Recomiendo:
0

Comentando un programa de gobierno sobre distorsiones y reimpulsos

Fuentes: Rebelión

Recién concluido en La Habana el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), en el cual se tomaron acuerdos como la celebración del próximo congreso de la agrupación y la conmemoración del centenario del natalicio de Fidel Castro en el 2026, a este periodista se le antoja comentar el reporte de la intervención del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, acerca del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

La marcha de dicho programa será sometida a la consideración de los diputados en el Quinto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura» el cual tendrá lugar en los próximos días.

Diez son los objetivos generales que integran el programa, considerado hilo conductor del trabajo gubernamental. Hágase, pues, un repaso comentado de dichos objetivos, no sin perder de vista que los mismos pretenden llevarse a vías de hecho en un escenario de arreciadas y éticamente inaceptables medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba (bloqueo), así como en medio de la gravísima situación energética y económica que sufre la tierra de José Martí, signada por apagones de más de veinte horas a nivel nacional, cada día, así como por una caída libre en sus índices económicos.

Los objetivos

1.-Avanzar en la implementación del Programa de estabilización macroeconómica.

En principio, el verbo: «avanzar e implementar». ¿Se conoce como se debe tal implementación? Ha sido una queja de numerosos economistas.

A su buen año, o más , no se observan hechos significativos, más allá de cuestionadas medidas de carácter recaudatorio cuyo mayor impacto sería el de un traslado de los impuestos y aranceles a los precios minoristas, así como la llamada dolarización parcial de la economía que, como es de esperar, trae desigualdad social. Quien no tiene…

Como expresó el economista Dr. Julio Carranza, no se aprecia hasta ahora, en las políticas gubernamentales, la necesaria integralidad que un programa de esa naturaleza requiere, porque un plan de estabilización macroeconómica bien pensado obliga a conectar las distintas medidas, interrelacionarlas y secuenciarlas. De manera benigna, diríase que hasta este momento se ha actuado más en una línea improvisada que en una planeada. Si las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular son el disparo de arrancada para algo que ya refleja la mencionada integralidad, ¡albricias! Pero, hasta ahora, el consenso de los economistas parece inclinarse más por señalar lo que sería improvisado que lo ajustado a una integralidad.

2.-Incrementar y diversificar los ingresos externos del país.

Las estadísticas oficiales prueban que persiste una matriz importadora en bienes. No se observa un incremento de las exportaciones, todo lo contrario. Ojalá y se logre, aunque la gran pregunta sería qué exportar, en un escenario de notable depresión productiva ¿Exportar azúcar, tabaco, manufacturas? Sólo un ejemplo: la cosecha de azúcar concluye con niveles de producción de finales del siglo XIX.

3.-Incrementar la producción nacional, con énfasis en los alimentos.

Las estadísticas oficiales muestran una caída en las producciones nacionales, particularmente alimentos. Cuba sigue siendo una fuerte importadora de los mismos.

4.-Avanzar en el redimensionamiento y desarrollo de la empresa estatal socialista y los restantes actores económicos en su papel complementario.

La Ley de la Empresa Estatal, de empresas o como se nombre, permanece sin acabar de discutirse y aprobarse. Tampoco se observa una voluntad integradora de los actores económicos no estatales a la matriz productiva y de servicios, sino que ello parece producirse de manera muy puntual.

5.-Avanzar en el perfeccionamiento de la gestión estratégica para el desarrollo territorial.

¿Avanzar? ¿Perfeccionar? ¿Cómo, en un país sumido en apagones de más de 20 horas, se reconoció en el Pleno del Comité Central del PCC? ¿Cuáles instrumentos jurídicos y medidas concretas han propiciado el desarrollo territorial? ¿Cuál asignación de recursos ha existido?

6.-Avanzar en el perfeccionamiento de la gestión de Gobierno.

«Avanzar, perfeccionar»: son palabras que se repiten, cual mantras, de objetivo en objetivo. Pero la gran pregunta es cómo. Los datos de la crítica situación económica y social sugieren que no se está ante avances ni perfeccionamientos.

7.-Consolidar y desarrollar las políticas sociales, garantizando la protección a personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad

¿Consolidar, desarrollar? Haciendo abstracción de la severa crisis energética -que lo complica todo -, Cuba cayó de un lugar 85 en el 2023-24, en nada menos que el Índice de Desarrollo Humano, a un 97 en este 2025. Dada la naturaleza de ese importante indicador, no parece que el objetivo de «consolidar y desarrollar las políticas sociales» se está logrando. Baste mencionar la crisis de medicamentos….y su contrabando.

