Recomiendo:
0

Cadena de Comercialización Agropecuaria en el Ecuador

Fuentes: Unidad de análisis y estudios de coyuntura

La cadena de comercialización agropecuaria realizada directamente por pequeños y medianos agricultores con comerciantes o intermediarios es desfavorable porque sus productos no son reconocidos con el precio justo y peso exacto; a diferencia de los productores agrícolas y campesinos asociados que venden sus productos con peso exacto y precio justo en centros de acopio de organizaciones agrícolas o campesinas.

Ecuador es un país privilegiado, por sus tierras fértiles con características especiales propias del clima y ubicación en la línea equinoccial ecuatorial, que permiten cultivar productos agrícolas y pecuarios, en las tres regiones; en la Costa:  en sus manglares cultivo de camarón y conchas, en las llanuras de la zona tropical el cultivo de banano, cacao, café, arroz, palma africana, caña, etc., en zonas altas pastos para crianza de ganado de carne, planteles avícolas, entre otros productos agropecuarios; en la región Sierra se cultiva papa, trigo, brócoli, cebada, cereales, vegetales, quinua, flores, etc. producción y crianza de ganado lechero, planteles avícolas, canículas entre otros; y en la Amazonía la producción de café, cacao, palma africana, yuca, plátano, con grandes extensiones de pastos para ganado de carne.

Ante la crisis económica, social y sanitaria que atraviesa el Ecuador, que llevó a la paralización de las actividades productivas, problemas en la movilización, transporte de carga y una producción agroindustrial sin materias primas, se agudiza la provisión de productos agrícolas del campo a la ciudad afectando la cadena de comercialización agrícola, que profundiza la crisis alimentaria de la población ecuatoriana; a pesar de estas dificultades, el sector agrícola no se ha paralizado, los agricultores continúan laborando el campo y produciendo alimentos para los grandes conglomerados del sector urbano.

El presente artículo tiene por objeto, analizar la cadena de comercialización de productos agrícolas y pecuarios para la provisión de alimentos del campo a la ciudad, revisar las acciones   implementados por instituciones públicas o privadas y organizaciones campesinas, para proveer  de alimentos con precio justo en los sectores urbanos a las personas que no tienen capacidad económica para acceder a los grandes centros comerciales.

¿Qué es la cadena de comercialización agropecuaria?

Según Días (1986), el término Comercialización, es la ejecución de una serie de actividades comerciales que permiten dirigir el movimiento de mercaderías y/o servicios del productor al consumidor con la menor dificultad y en las mejores condiciones económicas para ambos; en el sector agropecuario la comercialización son el conjunto de acciones que se desarrollan desde que el producto sale de la finca productora en el campo hasta que llega al consumidor en la ciudad.

En el Ecuador, el proceso de la cadena de comercialización agropecuaria, es realizado por el sector privado, en cada canal de comercialización todos los participantes (intermediarios, transportistas y comerciantes) tienen derecho a percibir un beneficio económico (utilidad), que encarecen el costo de los productos agropecuarios cuando llegan al consumidor final; en tal virtud, la cadena de comercialización agropecuaria está conformada por una serie de actividades y servicios, desde la producción, cultivo, cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, fabricación de alimentos, finalmente la distribución y venta de los productos; el transporte es un  componente importante en la cadena de comercialización de un producto desde un lugar a otro.

Luego de la tercera reforma agraria, ha sido política de Estado, la expansión de la agricultura comercial a gran escala, donde las empresas transnacionales, intermediarios privados y grandes cadenas comerciales, bajo la mirada de un gobierno indiferente, imponen condiciones y precios, a los pequeños y medianos productores agrícolas en la cadena de comercialización de los productor agrícolas, despojándoles gran parte de sus ingresos económicos generados en la producción de alimentos.

¿Cómo funciona la cadena de comercialización agropecuaria en el Ecuador?

Históricamente, Ecuador ha sido considerado un país agrícola, con un modelo de producción agrícola tradicional concentrado en propiedades con grandes extensiones de tierras que responden al comercio agroexportador con el cultivo de productos tradicionales (banano, café, cacao y flores), por su calidad han ocupado los primeros lugares de exportación en el mundo.

La producción agrícola de las  medianas y pequeñas unidades productoras agrícolas (UPAs), están articuladas con el modelo agro-negocio bajo el cultivo de previo-contrato, son proveedores de PRONACA O SUPERMAXI, LA FAVORITA, etc. grandes cadenas del mercado nacional o producen para empresas transnacionales destinado al comercio exterior.

En el caso de la producción pequeñas unidades familiares agrícolas (UPAs), su producción se destina para consumo interno, son proveedores de intermediarios que entregan los productos a mercados mayoristas o empresas agroindustriales; también, realizan la venta directa de sus productos en las plazas y mercados del lugar donde habitan, a consumidores finales.

