Recomiendo:
2

El violento legado de la dictadura contra la población negra

Afrodescendientes dictadura militar Brasil
Fuentes: Alma Preta (Brasil) [Imagen: Manifestación del Movimiento Negro Unificado (MNU) por las calles de Bahía durante el régimen militar. Créditos: Memórias da Ditadura]

En este artículo el autor sostiene que el régimen militar de la dictadura brasileña no solo reprimió el movimiento negro, sino que al mismo tiempo reforzaba las las viejas estructuras racistas que persisten en Brasil.


El 31 de marzo de 1964, un golpe militar derrocó al gobierno democráticamente elegido de João Goulart, instaurando en Brasil una dictadura que duró 21 años. Además de la supresión de derechos políticos, la censura y la tortura contra opositores, el régimen dirigió una violencia específica contra la población negra, criminalizando sus organizaciones, borrando su historia y reforzando estructuras racistas que persisten hasta hoy.

El libro Brasil ano 2000: o futuro sem fantasía, publicado en 1969, revela que el régimen veía el activismo negro como una “amenaza subversiva”. El Departamento de Orden Política y Social (DOPS) infiltró agentes en organizaciones como el Movimiento Negro Unificado (MNU) y vigiló a líderes que luchaban contra el racismo.

En 1978, una protesta histórica en São Paulo, conocida como la Marcha contra el Racismo y la Represión, reunió a miles de personas en pleno régimen militar para denunciar la violencia policial y la discriminación racial.

La Comisión Nacional de la Verdad (CNV) señaló que las personas negras fueron víctimas de tortura, desapariciones y ejecuciones, pero estos casos rara vez fueron investigados. Muchos militantes negros ni siquiera figuran en los registros oficiales de perseguidos políticos, lo que pone en evidencia un proceso intencionado de invisibilización.

Represión a las religiones afrobrasileñas

Terreiros‘ [N. del ed.: designación dada en Brasil a los lugares en los que se celebran algunos cultos afrobrasileños] de candomblé y umbanda fueron invadidos, líderes religiosos encarcelados y ceremonias prohibidas bajo la acusación de “prácticas ilegales”. La dictadura asoció estas religiones con “actividades subversivas”, reforzando estigmas ya existentes. En algunos estados, como Bahía y Río de Janeiro, la persecución fue aún más intensa, con denuncias de destrucción de objetos sagrados y violencia contra sacerdotes.

“Dependiendo del lugar, los atabaques siguen siendo controlados hasta hoy. Dependiendo del ‘terreiro‘ en Río de Janeiro, el narcotráfico prohíbe la macumba en algunas favelas”, afirmó Alexândre Cumino, autor de Historia da umbanda: uma religião brasileira, en una entrevista con Alma Preta.

La invisibilización de la resistencia negra durante el golpe militar

La historia oficial de la resistencia a la dictadura suele omitir la participación negra, destacando solo figuras blancas y de clase media. En Paraná, por ejemplo, los registros del Grupo Palmares, una de las primeras organizaciones en rescatar la figura de Zumbi dos Palmares como símbolo de lucha, fueron destruidos o ignorados.

El teatro negro, la prensa alternativa y los encuentros culturales fueron algunas de las formas de resistencia que surgieron en ese período. Artistas como Abdias do Nascimento y grupos como el Teatro Experimental del Negro utilizaron el arte para denunciar el racismo y la represión, incluso bajo censura.

La dictadura no solo reprimió, sino que también profundizó las desigualdades. Las políticas de segregación urbana, la criminalización de la pobreza y la violencia policial aumentaron durante el régimen, afectando desproporcionadamente a la población negra.

El mito de la “democracia racial” fue utilizado para negar la existencia del racismo, mientras que la tortura y el asesinato de jóvenes negros eran tratados como “casos aislados”.

MNU y la resistencia en tiempos de represión

Fundado en 1978, aún bajo la dictadura, el Movimiento Negro Unificado (MNU) surgió como una respuesta a la violencia racial y a la falta de representación política. Su acto inaugural fue la histórica Marcha contra el Racismo y por la Amnistía, realizada en el Valle de Anhangabaú (São Paulo), que denunciaba tanto el régimen militar como el asesinato de trabajadores negros a manos de la policía.

Bajo constante vigilancia, el movimiento se articuló de forma semiclandestina, utilizando códigos y reuniones en espacios religiosos para evadir la represión.

Líderes como Hamilton Cardoso y Milton Barbosa usaron periódicos alternativos (como Jornegro) para sortear la censura, mientras que el MNU presionaba por políticas antirracistas, una lucha que solo ganó visibilidad con la redemocratización. Su acción demostró que, incluso bajo tortura y desapariciones, la organización negra no solo sobrevivió, sino que sembró las bases de las conquistas antirracistas posteriores a 1988.

Plataformas preservan la historia de la represión contra el pueblo negro

A pesar de la sistemática invisibilización de la historia, diversas iniciativas mantienen viva la memoria de la resistencia negra durante la dictadura militar. Plataformas como Memórias da Ditadura y el archivo digital de Memórias Reveladas reúnen documentos oficiales, testimonios y registros sobre la persecución a militantes negros.

El Instituto Odara publicó estudios detallados sobre la represión a los ‘terreiros‘ y liderazgos comunitarios, al tiempo que Alma Preta publicó un especial con datos inéditos sobre el monitoreo de organizaciones negras por parte del DOPS.

La Comisión de la Verdad del Estado de São Paulo “Rubens Paiva” dedicó un capítulo específico a la violencia racial en su informe final, citando casos de jóvenes negros como Abílio Clemente Filho, Carlos Marighella, Helenira Resende, Alceri Maria Gomes y Osvaldo Orlando da Costa, conocido como Osvaldão, quienes enfrentaron torturas y asesinatos brutales en su lucha por la democracia y los derechos.

Las universidades también han rescatado esta historia: la Universidad de São Paulo (USP) ha publicado investigaciones sobre el Teatro Experimental del Negro como una estrategia de resistencia cultural.

Traducción: Página/12, revisada para Rebelión por Alfredo Iglesias Diéguez.

Fuente (del original): https://almapreta.com.br/sessao/politica/golpe-militar-completa-61-anos-com-legado-de-repressao-e-violencia-contra-a-populacao-negra/