Recomiendo:
0

Novedad editorial. Autobiografía de Salvador Sánchez Cerén (Leonel González)

Con sueños se escribe la vida

Fuentes: Rebelión

Con sueños se escribe la vida es un elogio a la esperanza. Recoge la apasionante historia de Salvador Sánchez Cerén, Comandante «Leonel Gonzalez», quien a través de su memoria describe sus pasos por las luchas sociales y por la guerrilla salvadoreña, guiado por ideales humanistas y revolucionarios. Su epopeya personal es de alguna manera fiel […]

Con sueños se escribe la vida es un elogio a la esperanza. Recoge la apasionante historia de Salvador Sánchez Cerén, Comandante «Leonel Gonzalez», quien a través de su memoria describe sus pasos por las luchas sociales y por la guerrilla salvadoreña, guiado por ideales humanistas y revolucionarios. Su epopeya personal es de alguna manera fiel reflejo de la epopeya de todos, hombres y mujeres, que en las últimas décadas han vivido y luchado del lado de la justicia y por la libertad. Su narración no se limita a recuperar el pasado, para pensarlo y evitar su regreso, sino que convoca a la esperanza anunciando un futuro mejor.

Nacido en Quezaltepeque, en el seno de una familia trabajadora de doce hijos, que le inculcó valores morales fuertes, espíritu solidario y sensibilidad social para trabajar por los menos favorecidos, Leonel nos relata su infancia y juventud en una época en la que «el tiempo se movía lentamente y los años parecían más largos». En su libro deja constancia del profundo amor de Leonel por Quezaltepeque al decir «quiero a mi pueblo sin discutir si es hermoso o feo» «porque a él asocio mi infancia», mostrando el deseo de abrazar el paisaje de su niñez.

Con sueños se escribe la vida narra la trayectoria de Leonel como un joven amante del deporte, su dedicación académica, su vocación por la convivencia con su grupo de amigos. Su traslado a la capital San Salvador, donde se forma como maestro en la Escuela Normal Superior Alberto Masferrer, «la normal«, cuna de miles de formadores, maestras y maestros, que influyeron en las generaciones venideras. Estudiando magisterio descubre las luchas de las organizaciones populares, las grandes movilizaciones y movimientos huelguísticos, la represión sangrienta y los procesos electorales fraudulentos. Ante su mirada comprometida, las luchas en América Latina, los años de la revolución Cubana y de los movimientos de resistencia, se abren como un campo fecundo que llama a la juventud salvadoreña. Es el escenario en el que Leonel se sensibiliza políticamente y despierta su compromiso social e inicia acciones como activista en diferentes expresiones políticas. Enseguida, como maestro rural, destinado en un pequeño cantón, Leonel descubre una pobreza que le rompe los ojos; convive con los desheredados de la tierra, los que no tienen nada y esperan del futuro. Esa vivencia fortalecerá sus convicciones éticas y políticas.

El libro se adentra en el ambiente político y social del país, poniendo el acento en las limitaciones del magisterio y en sus luchas reivindicativas. Nos cuenta su decisión de convertirse en un luchador de ANDES 21 de Junio junto a Melida Anaya Montes y otros maestros y dirigentes que fueron asesinados por las dictaduras militares de esa época.

Leonel rememora sus primeros pasos y militancia en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), su trabajo en el movimiento de masas, en el Bloque Popular Revolucionario (BPR), en la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), y reflexiona sobre el inicio de la nueva etapa de lucha abierta a partir de la ofensiva de 1980 y la construcción del ejército guerrillero.

Por primera vez, Leonel ofrece a los y las lectoras un relato de los sucesos de abril de 1983 dentro de las FPL, la muerte de sus máximos dirigentes Ana María y Marcial, y de cómo se abordó la crisis en el partido, logrando que saliera fortalecido y renovado.

A pesar de las adversidades derivadas de los peligros de la lucha y la clandestinidad, Leonel nos confiesa su profundo amor por «Margarita» y sus hijos, explica las diferentes etapas que vivieron como familia y su participación en las diferentes tareas revolucionarias.

Con sueños se escribe la vida detalla cómo la actividad diplomática estuvo presente en la estrategia de la izquierda desde los primeros momentos en que se constituye como FMLN. Precisa cómo la unidad fue clave para la acumulación de fuerzas para negociar, y relata los primeros diálogos y la presencia de Leonel en la Nunciatura. Dedica, lógicamente, un amplio espacio al proceso de paz que concluyó con la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, abriendo una nueva época en la historia del país y en la lucha por la justicia social y la democracia.

Leonel ha hecho más que una autobiografía: ha reconstruido los diferentes períodos de la lucha revolucionaria de El Salvador. Pero también plantea los nuevos desafíos y retos que tiene El Salvador en orden a la conquista de un verdadero Estado social, una auténtica reforma agraria integral y una redistribución de la riqueza; retos que lo son de toda la sociedad y en particular de la izquierda socialista en este siglo XXI.

Finalmente, en el «balance de su vida», Leonel nos dice que Con sueños se escribe la vida no es una obra acabada. Los sueños y proyectos continúan: «No cejaré en mi contribución a la causa de la justicia social, de la libertad y de la democracia participativa».

Con esta obra su autor ha querido reconstruir hechos de gran trascendencia histórica del país y redimensionar la gran gesta del pueblo salvadoreño, haciendo un homenaje a quienes dieron su vida por un país libre y justo.

PEQUEÑA BIOGRAFIA

Salvador Sánchez Cerén, conocido por Leonel González, nació el 18 de junio de 1944, en la ciudad de Quezaltepeque, departamento de La Libertad, de familia humilde y trabajadora, se graduó de profesor en educación primaria en 1962. Al ingresar al magisterio se incorpora a ANDES 21 de Junio y forma parte del Bloque Popular Revolucionario en 1974 años más tarde en 1972 inicia su militancia en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), en 1983 es electo Secretario General de las FPL, incorporándose a la Comandancia General del FMLN. Participó en 1992 en la delegación oficial del FMLN que negoció y suscribió con el gobierno de El Salvador los Acuerdos de Paz. En dos ocasiones fue Coordinador General del partido de izquierda. Desde el año 2000, es diputado en la Asamblea Legislativa, actualmente es miembro de la Comisión Política y jefe del grupo parlamentario del FMLN. En el 2007 es proclamado por su partido como candidato a la Vicepresidencia de El Salvador junto al periodista Mauricio Funes para los comicios del 2009.

Para mayor información sobre esta obra, publicada por Ocean Sur, favor de escribir a [email protected]

www.oceansur.com