Recomiendo:
0

Literatura

Cenizas de la Amazonia

Fuentes: IPS

Milton Hatoum, campeón de premios, cumple no sólo con la misión de destacar la Amazonia en la geografía literaria de Brasil, sino también con acercar la realidad local y su gente al resto del país, de integrarlas a la sociedad. «Cinzas do Norte» (Cenizas del Norte), la novela que ganó este año el tradicional premio […]

Milton Hatoum, campeón de premios, cumple no sólo con la misión de destacar la Amazonia en la geografía literaria de Brasil, sino también con acercar la realidad local y su gente al resto del país, de integrarlas a la sociedad.

«Cinzas do Norte» (Cenizas del Norte), la novela que ganó este año el tradicional premio Jabuti, el más disputado en Brasil, y el de Portugal Telecom, que aporta mayor cantidad de dinero con 100.000 reales (unos 46.000 dólares), cuenta la historia de dos amigos y sus familias a partir de los años 50 en Manaos, la capital del estado de Amazonas.
El trasfondo es local y trata sobre la decadencia económica de décadas después del auge de las exportaciones de caucho natural, la presencia del agua de los grandes ríos y los riachuelos, así como de la población inmigrante.
Sin embargo, no se trata de una novela «regionalista», como denominan los brasileños a la literatura localista. Sus dramas son universales, con el contexto nacional de la dictadura militar que se extendió de 1964 a 1985.
Las dos primeras novelas de Hatoum, «Relato de um certo Oriente» (1989) y «Dois irmaos» (Dos hermanos, 2000), también ganaron el premio Jabuti. El segundo fue elegido la mejor novela de las últimas décadas en una consulta realizada por el diario Correio Braziliense, de Brasilia, entre decenas de escritores y críticos.
Los «Dos hermanos» son hijos de inmigrantes libaneses, en una familia que se desintegra ante los conflictos entre los dos, gemelos aunque de personalidades opuestas, y con la madre prefiriendo el rebelde.
En «Cenizas del Norte» se contraponen dos familias, una rica y otra pobre, y dos amigos de la infancia. El pobre que prospera como abogado sin brillo y otro que lucha por hacerse pintor en confrontación con el padre, empresario en decadencia, acompañando la caída de las exportaciones de caucho natural y de yute.
En realidad se trata de la vida y la rebeldía de Raimundo, nombre significativamente acortado para Mundo, en portentoso conflicto con el padre que pretende convertirlo en su sucesor como empresario. Olavo, el huérfano pobre, es el principal relator.
La amistad del empresario con generales de las Fuerzas Armadas y la elite corrupta local revela los reflejos del gobierno militar en Manaos, cuya zona franca inaugura un nuevo ciclo económico, esta vez industrial, para pasar a atraer inmigrantes al punto de tornarse una metrópoli que concentra hoy 1,7 millones de habitantes cercados de bosques y agua.
La habilidad de Hatoum en narrar esas relaciones entre personalidades tan distintas, los conflictos y reacciones obscuras de las personas, con fluencia, sin grandes innovaciones de lenguaje, lo hace el novelista reconocido sin limitaciones localistas, ya traducido a varios idiomas.
La geografía amazónica, la historia y los tipos locales están presentes, pero la novela comprende también los dramas familiares, las injusticias y desigualdades sociales, las frustraciones en un país de avances y retrocesos en el desarrollo, la distancia entre el mundo empresarial y los barrios pobres, además de la discusión sobre la finalidad del arte.
Mundo en su rebeldía prefiere convivir con los pobres, las prostitutas y los excluidos de Manaos, se rebela también contra su orientador en artes plásticas por rendirse al mercado y producir obras para vender a los ricos.
Y su trayectoria amplía el espacio de la novela. Mundo viaja por Europa y termina sus días en Río de Janeiro junto con su madre, dividida entre el ascenso social que le brindó el marido y la pasión por un pobre «bon vivant» de Manaos.
Hay también misterio, revelado sólo en el último capítulo, sobre la paternidad de Mundo, un aspecto también presente en «Dos hermanos».
Hatoum nació en Manaos en 1952, pero estudió arquitectura y literatura en Brasilia y Sao Paulo, y vivió en los años 80 en España y Francia. Fue profesor de literatura en la Universidad Federal de Amazonas, en Manaos, y de la Universidad de California, en Berkeley, y actualmente vive en Sao Paulo.
Es por tanto un cosmopolita, pero fiel a sus raíces en Manaos, que considera su «paraíso e infierno», fuente de sus narrativas.
Sus novelas son construcciones demoradas. Empezó a escribir «Cenizas del Norte» en los primeros años 1980, abandonándola y reanudando su elaboración en 1999, para finalmente publicarla el año pasado.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=39572