Recomiendo:
0

El amor a Obama y el odio a Correa en la prensa hegemónica

Fuentes: telegrafo.com.ec

Sigue retumbando en los medios privados ecuatorianos la disputa dialéctica en la Cumbre de las Américas entre los presidentes Correa y Obama, siempre a favor del segundo. La cita predilecta de los medios en relación a las declaraciones del Jefe de Estado ecuatoriano ha sido: «Cuando las élites latinoamericanas afirman que no existe libertad de […]

Sigue retumbando en los medios privados ecuatorianos la disputa dialéctica en la Cumbre de las Américas entre los presidentes Correa y Obama, siempre a favor del segundo. La cita predilecta de los medios en relación a las declaraciones del Jefe de Estado ecuatoriano ha sido: «Cuando las élites latinoamericanas afirman que no existe libertad de prensa, es porque sus medios (…) ya no tienen impunidad para manipular la verdad o porque nos atrevemos a contestarles, a disputarles su hegemonía, aunque es un problema planetario. En Latinoamérica, dados los monopolios de medios, el problema es mucho más grave (…) todos coincidimos (…) buena prensa es vital para una buena democracia, pero (…) debemos coincidir en que una mala prensa es mortal para esa democracia y la prensa latinoamericana es (…) muy mala».

Mientras que de Obama las palabras elegidas son: «Quizá el presidente Correa tenga más confianza que yo en la distinción entre la prensa buena y la mala. Creo que hay mala prensa. Sin embargo, sigue hablando esta prensa en EE.UU. (…) Yo no confío en un sistema en el que solo una persona hace esa determinación. (…) Si creemos en la democracia significa que todo el mundo tiene la oportunidad de hablar y ofrecer sus opiniones para defender lo que opina».

Fijémonos en las palabras de Obama, quien aparece como paladín de la democracia. En primer lugar, debemos tener en cuenta que debido a la desregulación legal de los medios de comunicación en EE.UU. durante las últimas décadas, estos se encuentran altamente concentrados hasta el punto de que cinco conglomerados controlan el 90% de lo que más de 300 millones de estadounidenses leen, oyen y ven. En consecuencia, no todo el mundo tiene la oportunidad de expresarse (como afirma Obama) sino únicamente quienes están de acuerdo con las líneas editoriales de los propietarios de los medios.

A menor cantidad de propietarios, menor diversidad de opiniones y oportunidades de expresarse, es decir se anula la pluralidad. Los presidentes de EE.UU. representan los intereses de los medios de comunicación y han sido, al fin y al cabo, quienes han permitido el oligopolio existente hoy día. Amor con amor se paga, hace poco tiempo un famoso periodista dijo de Michelle Obama: «Ustedes saben que parece del elenco de ‘El planeta de los simios’, la película», y al día siguiente tras una queja del gabinete de la primera dama, fue despedido, sin derecho al pataleo e incluso eliminando completamente cualquier rastro histórico de su paso por el canal.

En Ecuador, el presidente Correa ha detenido la desregulación de los medios de comunicación y mediante la Ley Orgánica de la Comunicación se aspira a su democratización al establecer un 33% de medios privados, 33% de públicos y 34% de comunitarios. Los medios comunitarios constituyen la manera más democrática de ejercer la comunicación, donde el ciudadano, normalmente receptor de mensajes, se convierte en emisor.

Actualmente la cuota de los medios comunitarios -con más de mil medios en funcionamiento- es de 4%, por lo que hay mucho camino por recorrer, sin embargo la prensa hegemónica se ha puesto a temblar, redoblados sus ataques contra el Gobierno.

En resumen, Obama y las corporaciones mediáticas juegan en el mismo equipo. Mientras Correa es atacado al haber denunciado los intereses económicos de los medios de comunicación, desafiado al liberalismo que comulgan, disputado su cuota de mercado y exponiendo la falsa objetividad tras la que se escudan para manipular la realidad.

Fuente: http://www.telegrafo.com.ec/mundo/item/el-amor-a-obama-y-el-odio-a-correa-en-la-prensa-hegemonica.html