Recomiendo:
1

Crisis de la desglobalización

Fuentes: Viento sur

La globalización feliz (para el capital) pertenece a un pasado ya lejano. Le ha sucedido la crisis de la desglobalización, abriendo un espacio a los conflictos geopolíticos entre Estados y a retrocesos proteccionistas parciales.

Sin embargo, no es fácil liberarse de las interdependencias tejidas por la formación de un mercado mundial único y la internacionalización de las cadenas de producción. Siguen con vida, mientras que otros desafíos demandan la atención de las y los gobernantes, como las guerras y el calentamiento global.

Correlación de fuerzas con los Estados Unidos

Las primeras señales enviadas por Donald Trump son ambivalentes. Nombró a feroces opositores a Pekín para puestos clave, pero suspendió la prohibición de TikTok. ¿Y qué pensar del puesto de “presidente bis” que parece ocupar Elon Musk, este gran inversor y partidario de Xi que ha propuesto un plan para resolver la cuestión taiwanesa en beneficio de Pekín (¿el hombre más rico del mundo se arroga todos los derechos de injerencia)? Xi Jinping debe tener dificultades para predecir si un acuerdo será deseable y posible con Trump y, por una vez, le entendemos. ¿Es una señal si su política sigue siendo muy cautelosa en el frente de las monedas? Los tiempos estaban maduros para fortalecer el papel internacional del yuan, pero por el momento no los aprovecha. El pulso tecnológico y comercial entre las dos potencias está en marcha, podría conducir a la imposición al mundo de un duopolio chino-estadounidense o, a la inversa, a enfrentamientos armados.

Estados Unidos sigue siendo dominantes a nivel militar, así como en los semiconductores de última generación. Exigen que el campeón holandés de chips de inteligencia artificial, Nvidia, renuncie a entregar sus productos de alta gama a China. A pesar de las subvenciones masivas a la investigación, las empresas chinas parecen incapaces de ponerse al día en esta área crucial. Entonces, Pekín amenaza con bloquear la exportación a Estados Unidos de varios metales esenciales para la producción de semiconductores (galio, germanio…). ¿Quién ha dicho interdependencia?

Entre Europa Occidental y Putin

La influencia china se extiende notablemente desde África hasta América Latina, pero esto no puede reemplazar los vínculos con los países capitalistas desarrollados. Sin embargo, el acceso a los Estados Unidos debería restringirse. En consecuencia, Xi Jinping podría dirigirse a Europa Occidental, Australia, Corea del Sur, ¡pero está la guerra en Ucrania de su amigo Putin, aliado de Corea del Norte! ¿Es este el momento de sacrificar esta amistad inquebrantable? Difícil mientras que, con el calentamiento global, las regiones polares se abren a la explotación y a las comunicaciones marítimas. Pekín no es un país ribereño de la Antártida y necesita a Moscú para participar en el gran juego estratégico en esta región, ¡en un momento en que Donald Trump quiere tomar posesión de Groenlandia!

El destino del mundo depende en parte de líderes como Donald Trump y Xi Jinping, lo que no es tranquilizador. Al caos de arriba, opongamos el internacionalismo desde abajo.

Texto original: https://lanticapitaliste.org/arguments/international/demondialisation-de-crise

Traducción: Faustino Eguberri

Fuente: https://vientosur.info/crisis-de-la-desglobalizacion/