Para conocer proceso de la cadena de comercialización agropecuaria en nuestro país, realizamos entrevistas a directores y especialistas de importantes instituciones que brindan apoyo a las UPAs agrícolas; el Eco. Carlos Zambrano, (PhD), Coordinador de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP indica que la cadena de comercialización agrícola es muy simple: 1) pequeño productor, 2) transportista, 3) intermediario o centro de acopio, y 4) comerciante (mayorista/minorista), exportador o agroindustria; además, menciona una cadena de comercialización, solo funciona si el productor está asociado, caso contrario vende sus productos a bajo precio en centros de acopio privados, a comerciantes o intermediarios y sin peso exacto.

El Padre Graciano Mason. Presidente Fundador de Maquita Cushunchic, expresó: En comercialización, los pequeños productores son explotados por los comerciantes e intermediarios; existe un debilitamiento de las organizaciones campesinas para la venta; no existe apoyo por parte del estado a los campesinos en la cadena de comercialización; y, por la entrada de las transnacionales, se estima que el nivel de explotación a los agricultores por parte de los centros de acopio privados es del  50% de la producción,

El Ing. Alejandro Gote, Coordinador de la Corporación Grupo Salinas de El Salinerito en Guaranda Provincia de Bolívar, indica que la cadena de comercialización del Salinerito se resume en cuatro fases: 1) Compra, a los campesinos productos agrícolas o pecuarios, 2) Industrialización, 3) Comercialización, 4) Exportación; esta cadena es beneficioso para los campesinos cuando están organizados en centros de acopio porque existe intercambio de los productos a precios justos y con peso exacto, donde todos los compradores y vendedores salen satisfechos en cantidad, calidad y precio.

De conformidad a lo antes expuesto, la cadena de comercialización agropecuaria realizada directamente por  pequeños y medianos agricultores con comerciantes o intermediarios, es desfavorable porque sus productos no son reconocidos con el precio justo y peso exacto; a diferencia de los productores agrícolas y campesinos asociados que venden sus productos con peso exacto y precio justo en centros de acopio de organizaciones agrícolas o campesinas, por ende, tienen mayores beneficios y oportunidades que los agricultores no asociados.

¿Eliminar o controlar la cadena de comercialización agropecuaria en el Ecuador?

En el Ecuador, existe la base legal para regular la cadena de comercialización, el numeral 6 del artículo 304 de la Constitución de la República contiene uno de los objetivos de la política comercial: ”Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras que afecten al funcionamiento de los mercados”; de otra parte el numeral 1 del artículo 334 de la misma base legal establece que al Estado le corresponderá: “Evitar la concentración o acaparamiento de factores y recursos productivos, promover su redistribución y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a ellos”.

Además, el artículo 4 de la Ley de Orgánica de regulación y control del poder de mercado, establece lineamientos para regulación y principios para la aplicación, lo relacionado con el Régimen de regulación y control, consta en el Capítulo II contiene; y, el Capítulo III habla sobre la acción del Estado y ayudas públicas, con las atribuciones que le otorga al Superintendente para control y regulación del mercado; bajo este marco legal y otros argumentos señalados, el gobierno actual tiene  la facultad para el control  o eliminación de la cadena de comercialización agrícola.

Una de las formas para eliminar o controlar la cadena de comercialización agropecuaria, es mediante “Canales cortos de comercialización”; para esto, es necesario que los gobernantes se despojen de compromisos e intereses políticos para implementar o fortalecer proyectos sobre Cadena de comercialización, que permitan garantizar la seguridad alimentaria de todos los ecuatorianos. La cadena de comercialización agrícola que el Estado debería impulsar es:

Alb_art

Existen diversos proyectos y programas impulsados por ONGs, Organizaciones campesinas, Instituciones privadas, Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Cantonales o  Parroquiales, etc., para la mejorar cadena de comercialización alimentaria, cada uno de estos organismos ha desarrollado actividades individuales para proveer de alimentos agrícolas al sector urbano; por mandato constitucional es responsabilidad del Estado dotar de seguridad alimentaria a los ciudadanos; por consiguiente, para la producción agropecuaria, el MAG debería fortalecer los  “Centros Agrícolas Cantonales”, y en lugares donde no existe, crear nuevos centros agrícolas cantonales y parroquiales, optimizando los recursos humanos y materiales disponibles que constan en Presupuesto General del Estado.

