezar a comprender -y muchos analistas lo están demostrando- es que hay una gran diferencia entre haber votado por el Bolsonaro y ser bolsonarista. No todos los que han votado por Bolsonaro son bolsonaristas, y de hecho, están empezando a comprometerse y desarrollar una crítica de quién es bolsonarista. Los radicales y los negadores son los que firman y mantienen un apoyo radical y ciego de las visiones del mundo de los bolsonaristas.

Mientras tanto, los apagones en Amapá, el aumento de la deforestación, la incapacidad de Bolsonaro para actuar frente a la pandemia y el desprecio por los datos y la seriedad de Covid-19, llevan a los ex votantes de Bolsonaro a distanciarse de los bolsonaristas. Eso es lo que está pasando hoy en día en Brasil. Esta situación ha permitido, a su vez, a los partidos de izquierda y centro-derecha atraer estos votos a un discurso más suave, apaciguador y capaz de apalancar la democracia por encima de la ruptura con las instituciones democráticas.

En el curso de dos años, Bolsonaro hizo un discurso que rayó en la ruptura institucional, pero que no fue muy sensato. Está más que claro -y ese es el mensaje de estas elecciones- que la democracia es el camino ideal y apropiado para que la mayoría de la población resuelva los problemas sociales, políticos y económicos, y nunca las dictaduras y los gobiernos centralizados. Las acciones de Bolsonaro, que entraron en conflicto y en un peligroso debate con el STF ( Supremo Tribunal Federal) e instituciones internacionales como la ONU, han desgastado a la ultraderecha. Lo más sensato es buscar siempre caminos democráticos, democráticos hasta el punto de resolver los más diversos problemas del país y no a través de un discurso violento. El propio apoyo del presidente a Trump también ha generado desgaste, porque el presidente estadounidense se ha mostrado incapaz de luchar contra la pandemia y también ha sido despreciativo con respecto al número de muertes y la gravedad del coronavirus.

Patricia Fachin.- ¿Cómo queda el gobierno de Bolsonaro a partir de ahora?

Paulo Niccoli.- Bolsonaro se encuentra en una situación delicada y se fue demostrando poco a poco la pérdida de su base en los municipios por la derrota de los candidatos que apoyaba. La situación del presidente es delicada porque no tiene partido. Esto demuestra que ante el creciente desgaste del gobierno y la tendencia de los partidos a tratar de distanciarse del gobierno, puede surgir una situación aún más complicada para el presidente en los próximos dos años. Si Bolsonaro no tiene un registro de partido para competir en las elecciones, no podrá presentarse. Esa es la gran pregunta. A partir de ahora, una gran negociación gubernamental comenzará con el centro para ver a qué partido puede presentarse el presidente en las próximas elecciones.

Si la pandemia mata a más personas y al mismo tiempo las acciones del gobierno resultan ineficientes, ya sea porque actúa de manera negativa hacia la vacuna o de manera dudosa hacia los medicamentos que no sirven para nada, como la cloroquina, Bolsonaro corre el riesgo de no competir si la situación de la pandemia empeora. Esta es quizás la primera vez en el país que un primer presidente en funciones no se presenta a un segundo mandato debido a la creciente impopularidad causada por la pandemia y la crisis económica. Dependemos del análisis de las próximas jugadas en este juego de ajedrez, pero es probable que un partido enano de derecha busque inscribir el nombre de Bolsonaro como candidato para la campaña de 2022, como el PRTB, el PP. Tenemos que darle tiempo.

Patricia Fachin.- Algunos sociólogos llaman la atención sobre cómo las agendas de identidad, aunque son fundamentales para ser discutidas, terminan fragmentando el debate público y dividiendo a la sociedad en lugar de fortalecerla en torno a un proyecto común basado en la garantía de los derechos de la persona humana. ¿Cómo ve este tipo de críticas y estos debates en la sociedad brasileña?

Paulo Niccoli.- La fragmentación de las agendas progresistas y las agendas de identidad es el resultado de una sociedad cada vez más divulgada a través de Internet. En la época en que predominaban las revistas y periódicos impresos, la radio y la televisión, era mucho más fácil modelar los intereses y la identidad de los votantes y los ciudadanos, después de todo, eran pasivos, sólo recibían información e interactuaban poco con ella.

Desde los años noventa y a principios de este siglo, con el crecimiento de las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información centradas en Internet, ha surgido el fin de las metanarrativas, es decir, de los discursos universales, lo que ha dado lugar a discursos fragmentados. Hasta los años 80 y 90, cuando el tema era de izquierda, universalizó las agendas y defendió temas como la liberalización del aborto, la legalización de las drogas, actuó en contra de la religión, estuvo a favor del comunismo, la reforma agraria, las libertades sexuales, el público LGBTQI+. El individuo conservador era la antítesis: llevaba el discurso contra el aborto, contra la liberalización de las drogas y todo lo que los grupos de izquierda defendían.

Con la Internet, el discurso se ha vuelto más fragmentado porque ha hecho posible la fragmentación y el surgimiento de discursos más específicos. Hoy en día vemos individuos de derecha que están a favor de la liberación de las drogas o individuos de izquierda que tienen posiciones machistas. Esto ha creado una profunda confusión de identidad sobre las banderas políticas a seguir y, por otra parte, los partidos necesitan adaptarse a los cambios de la sociedad. Es una marca que afecta no sólo a la política, sino a todas las instituciones. El mismo Papa Francisco tiene un discurso más abierto y respetuoso hacia el público LGBTQI+ y los divorciados. El punto es que o las instituciones cambian o desaparecerán. La misma regla se aplica a la política: vemos a partidos como el PSOL y el PCdoB presentando candidaturas identitarias y esto enriquece la democracia y aumenta la representatividad si estos individuos ganan las elecciones. Después de todo, cuanto más personas tienen acceso a la información, la tendencia es que los programas anteriormente marginados ganan más fuerza y niveles de representatividad. Esto es lo que explica la victoria de los candidatos colectivos: el movimiento negro, LGBTQI+ y las feministas.

