En el contexto actual tenemos una tasa de paro desbordada y unos trabajos cada vez más precarios. Concretamente el paro se ha situado en Cataluña en el 22’2% y en el conjunto del Estado en el 24,4% (1), no habiendo ningún indicador que muestre una recuperación del empleo, sino que tan sólo tendremos una pequeña […]
En el contexto actual tenemos una tasa de paro desbordada y unos trabajos cada vez más precarios. Concretamente el paro se ha situado en Cataluña en el 22’2% y en el conjunto del Estado en el 24,4% (1), no habiendo ningún indicador que muestre una recuperación del empleo, sino que tan sólo tendremos una pequeña tregua con el aumento de las contrataciones por la temporada veraniega. Al mismo tiempo la precarización tanto laboral como social se ha acentuado en los últimos años como consecuencia de la aplicación de toda una serie de medidas que recortan los derechos laborales y sociales históricamente conquistados. Unas medidas que vienen impuestas por una ideología muy concreta que en la actualidad domina los máximos órganos de poder económico y político a nivel europeo, estatal y autonómico.
En este sentido, supuestamente, las últimas reformas laborales tenían como objetivo reducir el paro y se argumentaba por parte de los economistas neoliberales que al ser más barato contratar y despedir se crearían más puestos de trabajo. Nada más lejos de la realidad puesto que la destrucción de puestos de trabajo es superior a la creación de estos y, además, los trabajos que se crean están bajo una nueva regulación que agrava la precariedad de los mismos. Hay que recordar que estas reformas son también causantes del aumento del empobrecimiento de la población (2), pero de esto y otras causas no quisieron hablar en el circo del maratón por la pobreza.
Volviendo al tema, resaltar que el trabajo precario es una consecuencia directa de los sistemas flexibles de trabajo que aplicados a nuestro contexto estatal son aprovechados para igualar hacia abajo las condiciones de trabajo y contratación. Así pues, este trabajo lo podemos caracterizar por su irregularidad, la baja remuneración, la temporalidad del mismo y por unas condiciones laborales que recuerdan a otros tiempos. Pero, ¿qué consecuencias tiene esta precarización laboral para las clases populares y trabajadoras? En la siguiente enumeración, extraída de un estudio más amplio del propio autor (3), se sintetizan estas consecuencias.
Consecuencias de la flexibilización laboral para los trabajadores
1) En el proceso de trabajo:
• intensificación del trabajo,
• inestabilidad en el puesto de trabajo,
• deterioro en las condiciones de trabajo,
• competitividad entre los trabajadores,
• dualización del mercado laboral interno.
2) En el empleo:
• disminución de la protección institucional del empleo
• precarización del empleo,
• fragmentación del mercado laboral
externo,
• desincentiva la participación sindical.
3) En las relaciones laborales:
• individualización de la relación salarial,
• debilitamiento de la acción sindical,
• fortalecimiento de la acción empresarial.
4) En el entorno familiar y social:
• inestabilidad económica,
• inestabilidad familiar,
• deterioro de la calidad de vida,
• problemas psicológicos derivados de la inseguridad,
• desajustes familiares (horarios «insociales«),
• ruptura de vínculos sociales primarios, precariedad en la etapa de jubilación.
A la vez, en este cuadro, también extraído del mismo estudio (3), establecemos la vinculación entre el impacto económico de la precarización laboral y su incidencia en el ámbito socio-cultural de las clases populares y trabajadoras.
Ámbito económico |
Ámbito socio-cultural |
Disminución de ingresos |
– Deterioro de la calidad de vida – Cambio en las pautas de consumo |
Fomento del individualismo |
– Rompe vínculos sociales primarios – Cambio de valores asociativos – Cambio en las pautas de comportamiento |
Inestabilidad laboral |
– Inestabilidad y conflicto familiar |
Inseguridad laboral |
– Inseguridad social y personal – Cultura de la sociedad del riesgo |
Reducción prestaciones sociales, seguridad social |
– Disminuye protección institucional – Deterioro de la calidad de vida durante la vejez – Pérdida del referente colectivo. Aumento de la vulnerabilidad social |
Empleos precarios |
– Cambio en el modelo de reproducción social – Inseguridad social |
Segmentación salarial |
– Legitimación de la desigualdad social – Perpetuación de la desigualdad social |
Fragmentación del mercado laboral |
– Fragmentación social – Legitimación de las diferencias sociales |
Desempleo |
– Desarticulación social |
Estas implicaciones nos indican que lo que es subyacente a la precariedad laboral, como forma particular de acción económica, son sus graves consecuencias en el orden social en general y en la vida de las personas trabajadoras en particular. Todo esto hace destacar la gradual degradación del trabajo, de las condiciones en que se realiza y de la calidad de vida de las personas. Así mismo, las estrategias de flexibilización productiva afectan a la integridad del sistema productivo y a la organización del trabajo, lo cual en consecuencia impacta en el conjunto de la experiencia laboral individual y colectiva. Tal como hemos señalado en los cuadros anteriores, esta degradación, a su vez, afecta a la propia vida de los trabajadores y sus entornos familiares, condicionando en buena medida sus formas de comportamiento así como su presente y futuro.
Hace falta pues, continuar y no desfallecer en la organización y coordinación de las resistencias frente a estas imposiciones. Resistencias que tienen que cuestionar las relaciones de poder institucionales, jurídico-políticas e ideológicas existentes que conducen una economía y unas relaciones sociales en contra de la inmensa mayoría de la población. A partir de aquí hay que poner en práctica, paralelamente, una dinámica democratizadora constituyente y participativa que abra paso a nuevas instituciones populares.
(1) Datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del 1r trimestre del 2012 actualizadas al 27 de abril.
(2) Ver el artículo «El empobrecimiento continuo de la mayoría de la sociedad«.
(3) Para profundizar en este aspecto ver el estudio: «La Metamorfosis del trabajo en tiempos de globalización«.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.