Recomiendo:
0

Embajada de EEUU: intereses mercantiles socavan la libertad de expresión

Fuentes: Rebelión

Hablando de la libertad de expresión frecuentemente se contrapone a la prensa y el poder. Clásicamente, la prensa es por excelencia el contra-poder cuya función es vigilar que el interés de los civiles no se vea abusado por el estado. Pero pueden haber estados donde la prensa es el poder o un instrumento del mismo? […]


Hablando de la libertad de expresión frecuentemente se contrapone a la prensa y el poder. Clásicamente, la prensa es por excelencia el contra-poder cuya función es vigilar que el interés de los civiles no se vea abusado por el estado. Pero pueden haber estados donde la prensa es el poder o un instrumento del mismo? Es posible que existan países donde la prensa es un instrumento coercitivo del estado, que restringe indebidamente la libertad de expresión y estructura la expresión en un sentido fuera de los principios democráticos. Claramente, el estatismo de la Unión Soviética es un ejemplo. Pero también es posible que en el capitalismo se formen otras formas de control anti-democrático de los medios de comunicación que desvíen gravemente su función fundamental en la libertad de expresión.

La Embajada de Estados Unidos ciertamente parece pensar que Ecuador tenía este problema en el 2004.

Desde la Embajada de Ecuador en Londres, Julián Assange ha diseñado una nueva base de datos para buscar documentos secretos desclasificados de EE.UU. Un cable secreto desclasificado por Wiki Leaks disponible aquí, dice que ciertos incidentes localmente han:

provocado discusión sobre la importancia de la libertad de expresión y la necesidad de resistir intimidación e interferencia gubernamental.

Sin embargo, es más preocupante el efecto escalofriante de los intereses privados y mercantiles sobre los medios de comunicación…Es un ejemplo de los intereses económicos que limitan la libertad de prensa al inhibir a la prensa de hacer su función de guardián…El hecho de que la prensa se sienta libre de criticar al gobierno, pero no a un banquero fugitivo y sus intereses familiares, revela mucho sobre donde está el poder en Ecuador.

El cable al que corresponde este texto, enviado por la embajadora de EE.UU. Kristie Kenney en Octubre 2004, indica varios elementos interesantes. Primero, es importante notar que el cable es secreto y no para hacer relaciones públicas. Segundo, está refiriéndose a canales de televisión propiedad de banqueros, que empezaron a mostrar el rol de los bancos durante la crisis económica iniciada en 1999, pero que acordaron no seguir revelando la verdad para que la ciudadanía no sepa sobre el comportamiento predatorio e ilegal de sus dueños. Segundo, sobre esta base, la embajada considera que el poder en el 2004 en Ecuador, no se ubica en el gobierno, sino que se ubicaba en la banca y en la prensa, que sólo se regula de acuerdo a los intereses comerciales de estas empresas. Tercero, la embajada considera que este tipo de restricción no le permite a la prensa cumplir con la función de la libertad de expresión de prensa, la cual consiste en hacer de guardián que revela la información que requieren los ciudadanos.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.