Si además se estima que el Índice de Gini supera al 45% – observó en el 2022 el destacado economista José Luis Rodríguez -, y que de acuerdo con Joaquín Alonso, ministro de Economía y Planificación, el 10% de la población concentra el 60% del efectivo en las calles, y el 2% el 50% del depositado en bancos, no parece que se está avanzando en la mencionada «consolidación y desarrollo». Son datos que apuntan a una creciente y alarmante desigualdad social y, por tanto, a un crecimiento de los vulnerables, un término que parece un eufemismo para no mencionar los correctos: pobreza, ¿mendicidad?

Según el economista Dr. Omar Everleny Pérez Villanueva, se precisan no menos de 24 mil pesos para tener una dieta mínima decorosa de dos personas, y su análisis data de marzo del corriente, por lo cual ya envejeció, habida cuenta de la inflación. Al momento presente, el salario medio ascendió a unos 6600 pesos y la pensión media a unos 2000, pero con más de 160 mil jubilados que cobran menos. Y aunque la inflación parece ralentizarse, se mantiene intolerable para el cubano de a pie.

8.-Avanzar en la implementación de las directivas generales dirigidas a la prevención y reducción del delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

De inicio, las estadísticas oficiales no informan ¡desde 1975! sobre el número y tipicidad de los delitos que se cometen ¿Cómo se va a «avanzar e implementar» si la sociedad cubana no está debidamente informada? ¿Sobre cuáles bases se puede medir la eficiencia de la gestión contra esos flagelos – por la prensa, digamos – y además movilizar a la sociedad para combatirlos? Para sólo citar un ejemplo, la sección Agenda Económica de Cubadebate reportó que «Tras una disminución inicial en 2025, los delitos contra la masa ganadera cubana han registrado un repunte en meses recientes, según análisis del Grupo de Trabajo para la Prevención y Enfrentamiento al Delito, la Corrupción, las Ilegalidades e Indisciplinas Sociales». Obsèrvese: ni un número.

Es ampliamente conocido que este tipo de delitos contra la propiedad es uno de los más frecuentes, el cual ha llegado al hurto y sacrificio ilegal de más de 80 mil cabezas sólo en el 2022, reportó Cubadebate (1, 2, 3).

Por otra parte, «a falta de pan, casabe». Si bien no se dispone de cifras oficiales sobre un flagelo como la corrupción, Transparencia Internacional informó que en «en Cuba, el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) sitúa a la isla con una puntuación de 41 sobre 100, donde una puntuación más baja indica mayor corrupción percibida. Esto coloca a Cuba en el puesto 82 de 180 países evaluados, lo que sugiere que la corrupción es un problema significativo en el sector público.

9.-Implementar el Programa de Gobierno para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Por lo pronto, es más una declaración de intención. Si bien se están tomando medidas positivas, éstas no ofrecen una perspectiva de mejora inmediata de la muy compleja situación energética criolla, signada por un SEN que no opera a más del 39% de su capacidad instalada, de seguir a los reportes de disponibilidad de la prensa cubana.

Distintos analistas y este periodista coinciden en que una política de inversiones errada y de larga data, más los efectos del bloqueo , no invitan a pensar que en un futuro cercano haya avances de consideración. Al momento presente, no aparecen perspectivas halaguëñas ,sea por roturas en las que el envejecimiento de las centrales termoeléctricas es clave, más la falta de combustibles y aceites. Pregunta a la mano: ¿por qué ha caído la prospección y extracción de petróleo nacional en alrededor de un millón de toneladas?

Por otro lado, el inexplicable retraso en la implementación del programa de desarrollo de las fuentes de energía renovable – decisión del 2014 o incluso de antes-, parece que hará imposible lograr la meta de que para el 2030 Cuba genere el 24% de su electricidad con dichas fuentes. Entretanto, El Apagón …

10.-Gestionar la ciencia e innovación, la comunicación social y la transformación digital para impulsar las esferas de desarrollo y perfeccionar la gestión del Gobierno.

Ciencia e innovación serían dos pilares…¿ante una grave crisis energética? ¿Cómo está la introducción de la ciencia en la producción? ¿Qué decir del impacto del llamado tarifazo al acceso a Internet, que efectivamente limita esa transformación digital, sea por la restricción al consumo, sea por su notable encarecimiento?

Por su lado, la comunicación social es más que necesaria; pues bien, ¿cómo se está ejerciendo la Ley de Comunicación Social – un año en vigor -, en qué se ha cambiado como para que estas palabras del 2021 de Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, no sean una dolorosa realidad ?:

«A lo largo de la Revolución mantuvimos un modelo de prensa demasiado verticalizado y de una altísima dependencia institucional. Funcionó en cierto momento, pero hoy no responde a los actuales presupuestos de la comunicación; por ello, construir un nuevo modelo de prensa no es una opción sino una necesidad… el modelo de comunicación debe responder a los mecanismos de control popular”.

Desde luego, el llevado y traído Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía exige un análisis más detallado. Mas por ahora, sólo comentarios…

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.