Recomiendo:
0

Brando, prodigio de rebeldía en el cine, denunció limpieza étnica en EE.UU.

Fuentes: Paralelo 21

Marlon Brando, prodigio de la rebeldía en el cine, que estabeció un paradigma de actuación, seguido por algunos de los mejores actores de Hollywood, fue también el único en rechazar un premio Oscar de la Academia, con un alegato político en favor de los indios originarios norteamericanos y de paso hizo denuncias que aún tienen […]

Marlon Brando, prodigio de la rebeldía en el cine, que estabeció un paradigma de actuación, seguido por algunos de los mejores actores de Hollywood, fue también el único en rechazar un premio Oscar de la Academia, con un alegato político en favor de los indios originarios norteamericanos y de paso hizo denuncias que aún tienen vigencia en la política global de Washington.

En el poco difundido alegato de la ceremonia del Oscar de 1972, que le dieron por su actuación en el papel de Vito Corleone, el capo de la mafia italo-norteamericana de la novela «El Padrino» de Mario Puzo, Brando lanzó una emotiva y documentada crítica a la política ya histórica de diversos gobiernos norteamericanos de engaño, despojo y masacre de las etnias originarias de Norteamerica, o lo que en el lenguaje político de hoy se conoce como «limpieza étnica» y que muchas veces Washington ha criticado en otros lugares conflictivos del desorden global, para justificar sus intervenciones militares sin pensar en su propia historia.

«Les dijimos: depongan sus armas»-a los pieles rojas que ponían fiera resistencia-y cuando depusieron sus armas, los masacramos’, dijo Brando refiriéndose a las indias que sigueron a la guerra civil entre el Norte Unionista anti-esclavista con el Sur Confederado que explotaba a los esclavos negros. Las guerras indias eran parte de la conquista del Oeste en el siglo 19 y sirvieron para abrir espacios para la colonizacion de millones de inmigrantes europeos. Brando sostuvo que en esas circunstancia, los indios fueron engañados para arrebatarles las tierras y tratar de exterminarlos.

«Los derechos inalienables de todos los pueblos de vivir libres e independientes en la tierra donde sobrevivieron por tiempos que van más alla de la memoria, deberán ser respetados, escribió Brando, pero «pequeña Pluma’, emocionada, no pudo seguir leyendo ante el enjoyado y pasmado auditorio hollywoodense.

Ahora, con motivo de la muerte de Brando, el New York Times rescató el texto de Malon Brando que tiene mucha actualidad con lo que pasa hoy, de Irak a Chechenia, de Palestina a los Andes suramericanos y otros escenarios dispersos del Nuevo desorden global de la era Bush.