Recomiendo:
0

Carta abierta al presidente de Ecuador

Esta tarde del 14 de octubre ha sido una tarde de masacre

Fuentes: Rebelión - Imagen: José Guamán, comunero indígena de la provincia de Imbabura, es la tercera víctima fatal de la represión contra el Paro Nacional. Los otros dos comuneros son Efraín Fuérez (Imbabura) y Rosa Elena Paqui (Saraguro).

Señor Presidente del Ecuador
D. Daniel Noboa:

Con profunda indignación sigo los acontecimientos que se suceden en Ecuador. Un país al que conozco y al que amo porque de la mano de Mons. Leonidas Proaño, el obispo de los indios y profeta de los pobres, aprendí a conocerlo y valorarlo.

Me duele la situación que están viviendo en este momento histórico en el cual el Paro Nacional convocado e iniciado por la CONAIE va sumando el descontento de quienes se sienten afectados por su forma de conducir el destino del Ecuador.

Si bien la eliminación del subsidio al diésel fue el detonante para esta medida, el pueblo se expresa ahora contra toda la política económica neoliberal que privilegia la acumulación de bienes y privilegios de parte de corporaciones muchas de las cuales usted representa.

En el caso del paro nacional se advierte el uso excesivo de la fuerza con el afán de reprimir la justa protesta y el derecho del pueblo a la resistencia. Mientras el país mira con angustia como crece la inseguridad, la extorsión, la falta de trabajo, el hambre, la falta de atención a la salud, la imposibilidad de educación para niños y jóvenes de las
clases populares que en número creciente quedan fuera del sistema educativo. El pueblo se siente defraudado y engañado, ya que se lo sometió a una alza de 3 puntos en el impuesto al valor agregado (IVA). Se llamó a este sacrificio con el pretexto de combatir los grupos criminales y el narcotráfico, sin embargo no se ha visto resultados en esa
lucha para garantizar la seguridad a todos.

Ahora, asistimos a una represión inédita contra los manifestantes, con despliegue enorme de tropas tanto policiales como militares que portan armas letales y bombas de gases nocivos para la salud humana. Esos operativos podrían justificarse contra grupos de delincuencia organizada.

El pueblo se enfrenta en una lucha desigual con el único fin de que sus demandas sean escuchadas y se haga un cambio en la forma de conducir el
país. Además, la presencia del FMI con sus cartas de intensión lo convierte en el ente extranjero que dicta las políticas económicas, que endeuda de manera creciente al Ecuador y que posibilita que se destine los recursos al pago de la deuda externa, así garantizan que los tenedores de los bonos de la deuda que son algunos privilegiados del país, acrecienten sus economías.

En las marchas en Quito, del 12 de octubre, Día de la Resistencia, el pueblo empobrecido salió a manifestarse pacíficamente. Sin embargo, se reprimió a niños, jóvenes, mujeres, ancianos. Los periodistas de medios alternativos a la prensa hegemónica fueron perseguidos, a pesar de mostrar sus credenciales, ataques que han ido desde laconfiscación y destrucción de teléfonos celulares hasta agresión con objetos contundentes que ha obligado a un periodista a una baja de 28 días por una lesión en
sus brazos.

La persecución recurrió a una modalidad inédita. Días antes del paro nacional su gobierno a través del órgano regulador ordenó el
bloqueo de las cuentas bancarias de organizaciones indígenas y sociales, fundaciones, organismos de Derechos Humanos, dirigentes con el fin de acallar las voces y asfixiar su trabajo bajo la acusación de que son terroristas y narcotraficantes. De manera engañosa los ministros del bloque de seguridad organizaron por dos ocasiones lo que llamaron
“convoy humanitario” que no respetó los principios ni las normas de tales, así lo denunció la Cruz Roja. Bajo el pretexto de llevar “ayuda humanitaria” a las comunidades indígenas de la provincia de Imbabura, llevaron una represión sin nombre con el fin de terminar con el paro nacional. El día de hoy, 14 de octubre de 2025, las comunidades indígenas fueron bombardeadas desde la madrugada con gases lacrimógenos desde
helicópteros, mientras hay grabaciones que muestran a militares apostados en lugares estratégicos para disparar hacia los indígenas. Esto dio como resultado un sin número de heridos que fueron conducidos a las casas de salud, aun a sabiendas del desabastecimiento de insumos médicos y medicinas.

Allí los persiguieron, allanaron esos espacios de cuidado de la salud para sacar a los heridos… Esta situación lacera el corazón de cualquier ser humano con un mínimo de empatía por sus semejantes.
Condeno que se haya etiquetado a los indígenas y más manifestantes como terroristas, de esta manera tratan de justificar ante la opinión pública la represión desmedida. El gobierno se ha mostrado de cuerpo entero ejerciendo terrorismo de Estado. Esta tarde del 14 de octubre ha sido tarde de masacre. No puedo aceptar que se busque acallar la voz del pueblo con balas asesinas.
Le invito a reflexionar sobre el papel de un gobernante como servidor de todo el pueblo
Fundación Servicio Paz y Justicia ha sido reconocida con el Premio Mensajera de la Paz por Las Naciones Unidas y Educación
para la Paz por la UNESCO, Piedras 730, Ciudad de Buenos Aires (1070), Buenos Aires, Argentina, Teléfono/Fax: 54 11
43615745, mail: [email protected], sitio web: www.serpaj.org.ar
de un país, cuidando preferentemente de los más vulnerables, con políticas públicas que
conduzcan al ejercicio pleno de los derechos humanos y colectivos.
Le invito a replantear su gobierno e iniciar un diálogo nacional, intercultural, ceñido a los
principios constitucionales y democráticos, dejando a un lado prácticas que rayan en un
gobierno dictatorial. La paz solo es posible sobre una base de justicia. La paz se
construye deponiendo la prepotencia y los intereses personales o corporativos. Si estos
callan gritarán hasta las piedras.
Paz y bien,
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Presidente Honorario del SERPAJ

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.