Los Centros Agrícolas, son de gran apoyo para los campesinos en el sector agropecuario, y serían responsables de coordinar con el  MAG asistencia técnica a los agricultores, focalizar créditos de producción agropecuaria con Ban Ecuador, y coordinar acciones de producción y comercialización agrícola con organizaciones campesinas, centros de acopio e instituciones privadas que brindan apoyo a los pequeños productores agrícolas; de esta manera se lograría eliminar o controlar la cadena de comercialización agropecuaria; para esto se debería preparar un “Plan de comercialización agropecuaria y seguridad alimentaria” en el país.

Maquita Cushunchic, es un modelo para diseñar una cadena de comercialización agrícola que se debería replicar y mejorar en el Ecuador, esta ONG, en coordinación con instituciones públicas y organizaciones campesinas, brinda apoyo en los sectores agrícola y urbano del país. A continuación se describe la organización y criterios del padre Graciano Mazón, en entrevista realizada el pasado mes de enero, sobre el funcionamiento de la cadena de comercialización del cacao en Maquita:

¿Cuántos socios  / personas conforman la organización?, según el padre Graciano la organización  integran alrededor de 236.000 personas a nivel nacional en todas las áreas, tiene 140 trabajadores bajo relación de dependencia; en producción y comercialización de cacao conforman aproximadamente 65.000 pequeños agricultores cacaoteros, los integrantes están ubicados en 15 provincias y 53 cantones del país, especialmente en zonas y sectores de familias vulnerables donde los índices de pobreza, alcanzan el 83%.

¿Qué rol desempeña Maquita Cushunchic (MCCH en la producción y comercialización de cacao?,  la presencia de (MCCH), es importante pero no total, brinda asistencia técnica y capacitación a organizaciones productoras y consumidores en gestión productiva, administrativo-financiera y comercial; actualmente, se encuentra entre los 10 principales exportadores de cacao del Ecuador, en la década de los noventa ocupó el cuarto lugar luego de las transnacionales. Promueve la asociatividad, producción sostenible y comercio justo para mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables del Ecuador. En el campo capacitamos a los agricultores en asociación comunitaria para evitar que sean explotados y mejorar sus ingresos, orientados a garantizar la seguridad alimentaria con calidad y eficiencia.

¿Cuál es el proceso de la cadena de comercialización que existe actualmente?,  Maquita dispone de tres centros: Producción, comercialización y exportación; en el caso de la cadena de comercialización, los productores venden el cacao a precio justo y peso exacto en los 28 centros de acopio de MCCQ,  que canalizan la producción de cacao hacia el mercado; una vez, revisando el volumen y calidad del producto, se procede a la exportación a los siguientes países: USA, Italia, Francia, España, Holanda, Bélgica, Indonesia, Malasia, Canadá y Republica Checa; la venta local se destina a la industrialización del cacao en los centros de producción de MCCQ, para elaboración de chocolate y sus derivados, que se finalmente se comercializa a en el mercado nacional.

¿Es beneficioso el proceso de comercialización para los pequeños productores de cacao?, Si  es esencial y necesario, porque Maquita o las Asociaciones de cacaoteros presionan al precio de mercado, como indicamos anteriormente, mediante nuestro proceso, hemos logrado equilibrar el precio de mercado del cacao ante la presión de los intermediarios y las transnacionales. Cuando se aplica nuestra cadena de comercialización, los pequeños productores venden su producto a precio justo y peso exacto, por ende, se benefician con un precio mayor y sus ingresos mejoran.

Para ejecutar proyectos de esta categoría, el Estado debe orientar su política pública al sector agrícola y pecuario, para esto solo necesita normas secundarias, mediante un Acuerdo Ministerial podría conformar un Comité Interinstitucional compuesto por organizaciones privadas, instituciones públicas, organizaciones campesinas, industriales agropecuarios, entre otros; en caso de ser necesario, para fomentar la producción agropecuaria en el país, reformar algunas disposiciones legales tales como: el Código Orgánico de la producción, comercio e inversiones,  Ley de economía popular y solidaria,  Ley de Orgánica de regulación y control del poder de mercado, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, entre otras, para fomentar inversión en agroindustria, producción agropecuaria, agrícola; además, garantizar la organización y funcionamiento de las organizaciones campesinas.

Productos agrícolas con peso exacto y precio justo

Referencias

Asamblea Nacional (2008), Constitucion de la República del Ecuador

Asamblea Nacional (2011), Ley de Orgánica de regulación y control del poder de mercado

CEPAL. (2011). Diagnostico de la Cadena Productiva en el Ecuador. Articulo.

Días Mosto Jorge (1986), Diccionario y manual de contabilidad y administración

López Alberto, (2020), Calidad de vida de los pequeños productores de cacao en la cuenca del río Guayas, proyecto de investigación doctoral.

Fuente: https://coyunturauceiie.org/2020/05/08/cadena-de-comercializacion-agropecuaria-en-el-ecuador/#more-1514