A propósito de las lecciones y los discursos oficiales sobre la defensa de la Revolución Ciudadana, en las venideras elecciones del 23 de febrero, es necesario problematizar sobre el uso de la palabra Buen Vivir en Ecuador. ¿El Buen Vivir sufrió un desplazamiento conceptual o una expropiación desde el poder para ajustarse a las lógicas […]
A propósito de las lecciones y los discursos oficiales sobre la defensa de la Revolución Ciudadana, en las venideras elecciones del 23 de febrero, es necesario problematizar sobre el uso de la palabra Buen Vivir en Ecuador. ¿El Buen Vivir sufrió un desplazamiento conceptual o una expropiación desde el poder para ajustarse a las lógicas del capitalismo internacional?
Para los semiólogos, cuando el significante hace que el significado adquiera un contenido distinto al original se da lugar al desplazamiento del significado. Es así que, por ejemplo, símbolos como el puño en alto, utilizado por los movimientos y partidos trotskistas hasta la actualidad, fueron usados por el movimiento del Presidente Correa para festejar el quinto aniversario de la Revolución Ciudadana. Este desplazamiento de los símbolos, calificado así por los semiólogos, hace que su significado original y el legado histórico en el cual se originaron se modifiquen de acuerdo a las coyunturas y escenarios políticos, sociales y económicos.
En el caso del Buen Vivir se podrían visibilizar tres instancias: En la primera, el concepto se desarraiga de su visión original, para formar parte de los discursos de los voceros oficiales del poder, avalado por instituciones del saber como el Estado y las instituciones públicas. Es así que en época de elecciones, por ejemplo, se usa el Buen Vivir como una palabra ligada a la gestión administrativa de la Alcaldía de Quito.
Otro es el uso del concepto en el marco de la Constitución, donde la normativa marca las instancias en las cuales se puede establecer un Buen Vivir. Para ello, existe un amplio articulado que, todavía, carece de apropiación ciudadana y social, solo así se puede entender que la visión del Buen Vivir sea una la Sierra y otra en la Costa. Esta disyuntiva, refuerza la idea, por ejemplo, de que el concepto anotado es únicamente propio de los pueblos andinos; es decir, de la serranía de cada país. Factor que incluye a ese Buen Vivir como un elemento más del regionalismo conceptual y discursivo.
Una tercera instancia se encuentra ligada a su visión original, que forma parte de los constantes esfuerzos de la academia por deconstruir este concepto. El mismo se presenta como un intento de réplica al modelo imperante y a la ideología del progreso. Gudinas complementa lo dicho al manifestar que «el Buen Vivir se aparta de los discursos que celebran el crecimiento económico o el consumo material como indicadores de bienestar, ni alaba la obsesión con la rentabilidad o el consumo. Sus apelaciones a la calidad de vida discurren por otros caminos, y además incluyen tanto a las personas como a la Naturaleza. Se abren las puertas a otras formas de hablar, escribir o pensar nuestro mundo»1.
El desplazamiento que genera el significante en el significado no puede ser cercenado del contexto político, social y económico en el cual se origina. La aparición de palabras que históricamente quedaron en el olvido por la colonización y neo-colonización, no es producto únicamente de las buenas intenciones de quienes las pronuncian en su afán por mostrarse diferentes ante el capitalismo, en cualquiera de sus vertientes históricas. Por el contrario, esto forma parte del amplio proceso de expropiación de símbolos y significados, ello implica no solo cercenar a la palabra de su concepto: sino también de su identidad, de su estética, de su lenguaje verbal y no verbal, de su memoria histórica y sus luchas. Debido a los desplazamientos, en primera instancia, y la expropiación, en segunda, se podría afirmar que «Correa hizo aflorar en la izquierda tradicional su esencia reformista. Ahora bosteza complacida en su gobierno, haciendo «serios» esfuerzos por llevar adelante este remedo de revolución»2, y la versión degenerada del Buen Vivir…
Notas:
1 GUDINAS, Eduardo. Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Febrero 2011. [citado 21 de febrero de 2014]
Disponible en: http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1317332248.RFLACSO_2011_Gudynas.pdf
2 OVIEDO, Jorge. No es cierto. Diario La Hora. 19 de febrero de 2014. [citado 21 de febrero de 2014].
Disponible en:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101635794/-1/No_es_cierto_.html#.UweRCIXAnIW
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.