Cerca de 150 personas se congregaron el 26 de junio en la plaza Paola Guzmán Albarracín (antes, Plaza de La Merced), frente a la Fiscalía Provincial del Guayas, para denunciar la práctica sistemática y generalizada de tortura cometida por agentes de las Fuerzas Armadas en cárceles y comunidades, desde la declaratoria de “conflicto armado interno”, figura duramente cuestionada por diversos organismos internacionales de Naciones Unidas y por la misma Corte Constitucional. Esta acción se realizó en el marco del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura.
El acto inició con la lectura del Manifiesto Contra la Tortura, a cargo de colectivos presentes como el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos durante el 2024, el Comité de Familiares por una Vida Digna Dentro y Fuera de Cárceles, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), Batucada Popular y la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y de la Naturaleza del Guayas.

La jornada concluyó con reuniones oficiales entre familiares de víctimas de desaparición forzada y tortura en centros penitenciarios, y autoridades como el fiscal provincial del Guayas, Dr. René Astudillo, y el defensor del Pueblo del Guayas, Gonzalo Ortega.
Dichos encuentros arrojaron los siguientes acuerdos:
El fiscal provincial del Guayas anunció la confirmación del trámite para incorporar a un segundo fiscal en la Unidad de Uso Ilegítimo de la Fuerza en Guayaquil, que investiga los casos de desaparición forzada, ejecución extrajudicial y tortura, según lo solicitado por el CDH hace dos meses.


Se acordó articular acciones y gestiones para garantizar el acceso a información clasificada como reservada por las Fuerzas Armadas, la cual ha sido negada a la Fiscalía en el marco de las investigaciones. En este esfuerzo se sumará la Defensoría del Pueblo.
El fiscal provincial expresó el compromiso institucional de asegurar el acceso a la justicia para toda víctima de graves violaciones a los derechos humanos.

MANIFIESTO CONTRA LA TORTURA
Hoy, el día 25 de Junio de 2025 reunidos en la Plaza de la Mercéd en Guayaquil personas defensoras de derechos humanos, y amantes de la cultura de Paz nos manifestamos publicamente contra la tortura en el Ecuador y en el mundo y declaramos lo siguiente:
Antecedente
Hace 38 años entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura. Por eso, cada año el 26 de junio en todo el mundo conmemoramos el Dia Internacional del Apoyo a las Víctimas de Tortura para reafirmar nuestro compromiso contra todas formas de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradables.

Nosotros reconocemos que:
• La tortura es una práctica que atenta contra la dignidad humana.
• La tortura denigra no solo a la victima sino también a su torturador.
• La tortura no solo daña los cuerpos y las mentes, también envenena y destruye almas.
•
Las víctimas de la tortura pueden pertenecer a cualquier origen
étnico, sexo, color, idioma, condición social y creencia religiosa o
política.
• La tortura no es algo normal y peor aun inevitable

El
Estado ecuatoriano se ha comprometido a eliminar cualquier forma de
tortura al formar parte de esta convención, hoy estamos aquí porque el
Estado no cumple con sus obligaciónes y en el Ecuador se tortura
diariamente!
Hoy denunciamos una de las formas más crueles y perturbadoras de tortura: la desaparición forzada.
La desaparición forzada es tortura
•
La desaparición forzada es una forma de tortura prolongada y doble:
para quien le padece y para sus familias. Detrás de cada desaparecido
hay una familia condenada a la tortura psicológica, al tormento de no
saber el paradero de su pariente.
• Frente a la angustia de las familias que buscan a su pariente detenido y desaparecido por la fuerza pública se encuentra el silencio del Estado confabulado para ocultar información, minimizar la gravedad del daño y atacar a las familias denunciantes

La desaparición forzada en el Ecuador
Con corte al 10 de abrildel 2025, el CDH registra, documenta y ha tomado contacto directo con familias de 33 personas detenidas desaparecidas por patrullas militares durante el 2024 en provincias de la costa: 17 personas en la provincia de Los Ríos, 10 en la provincia del Guayas y 6 personas en la provincia de Esmeraldas. 7 de ellas son menores de edad.
Resolución
Por lo expuesto nos comprometemos a:
1.
Seguir exigiendo al Estado el respeto a las normas internacionales de
protección a los Derechos Humanos suscritos por el Ecuador, en especial
las relativas a la prevención, sanción y reparación a las víctimas de la
tortura
2. Expresar nuestra frontal y abierta condena a los actos de tortura que se practiquen en el país y en el mundo
3.
Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para crear mecanismos que
proporcionen asistencia a las víctimas de tortura y a sus familias
4. Fomentar la difusión y formación de una cultura de Derechos Humanos , Justicia y Paz para toda la comunidad
5. Velar para que las condiciones de reclusión no infrinjan las normas internacionales sobre el trato digno a los personas privadas de libertad.

Guayaquil, 25.06.2025
Fuente: https://www.cdh.org.ec/actividades/665-dia-contra-la-tortura-2025.html