En medio de la campaña electoral tiene que enfrentar el gobierno del presidente Rafael Correa un conflicto minero en la Amazonía. Sobre la resistencia a las empresas mineras chinas, la guerra de posiciones entre intelectuales de izquierda y alternativas al sistema capitalista habló con Blickpunkt Lateinamerika -una publicación de Adveniat – con el economista Alberto […]
En medio de la campaña electoral tiene que enfrentar el gobierno del presidente Rafael Correa un conflicto minero en la Amazonía. Sobre la resistencia a las empresas mineras chinas, la guerra de posiciones entre intelectuales de izquierda y alternativas al sistema capitalista habló con Blickpunkt Lateinamerika -una publicación de Adveniat – con el economista Alberto Acosta, exministro de Energía y Minas y expresidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador.
BB. El gobierno de Ecuador ha ampliado el estado de excepción en la provincia de Morona-Santiago, ha aumentado la presencia militar y ha restringido los derechos civiles. ¿Qué es lo que pasa?
La muerte de un policía, acontecida en un enfrentamiento con un grupo de indígenas, en diciembre del año pasado, en un campamento minero, fue el detonante de la declaratoria de emergencia. Alrededor de este lamentable hecho gira la justificación gubernamental para militarizar dicha provincia. Pero el origen de esta situación violenta es mucho más profundo y complejo. Sus raíces nos conducen, en el corto plazo, al propio gobernante y su política extractivista y, haciendo un ejercicio de memoria larga, a un modelo de acumulación surgido desde
BB. Por favor aclare un poco más este punto…
Miembros de la nacionalidad Shuar resisten desde hace varios años a la introducción de la megaminería en su territorio. Justamente este pueblo indígena fue uno de los pocos que no pudo ser conquistado desde la llegada de los españoles hace más de 500 años. Y su territorio tampoco fue coloniz
Ahora, con el gobierno de Rafael Correa se completaría es e afán colonizador. Correa, el mayor promotor de la megaminería de la historia republicana, impone de una manera violenta esta actividad extractiva. Sin siquiera cumplir con las mínimas disposiciones constitucionales, como lo es la consulta a las comunidades, el gobierno entregó una amplia concesión de miles de hectáreas a una empresa minera china en territorios indígenas ancestrales.
BB. … y eso provocó su respuesta defensiva ?
Si. La gente reaccionó. Se tomó el campamento, de donde fue desalojada brutalmente por la fuerza pública. Y en ese enfrentamiento lamentablemente
BB . ¿Qué es lo que hace que los indígenas de la región se opongan a la minería? ¿Por qué se oponen tan tenazmente a la explotación de recursos naturales?, si a la postre las empresas pagan impuestos que benefician a la colectividad.
La megaminería, en particular, provoca verdaderas amputaciones a la Madre Tierra, la Pachamama como se la define en la Constitución ecuatoriana, en la que se asume a la Naturaleza como sujeto de derechos. Los efectos de la megamineria despedazan los tejidos sociales – especialmente económicos y culturales – de los pobladores de esas tierras: pueblos y nacionalidades indígenas, cuyos derechos están claramente establecidos en la misma Constitución, e incluso a nivel internacional por Naciones Unidas. Y esa destrucción de su hábitat afecta la posibilidad de la existencia misma de esas comunidades.
BB. Usted diría entonces, que los indígenas solo se están defendiendo…
La violencia no está solo en disparar un arma o destruir casas o derrocar una iglesia o militarizar un territorio, como sucede en la Amazonía , en un proceso destinado a introducir las empresas mineras. La violencia no solo es material. La violencia surge también cuando poblaciones enteras o individuos aislados son perseguidos, amenazados e incluso criminalizados por defender sus territorios. Es violenta también la persecución a las personas y organizaciones, como Acción Ecológica, que se oponen pacíficamente -ajustados al derecho constitucional a la resistencia- a la destrucción de esos territorios , que son espacios de vida de comunidades y de la Naturaleza misma .
Todas estas violencias, desplegadas en nombre de la ley y el orden, cobijadas por el credo del progreso y del «desarrollo», no son una mera consecuencia de la megaminería o de las actividades petroleras. Estas violencias son condición necesaria para ejecutar tales extractivismos. Este es el punto de fondo.
