Recomiendo:
0

Dos aproximaciones numéricas a la España que están empobreciendo

Fuentes: Rebelión

 Primera aproximación. Las corporaciones eléctricas, destacadamente Iberdrola y Endesa, cortaron la luz a 1,4 millones de viviendas en 2012 [1]. Por impago. Fueron unas 600.000 en 2006, más del doble seis años después. Un incremento del 133,3%. En algunos casos, sólo en algunos casos, se trata de segundas residencias o de pequeñas empresas de consumo […]


 Primera aproximación.

Las corporaciones eléctricas, destacadamente Iberdrola y Endesa, cortaron la luz a 1,4 millones de viviendas en 2012 [1]. Por impago. Fueron unas 600.000 en 2006, más del doble seis años después. Un incremento del 133,3%. En algunos casos, sólo en algunos casos, se trata de segundas residencias o de pequeñas empresas de consumo doméstico.

Representan, en 2012, un 5% de los clientes domésticos de las corporaciones eléctricas.

Desde 2007, la factura de la luz ha subido un 60% o más; la del gas un 30%. Por el contrario, la renta de los hogares según el INE se ha reducido un 8,5%.

Un 9,2% de las familias pagan el recibo con retraso.

De las estadísticas de Eurostat se infiere que la electricidad en España es de las más caras de Europa. Se sitúa en el tercer lugar, tras Irlanda y Chipre

¿Hay o no hay pobreza energética en España? La Junta de Andalucía, ha anunciado que está preparando un decreto para garantizar el servicio a personas en riesgo de exclusión.

Según datos de las propias eléctricas, la mitad de los ciudadanos que sufren un corte de luz pagan sus facturas en menos de dos días. Hacen lo imposible para conseguirlo. Un ejemplo:

José Manuel Goig, padre de una familia con dos hijos que vive en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), se quedó sin luz la mañana del pasado 21 de mayo por no haber podido abonar sus recibos desde enero: «Una mañana te levantas y no hay luz. No viene nadie a avisarte porque lo pueden hacer a distancia, lo tienen automatizado… Me había comunicado por escrito que tenía hasta el 11 de junio para pagar mi deuda, pero la fecha estaba equivocada. Yo estaba apurando hasta el último momento porque vamos muy justos, el único ingreso fijo que tenemos ahora es la pensión de mi abuela de 92 años, que vive con nosotros, y me planifico para pagar cada mes un recibo, no puedo con todos a la vez.» Goig tuvo que reunir en una mañana 147,30 euros. En el siguiente recibo tuvo que pagar 20 euros más por gastos de reconexión. Destaco: único ingreso familiar: ¡la pensión ya no de su madre sino de su abuela, de 92 años!

Eso sí, podemos estar tranquilos: Endesa ha declarado que es muy raro que a una familia le ocurra dos veces al año.

En el caso del agua y Catalunya, el precio medio del servicio de agua doméstica ha subido más de un 40% entre el 2008 y el 2013 [2].

(El contexto europeo es otro. Países como Grecia también ha experimentado fuertes incrementos del coste de la luz (hasta un 77% entre el 2007 y el 2013) pero en Alemania (4,18%) o Francia (9,3%) la subida no ha sido tan elevada (datos de Eurostat y con precios libres de impuestos). En Portugal (-14,7%) y en Italia (-9,6%) el precio de la luz se ha reducido.

Aunque el dato de 2013 es provisional, el aumento medio en la zona euro ha sido del 13,55% estos siete últimos años: del 0,1203 €/kWh en 2007 a 0,1366 €/kWh en 2013 [3])

.

Segunda aproximación:

España, toda ella y casi sin excepciones, necesitaría 108.000 enfermeras/enfermeros para alcanzar la media europea [4].

Nuestro país de países, que nunca ha destacado en la ratio enfermera-enfemero/paciente está agravando la situación con los hachazos-recortes en la sanidad pública.

20.000 trabajadores de enfermería se han quedado sin trabajo en estos últimos cuatro años. Una cuarta parte de ellos está trabajando en otros países (en condiciones no siempre dignas y con horarios muy elevados)

La media europea es de 759 enfermeros por cada 100 mil habitantes. La de Finlandia es de 2.356, la de España 528, menos de la cuarta parte. La de Alemania es de 1.145, el doble de la española. De los 28 países de la UE, España se ubica en la vigésima posición. Detrás de ella: Letonia, Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Chipre. También Suecia, Italia y Países Bajos por otros motivos.

Sólo Navarra, 834 enfermeros/as por 100 mil habitantes está por encima de la media europea. Las ratios en Murcia y Andalucía están en 379 y 376 respectivamente, la mitad de la media.

Enfermeras españolas trabajan en países como Alemania en residencias de ancianos y con bajos salarios en trabajos de mucha menor cualificación. Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería lo ha expresado así: «Estamos subvencionando el sistema sociosanitario alemán con profesionales españoles a bajo coste. Aprovechan la crisis para llevarse lo mejor que tenemos. Así es fácil ser competitivos».

Conclusiones de un estudio de Medical Care de 2007 que don Boi Ruiz, el conseller de Salud del gobierno Mas, debe desconocer (¿o acaso lo conoce?): a mayor cantidad de enfermeros/as titulados, menor probabilidad de mortalidad y complicaciones de los pacientes.

Ni que decir tiene -la búsqueda del penique de la que ya nos advirtió Brecht- que sectores de la sanidad privada están haciendo su agosto anti-obrero y están ofreciendo trabajo a enfermeros y enfermeras con «costes salariales más que competitivos».

 

Mientras tanto el arte es para príncipes, el Banco Popular vende su negocio inmobiliario a dos fondos por unos 800 millones, Panrico (titular de El País) «reduce a 300 la cifra de trabajadores autónomos que despedirá», Díaz Ferrán, el ex patrón de los patrones españoles, pide justicia gratuita y el Rey recibe el alta y El País publica una fotografía de un cuarto de página para celebrar el gran acontecimiento del año y la primera autoridad del Estado, el suegro del yernísimo, con el fino humor al que nos tiene acostumbrados (agotados y hastiados), señala: «Estoy mal, muy mal»

 

Notas:

[1] El País, 26 de noviembre de 2013, p. 33.

[2] S egún se refleja en los datos del Observatorio del precio del Agua en Catalunya.

[3] Jesús Sancho / Lorena Ferro , «Los servicios básicos de una casa han subido un 50% desde el inicio de la crisis», La Vanguardia, noviembre de 2013.

[4] El País, 26 de noviembre de 2013, p. 36

 

Salvador López Arnal es miembro del Front Cívic Somos Mayoría y del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra, director Jordi Mir Garcia)

 

 

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes