Recomiendo:
0

Análisis de coyuntura

Ecuador, crisis politica

Fuentes: Rebelión

Introducción Los proyectos de Ley de herencias y de plusvalía extraordinaria enviados a la Asamblea Nacional por parte del gobierno han exacerbado el clima de tensión social en Ecuador, pero de ninguna manera se trata del detonante de la protesta social. [i] Lo cierto es que ha movilizado a la clase media, sector donde el […]

Introducción

Los proyectos de Ley de herencias y de plusvalía extraordinaria enviados a la Asamblea Nacional por parte del gobierno han exacerbado el clima de tensión social en Ecuador, pero de ninguna manera se trata del detonante de la protesta social. [i] Lo cierto es que ha movilizado a la clase media, sector donde el movimiento PAIS creía asentar su apoyo. Hay que señalar que dichas movilizaciones ciudadanas han obtenido un triunfo parcial [ii] pero, seguramente, es tributario del largo ciclo de protestas convocadas por las centrales sindicales que no han sido despreciables en número y constancia. Cómo entender el último repliegue del gobierno, aunque sea temporal, cuando en varias ocasiones ha expresado que la mayoría en la Asamblea le da legitimidad para pasar las leyes que el «proyecto político» requiere. En este artículo se propone la hipótesis de que el gobierno atraviesa una crisis de hegemonía (o del proceso de construcción de hegemonía), que intentaremos explicar haciendo en primer lugar un acercamiento descriptivo al último año de movilizaciones y cómo después de este largo ciclo de protestas el gobierno, aunque ha podido mantenerse en el poder, ha ido perdiendo legitimidad. En segundo lugar, qué opciones a corto plazo se presentan tanto para el gobierno como para los movimientos sociales a fin de superar la crisis, solución que implique necesariamente la recomposición de la izquierda.

I

La conformación del Colectivo Unitario de Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales en el marco de la primera marcha del 17 de julio de 2014 ha permitido sostener la protesta contra las políticas anti obreras del gobierno que amenazan la organización sindical en el sector público, la contratación colectiva y la libertad de organización. Amenaza seria, pues está contemplada en un paquete de «enmiendas» constitucionales que las debe procesar la Asamblea Nacional de mayoría gobiernista. Durante la segunda marcha del 17 de septiembre de 2014, que tuvo réplicas en otras ciudades, la estrategia del paro nacional aparece como medida de presión para obligar al gobierno al diálogo con los sectores sociales. Sin embargo, la jornada dejó 73 detenidos y una campaña de descalificación a los sectores movilizados. Así pues, el 19 de noviembre 70 mil trabajadores volvieron a las calles de Quito y en el país se movilizaron más de 140 mil. En la marcha del 19 de marzo de 2015 fue notorio que la movilización social había rebasado las demandas iniciales de los propios convocantes, es decir, la base social que participó en las marchas se ha ido ampliando y las centrales sindicales han servido como aglutinador de las más diversas manifestaciones de descontento popular. En ese contexto, el 1° de mayo de 2015 más de 300 mil personas participaron en las movilizaciones en distintas ciudades del país, solo en Quito se convocaron más de 100 mil, y en Riobamba se escuchó por primera vez el ¡fuera Correa fuera!, que ha sido, de ahí en adelante, el grito de la protesta social que ha puesto nervioso al gobierno. [iii] Ahora bien, para el análisis conviene diferenciar las protestas hasta aquí reseñadas de las que siguieron después, en atención a dos hechos: primero, la complejidad social que ha ido adquiriendo el movimiento y la capacidad para incluir en la agenda diversas demandas. Segundo, los proyectos de ley de herencia y plusvalía que significa un momento de inflexión tanto para el movimiento social como para el gobierno.

En primer lugar, la complejidad social del movimiento se puede explicar porque variado ha sido también el carácter de los proyectos, leyes y decretos del ejecutivo, así como ambiguas han sido las decisiones de la Corte Constitucional, sumar a esto el penoso papel de la Asamblea Nacional, del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Entre los temas recurrentes en las jornadas de protesta podemos enumerar los siguientes: El caso de los helicópteros DHRUV y el asesinato del general Gabela, la Ley de tierras, la designación de los consejeros del CNE y la negativa de este organismo a la consulta planteada por el colectivo Yasunidos, la suspensión de los aportes del Estado al sistema de pensiones de los jubilados (aunque garantiza el pago cuando el sistema lo requiera, de momento no), el ataque frontal a la CONAIE al dar por terminado unilateralmente el contrato de cesión por comodato del inmueble donde funciona la sede de la organización indígena (acción que ha sido revisada por el gobierno en los últimos días), los proyectos mineros que han levantado un ambiente de tensión en varias zonas del país con presencia militar y acoso a líderes de estas comunidades, el Plan Familia, el caso de Klever Jiménez y la cuestión de la inmunidad parlamentaria, los casos de espionaje que han sido denunciados desde el 2014, la represión a los estudiantes del Mejía y el Montufar, rechazo al COIP que presenta inconvenientes y contradicciones, las enmiendas constitucionales que entre otras cosas abre el paso a la reelección indefinida del presidente, la Ley de comunicación, el rechazo a la firma de un TLC con la UE, los límites a las utilidades de los trabajadores del sector de las telecomunicaciones, la Ley de justicia laboral que presenta vacíos e inconstitucionalidades, etc. [iv]

Transcribimos a continuación un resumen de las demandas que son parte substancial de la movilización social, el texto se extrae de una hoja volante que circuló durante la marcha del 1° de Mayo con firma de responsabilidad de los representantes de las organizaciones que conforman el Colectivo Unitario de Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales, dice así: «Por el trabajo, los derechos, las libertades y la dignidad de la gente. Contra el autoritarismo, la mentira, los insultos y la corrupción. Por la defensa de la seguridad social y el futuro de los afiliados y jubilados. Frente a las medidas que atacan a la economía de los ecuatorianos. En defensa de la naturaleza y los derechos de los trabajadores y del pueblo.»

Podemos ver que el colectivo ha mostrado mayor capacidad para interpretar el malestar de la población al incluir una serie de demandas en su agenda. Así también, ha mostrado una capacidad de apertura cuando incluye a «obreros, campesinos, artesanos, empleados, trabajadores en general, indígenas, negros, montubios, jóvenes, jubilados, desempleados, amas de casa, pequeños comerciantes, trabajadores autónomos y profesionales, las organizaciones laborales y sociales, las de jubilados, colectivos de mujeres, defensores del medio ambiente y los derechos humanos, consumidores y excombatientes…» [v]

El movimiento por lo tanto ha ido adquiriendo una fuerza tal que, por su propia inercia, emergen una serie de contradicciones propias del proceso, contradicción no quiere decir incoherencia sino que es la forma dialéctica en la que el movimiento social se renueva y fortalece. Sin embargo, si las contradicciones superan al movimiento al no poder ser procesadas por visiones dogmáticas y sectarias este podría fracasar. El movimiento social debe ser capaz de interpretar políticamente la crisis, y estar claros en que en Ecuador se ha abierto un campo mínimo de oportunidades para el cambio político, manifiesta en las demandas de la mayoría social que ha salido del letargo inducido por la propaganda correista y que se muestra desconfiada de los liderazgos que han intentado enancarse en el movimiento.

En segundo lugar, los proyectos de ley de herencias y plusvalía, decimos, representa un punto de inflexión al ciclo de protestas, tanto para el gobierno como para el movimiento. De una parte el gobierno se ha visto obligado a retirar temporalmente los proyectos presentados, [vi] y a convocar un amplio espacio para el dialogo nacional respecto al tema puntual de los proyectos de ley. Al mismo tiempo las protestas y plantones sostenidos en la tribuna de los shyris y la marcha de Guayaquil convocada por el alcalde Nebot [vii] han venido a complejizar el contenido del largo ciclo de protestas de los movimientos sociales, sindicales y campesinos.

En efecto, se puede ver que en los contenidos y en los actores el movimiento social es tan variado y heterogéneo que ha puesto en peligro al propio movimiento. [viii] La inclusión de una variada gama de demandas -a veces contradictorias entre si- puede desviar el centro de la movilización hacia temas de orden coyuntural o demandas de orden inmediatista como canal para neutralizar el carácter reivindicativo del movimiento. Ahora bien, esa suerte de manifiesto que circuló el 1° de Mayo deja claro el carácter de la movilización, no se trata de demandas coyunturales sino la exigencia de un giro radical a la forma de gobierno y a los contenidos del proyecto político. Es decir, ha sido el movimiento el que ha llevado al gobierno a un terreno de disputa al cual no quería ser llevado. Normalmente ocurría que el gobierno planteara los términos de la disputa y se resolviera en su propio terreno, en el de las instituciones controladas por el gobierno.

En términos de análisis político la tarea no es menos compleja, debido a la rapidez con que han venido dándose los acontecimientos en el país. El ambiente de tensión social ha sido permanente, con pequeñas escaramuzas, refriegas aisladas, enfrentamientos directos y periodos de sospechosa calma. [ix] Sin embargo, qué podemos rescatar de este largo ciclo de protestas. Pensamos que ocho años ininterrumpidos de gobierno de Rafael Correa no son casualidad y tienen que ver con algún tipo de construcción hegemónica que ha permitido semejante periodo. Proponemos, por lo tanto, que la crisis política actual -atravesada de una crisis económica- está relacionada con una crisis de hegemonía del movimiento PAIS que permea como crisis de legitimidad a las instituciones del Estado.

La hegemonía existe a condición de incluir en el proyecto hegemónico parte de las demandas de los grupos subordinados. La noción gramsciana del término presupone un cierto equilibrio y compromiso con los intereses y tendencias de los grupos sobre los cuales se va a ejercer la hegemonía. La experiencia última en Ecuador demuestra que el gobierno se ha mostrado incapaz de incluir (o mantener) a los «dominados» como parte del proyecto político. La decisión política no es fácil porque el movimiento social ha colocado al gobierno en una situación incómoda -pero inevitable, la política siempre se juega en este tipo de escenario-, me refiero a la disyuntiva entre la inclusión y la exclusión.

Es decir, si el proyecto hegemónico se abre a todo el paquete de demandas planteadas desde los sectores sociales, el proyecto político termina desvirtuándose; pero si se cierra por completo y no admite parte de las demandas que sin desnaturalizar el proyecto político lo legitima en la «dirección moral» de la sociedad en su conjunto, va camino al autoritarismo. Sin embargo, la hegemonía no solo es eso, es también «dominación» y «dirección moral e intelectual», esta dualidad en el ejercicio del poder, que Gramsci extrae de Maquiavelo, se corresponde con la naturaleza del Centauro, medio animal y medio humano. Es decir, la dominación necesita de un cierto grado de consentimiento de los sectores subordinados, y es ahí donde el énfasis cultural de Gramsci es importante para entender por qué a pesar de haber excluido a sectores importantes de la sociedad del proyecto hegemónico el gobierno ha logrado mantenerse en el poder. Esto nos llevaría a un análisis más extenso, sin embargo podemos señalar que la ley de comunicación, la propaganda y el control de los medios de comunicación han definido a favor del gobierno la batalla por la hegemonía cultural.

Adelantemos entonces que el gobierno no ha perdido su hegemonía totalmente, sin embargo atraviesa una crisis que se ha traducido en una pérdida de legitimidad del mismo. Esto último ha venido dado, creemos, por las formas en como el gobierno ha intentado zanjar el conflicto. La historia política reciente nos muestra como los diferentes gobiernos perdieron el poder. En la memoria social se mantiene vivo el recuerdo de una forma de hacer política que no fue sino la vergüenza de los ecuatorianos, recuerdo que el propio gobierno se ha encargado de mantener vivo. Pero qué pudo haber exacerbado a tal punto los ánimos de la ciudadanía. El presidente Correa y Alianza PAIS vienen usando las mismas estrategias que Lucio Gutiérrez y el Partido Sociedad Patriótica usaron en su momento: las contramarchas con infiltrados violentos, por ejemplo. [x] Convocar a simpatizantes -entre ellos empleados públicos- para enfrentar las marchas ciudadanas como si la crisis fuera un tema de números, [xi] de donde la campaña Somos + sirve como material propagandístico pero no da salida a la crisis, la profundiza. Tampoco se han olvidado los bochornosos espectáculos de Abdalá Bucaram y la sorprendente semejanza con los «shows» -con ministros y asambleístas incluidos- que el gobierno prepara para entretener a los militantes que acompañan en las contramarchas. [xii]

Esto ciertamente ha desgastado al gobierno que se reclama académico, profesional y experto, al contrario lo que ha hecho -usando un término de Agustín Cueva- es «lumpenizar» la política. El cruce de palabras con Nebot lo deja claro. Se puede pensar que un gobierno que se reclama académico y experto es plenamente consciente de que el camino escogido para procesar el conflicto en otros tiempos fue el camino y la fórmula del desastre.

Mientras escribo este artículo se lleva a efecto el anunciado Paro Nacional (13 de agosto) que parece será indefinido. Lo que corrobora en parte el análisis señalado más arriba, respecto a la incapacidad de apertura del gobierno, echando al traste todo el campo de oportunidades que la crisis política ha abierto. Seguramente los movimientos sociales sacaran mejor provecho de la ceguera y sordera del gobierno. Los acontecimientos están en marcha y no me detengo en ellos todavía.

II

Frente a esta situación, qué opciones a corto plazo se presentan para el gobierno y los movimientos sociales a fin de superar la crisis. Según el analista político Kintto Lucas, el único interlocutor válido dentro del gobierno es el Presidente. [xiii] Esta afirmación tiene sentido porque el proyecto político se ha construido y sostenido alrededor del liderazgo único de Rafael Correa, el resto de militantes de Alianza PAIS viven a la sombra del líder. Sin embargo, este «caudillismo» que ha permitido el ejercicio del poder omnímodo por parte del ejecutivo se ha vuelto contra sí mismo. Estamos, pues -desde el punto de vista del Presidente- frente al dilema de mantener la posición y su palabra, y terminar siendo odiado, o ceder y hacer concesiones (traicionar su palabra) y terminar siendo un pusilánime. Maquiavelo ofrece respuestas a este dilema, y nos dice de qué manera se ha de evitar ser despreciado y odiado, sin embargo apela a la prudencia y sabiduría del gobernante.

La «muerte cruzada» es la salida política que propone Kintto Lucas en su artículo y contempla algunas acciones previas que devuelvan la iniciativa al gobierno al tiempo que recupera credibilidad y legitimidad. Entre esas acciones se habla de cambios en el gabinete que den cuenta de un «vuelco simbólico a la izquierda» [xiv] . Ahora bien, la propuesta de la muerte cruzada, siendo constitucional es bastante improbable que el presidente esté dispuesto a renunciar a un legislativo sometido al ejecutivo. Pensamos en la idea de cambios significativos en el gobierno no solo como un hecho simbólico sino como una necesidad de supervivencia del gobierno. No tenemos claro cómo se ha de hacer -teniendo en cuenta la correlación de fuerzas al interior de PAIS-, pero quien mejor que Maquiavelo para alertarnos de cómo se ha de huir de los aduladores.

Se trata de los aduladores que proliferan en las cortes, pues los hombres se complacen tanto en lo que les es propio y se engañan hasta tal punto en ello que difícilmente se defienden de esta peste y en el caso de que se quiera hacerlo se corre el peligro de hacerse odioso. La razón de esto es que no hay otro medio de defenderse de las adulaciones que hacer comprender a los hombres que no te ofenden si te dicen la verdad; pero cuando todo el mundo puede decírtela te falta el respeto. [xv]

En fin, salidas políticas a la crisis no faltan. El tema es que las decisiones que se tomen, incluso si fueran acertadas, de parte de un gobierno que adolece de legitimidad -no aquella de la democracia burguesa representativa- quizá no sean suficientes para zanjar la crisis. Sin embargo, aunque es poco probable porque significaría inmolar al movimiento PAIS, convocar una consulta popular para decidir sobre el paquete de enmiendas reencausaría el conflicto social a los márgenes institucionales. Cierto es también que abre un espacio para la derecha -la tan mentada restauración conservadora- pero, quién sabe, sea un espacio de retroalimentación del mismo gobierno con los movimientos sociales y la posibilidad de recomponer un proyecto de izquierda incluyente con los nuevos actores urbanos y rurales.

No hay que olvidar que a pesar de que los militantes del partido de gobierno provienen de las más variopintas tendencias políticas de la vieja partidocracia están aquellos que provienen de la izquierda y empeñaron las banderas de la lucha social encaramándose en el poder. Tener presente este hecho permitirá a los movimientos sociales recomponer un proyecto de la «nueva izquierda», la crisis ha abierto el espacio para pensar en el cambio político y el ciclo correista parece tener fecha de caducidad, por lo tanto, la exigencia del movimiento social será traducir en proyecto político lo que ocurre en las calles, de lo contrario gobierno y movimiento social no habrán hecho más que propiciar el poder de la derecha labrando así su propia ruina.

 

Notas

Carlos Guevara Ruiz es Magíster en Estudios Latinoamericanos

[i] Una versión del proyecto se puede encontrar en este link: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/06/05/nota/4944531/conozca-proyecto-ley-impuesto-herencias-ecuador

[ii] Esta nota de prensa incluye video del mensaje a la nación: http://www.larepublica.ec/blog/politica/2015/06/15/correa-retirara-proyectos-de-ley-sobre-impuestos-de-herencia-y-plusvalia/

[iii] Más de 300 mil participaron en estas jornadas históricas, el Conejo suplemento de difusión sindical, CEDOCUT, junio 2015, Quito. Disponible en: http://issuu.com/homeparedes/docs/periodico_cedocut_definitivo

Para contrastar mire también este enlace que contiene una serie de reportes y noticias al respecto de la crisis política en: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Los-ataques-de-la-ultraderecha-a-la-democracia-de-Ecuador–20150812-0063.html ; y en: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/08/15/la-hojilla-el-ataque-no-es-contra-rafael-correa-es-contra-los-gobiernos-progresistas-8837.html

[iv] Ver más en varios números de la revista Opción Socialista disponible en: http://opcionsocialista.ec/index.php/descargar-ediciones-anteriores  

[v] Hoja volante que circuló durante la marcha del 1 de mayo con firma de los representantes de las organizaciones que conforman el Colectivo Unitario de Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales.

[vi] Ver detalles en http://www.elmercurio.com.ec/483539-proyectos-de-ley-de-herencias-y-plusvalia-extraordinaria-piden-archivo-definitivo/#.VdCVCpcYHJF; y en http://www.elcomercio.com/actualidad/presidente-correa-retira-temporalmente-proyectos.html

[vii] Ver una reseña periodística en http://www.larepublica.ec/blog/politica/2015/06/25/dia-14-opositores-se-toman-la-shyris-y-nebot-la-9-de-octubre/

[viii] El gobierno califica como «fanesca política» al grupo de opositores que provienen de distintas tendencias ideológicas, desde la izquierda radical hasta la derecha social cristiana. Lo que ha permitido al gobierno construir un discurso que intenta deslegitimar al movimiento relacionándolo con la vieja clase política. Y que la izquierda ha perdido el horizonte de la lucha social que termina haciéndole el juego a la derecha. Al respecto se puede leer los siguientes enlaces: http://www.elciudadano.gob.ec/la-fanesca-politica-protagonizo-las-marchas-de-la-oposicion/; y http://www.elcomercio.com/actualidad/rafael-correa-cuaresma-politica-ecuador.html

[ix] El gesto de desdén del movimiento PAIS a los plantones en la Av. Shyris: http://www.larepublica.ec/blog/politica/2015/06/22/dia-doce-protesta-retorna-a-los-shyris-gobiernistas-se-retiran/; o la visita del Papa http://www.elmundo.es/america/2015/07/05/55998e1ee2704e146e8b4582.html; http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/05/actualidad/1436107120_155213.html

[x] Ver una reseña completa en: http://www.ecuarunari.org/gutierrez_dictador/30abril05.html, las semejanzas con el momento actual son sorprendentes. Recomendado también esta crónica http://labarraespaciadora.com/actual/infiltrados/

[xi] http://linkis.com/www.lahora.com.ec/in/Yxh0y

[xii] Para tener una idea al respecto le dejo al lector una interesante entrevista: http://labarraespaciadora.com/investigacion/usted-escucha-a-correa-y-es-una-mala-copia-de-bucaram/; ver también: http://www.elcomercio.com/actualidad/2014-rafaelcorrea-presentaciones-tarimas-canto.html; y http://www.elcomercio.com/actualidad/alianza-pais-rafael-correa-tarima.html

[xiii] http://kintto.blogspot.com/2015/07/ecuador-la-muerte-cruzada-relegitimaria.html

[xiv] http://kintto.blogspot.com/2015/07/ecuador-la-muerte-cruzada-relegitimaria.html

[xv] Maquiavelo N, El príncipe-Discursos sobre Tito Livio. Libresa, Quito, 2008, pp. 165-168

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.