El conflicto ha escalado en tiempos de la campaña electoral, este mes de febrero se realizan elecciones presidenciales. Usted, conjuntamente con otros intelectuales, suscribió un llamado al actual gobierno de parar la megaminería y la ampliación d ela frontera petrolera. Esto generó una crítica del intelectual izquierdista Emir Sader que manifestó que esto le hace el juego a la derecha neoliberal. ¿Cómo ve usted esto ?
Este conflicto no tiene nada que ver con el proceso electoral. La posición de E. Sader es lamentable. Él está alineado con ciertos poderes apoyando ciegamente a
Él no ve o no quiere ver que el gobierno de Correa -embarrado e n la corrupción por los cuatro costados, lo de Odebrecht es apenas un hecho menor – ha conseguido logros neoliberales incluso impensables hace pocos años para los propios defensores de esta ideología.
BB. ¿Podría mencionar algunos ejemplos?
Uno de dichos logros es introducir en el Ecuador la megaminería. Otros serían la firma del TLC con la UE, la flexibilización laboral, la privatización de grandes campos petroleros, el debilitamiento y la división de los movimientos sociales, etc. El gobierno de Correa -que ha asumido los intereses chinos como propios y que ha convertido al Estado ecuatoriano en policía de las empresas de ese país- es el que impulsa una restauración conservadora en toda la línea; recuérdese a modo de ejemplo, la sanción que impuso el presidente a dos asambleístas mujeres que trataron de discutir en el seno del parlamento ecuatoriano el tema del aborto en caso de violación, a eso se suman las permanentes restricciones a la libertad de expresión, para mencionar apenas dos casos.
En síntesis, no son los intelectuales críticos al correismo los que le hacen el juego a la derecha. Son personajes como Sader, que santifican a un régimen que sistemáticamente ha buscado sepultar toda posibilidad de cambio profundo de la sociedad ecuatoriana. Es decir, estos personajes son también corresponsables del fracaso de los gobiernos progresistas, sobre todo cuando miran para otro lado , mientras estos regímenes, con su propia gestión neoliberal, extractivi
BB. Menos exportación de petróleo y de minerales representa un fuerte reto para Ecuador. Los elevados ingresos del Estado han contribuido en gran medida a reducir la pobreza. ¿Cuáles son las alternativas que proponen los pueblos indígenas? ¿Cuál es el Buen Vivir posible para todos los ecuatorianos?
El Buen Vivir no es una alternativa de desarrollo. El Buen Vivir es una alternativa al desarrollo. No se trata de seguir por la misma senda desarrollista, como lo hacen todos los gob iernos progresistas y neoliberales de América Latina. Y menos aún se puede aceptar el vaciamiento de su contenido para transformar al Buen Vivir en un dispositivo de poder, como lo hace el caudillo del siglo XXI Rafael Correa.
Lo interesante ahora es que cuando hablamos del Buen Vivir no discutimos opciones por construir. Sus valores, experiencias y prácticas civilizatorias están vivas en diversas regiones. Estas alternativas a la Modernidad hacen del Buen Vivir una utopía realizada y realizable. Sus ejes fundamentales son la vida en comunidad y la relación armoniosa con la Naturaleza.
Entonces, el Buen Vivir, en tanto visiones y prácticas de vida existentes en diversas partes del planeta, ofrece múltiples posibilidades para repensar el futuro desde un presente vivo y con mucha historia. Al cuestionar la civilización dominante -que, como vemos a diario, sofoca la vida y todo lo que tiene que ver con ella, tal como sucede con la megaminería en la Amazonía ecuatoriana -, el Buen Vivir adquiere el potencial para construir alternativas desde una enorme multiplicidad de experiencias. Este es su gran potencial. Y el mundo tiene mucho que aprender de esta opción de vida digna para todos los humanos .
La entrevista fue publicada inicialmente -en una versión un poco más corta- en alemán: http://www.blickpunkt- lateinamerika.de/news-details/ article/der-amazonas-konflikt- hat-nichts-mit-wahlkampf-zu- tun.html?no_cache=1&cHash= e1086b220d545294a2f5fe0675b4cd f2
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.