Es una ilusión creer que los partidos que simplemente defienden las agendas de la izquierda por la base económica, resolverán los problemas que tenemos en la sociedad en relación con la homofobia, las cuestiones raciales, el machismo. Esto revela la importancia de la fragmentación de estos discursos. Si, por un lado, se produce una cierta confusión en cuanto a la identidad del votante sobre las demadas, por otro lado, estamos viviendo un proceso de reorganización de las democracias, y los partidos se están dando cuenta poco a poco.

La derecha y la nueva derecha se han dado cuenta de esto a través del uso de Internet, blogs y noticias falsas, y han salido victoriosos en 2018 con Bolsonaro. Discursos conservadores fragmentados han apoyado a Bolsonaro: de monárquicos, militares, evangélicos conservadores. La izquierda se perdió en 2018, todavía centrada en la imagen del PT como un partido capaz de concentrar todas estas demandas en conjunto y al mismo tiempo, aunque poco se dijo sobre estas agendas en las campañas del PT. En consecuencia, en las campañas municipales de 2020, los partidos menos prominentes, como el PSOL y el PCdoB, crearon sus candidaturas basándose en cuestiones de identidad. Con toda probabilidad, estos partidos lograron un mejor desempeño porque lograron traducir los intereses y demandas de la población más joven en una campaña en Internet.

Los partidos necesitan adaptar sus agendas según las demandas de la sociedad y los partidos de izquierda han aprendido a hacerlo. El PT se quedó atrás en este tema porque todavía tiene una posición basada en un discurso que estructuralmente ayudó a las periferias. Pero hoy en día las demandas de la población no sólo están relacionadas con la reducción de los niveles de pobreza, sino con el reconocimiento de grupos étnicos e identidades que tuvieron poca voz en la historia de la democracia brasileña

Patricia Fachin.- ¿Qué contribuciones está haciendo y puede hacer la sociología brasileña para ayudarnos a entender el actual momento político, económico y social en el país?

Paulo Niccoli.- Tenemos como mayor ejemplo los autores negros, que han tenido mucha fuerza, como Djamila Ribeiro, pero también los estudios que la sociología política ha hecho en relación con el uso de los bloggers y los activistas digitales, como Felipe Neto. Hoy en día la sociología está investigando el comportamiento político de los jóvenes y los que influencian en la construcción de agendas de identidad. Estos estudios se basan en autores como Abdias do Nascimento y Clóvis Moura, que ya en la década de 1960 afirmaron la participación de los negros en la sociedad brasileña. La misma pregunta se aplica al movimiento feminista del Brasil; se están rescatando libros para impulsar la democratización de las instituciones y las elecciones, asegurando un mayor nivel de representación.

Patricia Fachin.- ¿Cómo pueden las universidades, incluyendo las áreas de humanidades y ciencias, contribuir a pensar en el desarrollo de Brasil a partir de ahora?

Paulo Niccoli.- Pueden contribuir porque son ciencias críticas que pueden identificar problemas donde el sentido común generalmente no ve. La semana pasada fuimos testigos de la muerte de un hombre negro en un supermercado. La sociología brasileña, insistiendo y combatiendo una visión de Gilberto Freyre del decenio de 1930, ha venido atacando la existencia de una supuesta democracia racial, que se revela como un gran mito y una visión distorsionada de la realidad. Vimos al vicepresidente Hamilton Mourão y a otros hombres blancos de derecha diciendo que no hay racismo en Brasil. Es obvio que este tipo de actitud está mal y sabemos que hay racismo. Los que dicen que no hay racismo en Brasil son blancos y no negros, por lo que el papel de la sociología y las ciencias humanas es mostrar las contradicciones que existen en nuestra sociedad.

Los estudios que la sociología promueve mostrando las dificultades del público negro, de las mujeres y de los LGBTQI+ para entrar en el mercado laboral y para que se les reconozcan sus derechos económicos, políticos y sociales, hacen que las ciencias humanas busquen abrir los ojos de la sociedad a los problemas que existen y que deben ser dilucidados. Los estudios van en la dirección opuesta a las posiciones negacionistas y ultraconservadoras que niegan el racismo y desprecian el papel de la esclavitud en el proceso de formación y miseria del país. Se están produciendo tesis, disertaciones y artículos académicos en las universidades. Este material ha tenido más notoriedad en las redes sociales y las personas que no pudieron entrar en las universidades han entrado y desarrollado estudios sobre estos temas. Este material sirve de base para las elecciones y aporta una contribución al debate sobre las desigualdades en el país.

Paulo Niccoli es profesor de la Fundación Escuela de Sociología de São Paulo de la ESPM y es el autor de Sérgio Buarque de Holanda e a Dialética da Cordialidade (São Paulo: Editorial PUC-SP, 2011).

Traducción: Ernesto Herrera, para Correspondencia de Prensa.

Fuente (de la traducción): https://correspondenciadeprensa.com/?p=15153

Fuente (del original): http://www.ihu.unisinos.br/604918-ha-um-processo-de-neutralizacao-do-discurso-ultraconservador-no-brasil-entrevista-especial-com-paulo-niccoli