Recomiendo:
0

Agenda de Resistencia Hábitat III

Denunciar el modelo de ciudad de la desigualdad y de los impactos territoriales y ambientales del capitalismo contemporáneo

Fuentes: Observatorio Hábitat III

Más de 40 organizaciones ecuatorianas, 15 redes internacionales y más de 70 organizaciones de otros países que llegarán a Resistencia a Habitat III, consideramos que los territorios en los que habitamos son espacios para la vida.

El Foro Social «Resistencia a Hábitat III» comienza el 14 de octubre y se desarrollará en las ciudades de Quito y Guayaquil hasta el día 20.

Resistencia a Hábitat III es un espacio formado por más de 100 organizaciones de Ecuador y el resto del mundo que aglutina habitantes de las ciudades, organizaciones barriales, indígenas, ecologistas, de mujeres, biciclistas o de derechos humanos. Fue creado en noviembre de 2015 en un encuentro internacional en Quito, con el fin de denunciar el modelo de ciudad de la desigualdad y de los impactos territoriales y ambientales a la que aboca el capitalismo contemporáneo, y ante el que ONU-Habitat no ha actuado en estas cuatro décadas de conferencias Habitat I, II y III.

En Hábitat III se presentará la Nueva Agenda Urbana, ya elaborada. Desde Resistencia a Hábitat III consideramos inadmisible tanto su contenido como la forma en la que ha sido elaborada la agenda. Por un lado, se asume que la población mundial urbana se va a doblar hasta 2050, y Joan Clos, el director de ONU-Habitat, afirma que será más del 90% y por tanto los problemas de la humanidad serán urbanos. Por tanto, ONU-Habitat considera que se va a consumar en las próximas décadas la desposesión de las comunidades campesinas e indígenas del mundo. Por otro lado, se desprecia la participación en la construcción del territorio, tanto en la política pública en general, como en la Nueva Agenda Urbana en particular, que pese a lo que enuncia en su primer punto, no cuenta con consenso entre los movimientos sociales del mundo, que no han sido consultados. Cuestiones cruciales en nuestras ciudades como los desalojos o la especulación inmobiliaria son temas que pasan desapercibidos para ONU-Habitat, mientras se sigue poniendo en el centro la ciudad como forma de producción, donde la economía continúa estando en el centro de sus objetivos.

Sin embargo, desde los más de 40 organizaciones ecuatorianas, 15 redes internacionales y más de 70 organizaciones de otros países que llegarán a Resistencia a Habitat III, consideramos que los territorios en los que habitamos son espacios para la vida. Consideramos que los barrios populares de las ciudades del mundo, construidos en la mayor parte por sus pobladores, tienen derechos que hasta hoy han sido negados. Consideramos que los territorios rurales no pueden estar subsumidos en la lógica urbana, mirando de manera crítica las razones por las que se está produciendo un masivo traslado de población a las ciudades. Queremos ciudades de paz y de encuentro, planificadas por la gente y para la gente democráticamente.

El Foro presentará el último día una declaración que resumirá los principios desde los habitantes de los territorios, que será la suma de las más de 100 actividades que se realizarán. Para ello, el 14 y 15 de octubre se abrirá el Foro en Guayaquil poniendo especial atención a los desalojos de población producidos en Monte Sinaí, donde sesionará el Tribunal de los Desalojos el sábado 15 desde las 9h.

El domingo 16, desde las 18h, será la inauguración en Quito con bienvenida del Rector de la Universidad Central, donde se desarrollará el Foro con más de 100 actividades.

El lunes 17 sesionará el Tribunal de los Desalojos con 7 casos de todo el mundo, incluyendo la propuesta para desalojar la isla de Muisne en Manabí, a la tarde habrá una marcha por la ciudad en la tarde desde la UCE, entre otras actividades de interés.

El martes 18 se debatirá sobre los territorios urbanos, rurales, indígenas y del extractivismo, finalizando con la premiación de 30 años de luchas ecologistas en Ecuador.

El miércoles 19 será el día de los barrios, incluyendo la visita a distintos barrios en la tarde, que incluyen la Loma Grande, la Chilena, San Roque, Bolaños o La Floresta.

El jueves 20 termina el foro con una asamblea de conclusiones y una marcha por la ciudad desde la Universidad Central y una posterior celebración y cierre.

Web y agenda completa: www.resistenciapopularhabitat3.org
Twitter: @ResisteHabitat3