Recomiendo:
0

Hábitat III, una oportunidad… ¿para Quito?

Fuentes: Rebelión

En los postres del año pasado, se anunció oficialmente que Quito sería la sede de Habitat III, el megaevento de vivienda y desarrollo de la ONU. Medios públicos y privados se apresuran a celebrar la designación de Quito. Ambos destacan «la oportunidad» que supone para la ciudad y para el país. Pero… ¿quién es la […]

En los postres del año pasado, se anunció oficialmente que Quito sería la sede de Habitat III, el megaevento de vivienda y desarrollo de la ONU. Medios públicos y privados se apresuran a celebrar la designación de Quito. Ambos destacan «la oportunidad» que supone para la ciudad y para el país. Pero… ¿quién es la ciudad y quién es el país?

La designación de megaeventos son la forma más rápida de generación de plusvalías para las burguesías de la ciudad donde se genera. Enormes inversiones públicas en infraestructura que absorben empresas de construcción, contratación de innumerables plazas hoteleras, aumento de la seguridad pública y privada, evacuación de aquellos grupos sociales que no se ajustan a la imagen que se quiere proyectar, un largo etcétera de políticas públicas encaminadas a satisfacer la «imagen internacional» de la ciudad. Ejemplos no faltan: desde la organización de la Copa del Mundo de Fútbol en Brasil, los Juegos Olímpicos de Barcelona, Pekín o Río de Janeiro, la exposición universal de Zaragoza o Shanghai, los fórum de las culturas de Estambul,Nápoles o Barcelona… y de forma más relacionada, el último foro sobre Hábitat de la ONU enMedellín.

Hay dos denominadores comunes en todos estos megaeventos: se planean mediante una gobernanza urbana, el empresarialismo, paradigma del neoliberalismo, y se concretan mediante grandes proyectos urbanos (GPU), la transformación del territorio emblemática de esta forma de gobernanza. Veamos brevemente en qué consiste cada una.

El empresarialismo se caracteriza por la gestión en la que predominan las asociaciones público-privadas como forma de reposicionamiento de las clases burguesas en la gestión de la ciudad frente a las clases populares, que tienen como fin la generación de plusvalías privadas desde una óptica especulativa, en la que el sector público local es quien absorbe los riesgos, para crear «un buen clima empresarial» (Harvey, 2007: 370, 374, 381). Ello a la par que se busca «un patriotismo urbano que puede ser colocado por encima de las diferencias de clase» (Garay, 2004: 305)que ha sido sintetizado como la ciudad «patria, empresa y mercancía» (Vainer, 2000: 75), que lleva a la despolitización de las decisiones, lo que reduce la política a la «administración del bien común» (Balsa, 2006:24).

En el caso de Quito podemos ver esta forma de gobernanza en los últimos años, donde pareciera que no existe la lucha de clases, en la que todas las instituciones gubernamentales y cámaras de comercio se congratulan por igual por los éxitos de la ciudad, ya sea la construcción de nuevas vías o aeropuertos en territorios colindantes a comunas indígenas o ladesignación de Quito como ciudad turística. Operaciones muy cuestionable desde la óptica del ejercicio del derecho a la ciudad: estas actuaciones refuerzan el poder y los beneficios de las clases dominantes, se entienden como positivas para el conjunto de la ciudad y no existen mecanismos para que los barrios o comunidades participen en la transformación del territorio. Hábitat III puede acabar encaminada a reforzar a las clases dominantes de la ciudad, e incluso las clases dominantes globales: capitales qataríes están invirtiendo en el sector inmobiliario, con especial énfasis en la infraestructura necesaria para Hábitat III

Los GPU se definen como «una herramienta de creación y captación de rentas y ganancias, cuyo montaje exige una articulación entre actuaciones inmobiliarias, actuaciones urbanísticas y desarrollo constructivo, a cargo del sector público y los agentes privados» (Cuenya y Corra, 2007). Además, hay que valorar su dimensión simbólica: «los grandes proyectos tratan de intervenir en áreas de sensibilidad especial a fin de reorientar los procesos urbanos y crear nuevas identidades urbanas a nivel simbólico» (Lungo, 2005). Por ello, los GPU son la forma en la que el empresarialismo se hace territorio. En Quito, han sido generados bajo esta fórmula elNuevo Aeropuerto Internacional (NAIQ), la sede de UNASUR o el Plan de Embajadas en el Centro Histórico.

Ecuador transmite al mundo un clima revolucionario en el país. Sin embargo, la organización de Hábitat III puede mostrar al mundo que no están en discusión las formas neoliberales de gobierno de la ciudad. Ecuador elevó a constitucional el derecho a la ciudad. Sin embargo, ¿qué cauces tuvo la población de Quito para decidir si deseaba la organización de este megaevento? ¿Qué ocurrirá con aquellos territorios que están reivindicando su intención de cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con sus deseos, que es una de las definiciones del derecho a la ciudad (Harvey, 2013: 20)?

En el caso de la lucha del mercado de San Roque, Hábitat III puede ser el catalizador definitivo para hacer atractiva la inversión en el antiguo penal para su conversión en hotel, que los comerciantes del mercado ven como un peligro para el barrio. Puede confirmar la anhelada inversión en infraestructura hotelera a la que aspira la cámara de turismo alrededor del NAIQ, donde se localizan comunas indígenas. ¿Cuál será el área donde se quiere ubicar los nuevos hoteles o infraestructura de congresos para Hábitat III? Se trata de un nuevo de megaproyecto en el que la lógica del capital tiene una jerarquía mayor respecto al derecho a la ciudad, respecto a la construcción colectiva de los territorios urbanos. Ello exige que sea la ciudadanía de Quito la que haga valer su derecho constitucional a la ciudad.

Bibliografía

Balsa, Javier (2006) «Tres lógicas de construcción de la hegemonía» en revista Theomai 14. Argentina.

Cuenya, Beatriz y Corral, Manuela (2007) «Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires»http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612011000200002&script=sci_arttext

Garay, Alfredo (2004). «Revisión crítica de los planes estratégicos desarrollados en Argentina durante la década de los noventa». En Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, coord. Alicia Ziccardi, 297‐316. México: IISUNAM, COMECSO, INDESOL.

Harvey, David (2007). «De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío» en Espacios del Capital: hacia una geografía crítica. pp. 366-390. Madrid. Akal.

Harvey, David (2013). Ciudades Rebeldes. Madrid. Akal.

Lungo, Mario (2005) Suelo y grandes proyectos urbanos: La experiencia latinoamericana (Land Lines Article) http://www.lincolninst.edu/pubs/1633_Suelo-y-grandes-proyectos-urbanos-La-experiencia-latinoamericana

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.