Recomiendo:
0

La Filmoteca Nacional recupera el ciclo de documentales ‘Imágenes contra el olvido’

Doce documentales abren una ventana a la memoria histórica de la España maltratada

Fuentes: Rebelión

Directores de diversas nacionalidades, entre los que se encuentran la estadounidense Katie Halper, la austriaca Karin Helml, o los españoles Montse Armengou y David Baute, entre otros, se han unido en un proyecto común para desempolvar la memoria histórica de la España maltratada por la Guerra Civil y el franquismo. Setenta años después del golpe […]

Directores de diversas nacionalidades, entre los que se encuentran la estadounidense Katie Halper, la austriaca Karin Helml, o los españoles Montse Armengou y David Baute, entre otros, se han unido en un proyecto común para desempolvar la memoria histórica de la España maltratada por la Guerra Civil y el franquismo. Setenta años después del golpe militar del general Franco, este ciclo de documentales capta un pasado de España que se ha querido acallar

Imágenes contra el olvido comenzó a proyectarse a mediados de 2005, y tras pasar por numerosas ciudades españolas y europeas, la proyección vuelve a la Filmoteca Nacional de Madrid donde ya se presentó con gran éxito el pasado mes de junio. Algunas de las proyecciones contarán con la presencia de directores del ciclo que abrirán un coloquio con el público asistente.

La programación en la Filmoteca Nacional es la siguiente:

Domingo, 1 de octubre, 20.00 h.
Los alzados de La Palma (David Baute y Cirilo Leal, España, 2006) y Una inmensa prisión (Carlos Ceacero y Guillermo Carnero Rossell, España, 2005)
Una inmensa prisión es un homenaje a las miles de víctimas del franquismo. Un intento desesperado por indagar en uno de los períodos más tristes y tenebrosos de nuestra historia reciente.
Los alzados de la Palma narra la represión que sufrió la única isla canaria que se mantuvo fiel a la República, La Palma, tras caer su resistencia.

Martes, 3 de octubre, 20.00h.
Muerte en el Valle (Christina Hardt, EEUU/GB, 1996) y La memoria es vaga (Katie Halper, España, 2004)
Muerte en el Valle narra la investigación de una joven norteamericana, nieta de un enlace de la guerrilla franquista, sobre la muerte de su abuelo hasta encontrarse con el asesino.
La Memoria es vaga recorre la historia de El Valle de los Caídos, el monumento más grande de España, por medio de entrevistas con los exprisioneros políticos que lo construyeron, un escultor que trabajó en el proyecto, falangistas, un ex-ministro franquista y los españoles que hoy día lo visitan.

Miércoles, 4 de octubre, 20.00 h.
Presos del silencio (Mariano Aguado y Eduardo Montero, España, 2004)
Entre 1946 y 1962 unas 10.000 presos políticos participaron en la construcción del canal el Bajo Guadalquivir, hoy conocido de manera oficial como Canal de los Presos. La película reconstruye este episodio a través de los recuerdos de algunos supervivientes y familiares.

Jueves, 5 de octubre, 20.00 h.
La columna de los ocho mil (Ángel Hernández García, Antonio Navarro, Fernando Ramos y Francisco Freire, España, 2005)
En septiembre de 1936 un grupo formado por miles de personas intenta escapar del terror y la muerte huyendo de manera organizada hacia zona republicana. Muchas huían por sus ideas políticas. Otros simplemente por miedo. No sabían el terrible final que les esperaba.

Viernes, 6 de octubre, 20.00 h.
Los héroes nunca mueren (Jan Arnold, España/Suiza/Francia, 2004)
Septiembre de 1936. El destino junta a dos hombres en un campo de batalla. Al atardecer han pasado a la historia. Uno es el miliciano, supuestamente Federico Borrel «Taino», el otro es el autor de su fotografía, Robert Capa.

Sábado, 7 de octubre, 20.00 h.
La guerrilla de la memoria (Javier Corcuera, España, 2001)
Hombres y mujeres se fueron al monte para seguir luchando contra Franco tras la declaración del fin de la guerra. Muchos lo pagaron con su vida, pero dieron forma a una leyenda popular que dio esperanza en los años duros de la represión y los tiempos grises de la posguerra española.

Domingo, 8 de junio, 20.00 h.
La mala muerte (Fidel Cordero y José Manuel Martín, España, 2004)
La mala muerte refleja las experiencias y reflexiones de más de año y medio en contacto con la gente que está haciendo un esfuerzo por la recuperación de la memoria histórica española, centrándose en el asesinato masivo y sistemático en la retaguardia franquista.

Martes, 10 de octubre, 20.00 h.
Los niños perdidos del franquismo (Montse Armengou y Ricard Belis, España, 2002)
Los niños perdidos del franquismo revela uno de los períodos más oscuros de la historia reciente de España: la desaparición de niños hijos de republicanos y la separación forzosa de sus familias por parte de la represión franquista.

Martes, 17 de octubre, 20.00 h.
España, última esperanza. Apuntes de una odisea (Karim Helml, Hermann Peseckas, Austria, 2006).
Los seis protagonistas, jóvenes voluntarios del bando republicano, describen sus vivencias en la Guerra Civil Española y su posterior odisea a través de Europa. Entre ellos se encuentran cuatro austriacos con raíces social-demócratas, marcados por el fascismo austriaco desde 1934.

Miércoles, 18 de octubre, 20.00 h.
Santa Cruz, por ejemplo (Günter Schwaiger y Hermann Peseckas, España/Austria, 2005)
Se escoge con voluntad de ejemplo un lugar, Santa Cruz de la Salceda, donde en 1936 fueron asesinados brutalmente 9 vecinos por partidarios del bando nacional y donde entre 2003 y 2004 se exhumaron y enterraron una parte de estas víctimas. El documental recoge el impacto que supuso la represión franquista para la población.