Recomiendo:
1

Inundaciones en la cuenca baja del río Guayas

Fuentes: Acción Ecológica - Imagen: Río Vinces, foto tomada el 20 de marzo de 2023

En la costa ecuatoriana los asentamientos humanos se dan cercanos a las riberas de sus ríos. Este es el caso del cantón Baba, provincia de Los Ríos. Población que aprovecha el agua del río Vinces, para consumo humano, agricultura, pesca, industria, etc.

En las últimas décadas en la cuenca baja del río Guayas cada vez son más graves las inundaciones que se producen por la sedimentación de sus cauces, desmoronamiento de muros, pérdida de cobertura vegetal, construcción de represas, lluvias extremas, erosión de suelos, entre otras causas. Esto ha impactado negativamente a diversas poblaciones, entre ellas, específicamente, en el territorio del cantón Vinces y otros aledaños como el cantón Baba en la provincia de Los Ríos. 

Durante esta etapa invernal las lluvias, consideradas “moderadas”, no provocaron graves daños en el territorio del cantón Vinces como ocurría antes; esta vez, áreas como la agricultura, infraestructura vial y de viviendas, medios de subsistencias, pesca, salud, estuvieron menos afectadas. Esto fue por el haber fortalecido los muros de tierra que protegieron sectores rurales de la cuenca baja del Guayas como Primavera, Soberana, Providencia, San Ramón, El Cairo, Palizada, Estero de Enmedio, Poza Seca, La Americana, Antonio Sotomayor, Tropezón, Junquillo, Los Explotados, Bagatela, entre otros.

Sin embargo, territorios como el cantón Baba, entre el 17 y 22 de marzo, se vieron inundados por la crecida del río Vinces, el mismo que envía agua hacia el río Junquillo, (río que es seco en época de verano, pero es caudaloso en el invierno). Esto causó inundaciones en los recintos El Guayabo, Pica Pica y Versalles; la fuerza del agua rebasó el nivel de la carretera que conduce hacia la ciudad de Baba, impidiendo el libre tránsito vehicular.

Recinto Pica Pica, imagen del 21 de marzo de 2023

En una entrevista realizada el 20 de marzo, el agricultor del recinto El Guayabo, Sr. Jaime Montiel dijo:

“La prefectura de Los Ríos, hizo un levantamiento de la carretera, pero no construyó una alcantarilla para que el agua pase largo sin causar problemas de inundaciones. Así mismo le pedimos a la prefectura, ya que estaban las maquinarias pesadas en la zona, vayan a fortalecer el muro del río Junquillo, pero no hicieron caso y hoy estamos pagando las consecuencias con esta inundación”.

y añade,

“Lo mismo pasa con el municipio de Baba, nunca escuchan el clamor de los campesinos, nosotros sabemos cómo funciona el río en la etapa invernal y conocemos los puntos más bajos del río Junquillo que es una ramificación del río Vinces, para que ellos con las maquinarias pesadas fortalezcan los muros de tierra, pero los funcionarios municipales nunca nos escuchan, el agua ha inundado todo, cacao, arroz, banano, huertas en general”.

De igual manera el campesino Proscopio Vera nos cuenta que:“La inundación ya está ocasionando serios problemas de salud, ya que la mayoría de la población rural tiene pozos sépticos y los mismos se encuentran colapsados, emanando malos olores contaminando el ambiente. Las gallinas, chanchos y mascotas las hemos llevado a otros recintos donde viven familiares porque se nos mueren nuestros animales”.

Esto afecta a la salud de las poblaciones porque, al subir el nivel freático los pozos sépticos se rebosan, produciéndose enfermedades como el cólera, diarreas, disentería, hepatitis, fiebre tifoidea, poliomielitis, etc. poniendo en riesgo aproximadamente a 1225 personas.

En el ámbito agrícola, cuando se presentan las inundaciones hay pérdidas de cultivos como el caco, banano, arroz, maíz, soya, etc.

Así, se está vulnerando varios derechos de las personas, como el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, reconocido en el art. 14 de la Constitución del Ecuador; los medios de vida y fuentes de trabajo escasean, ya que el agua lo cubre todo y no se puede trabajar; se interrumpe el libre tránsito vehicular, causando desabastecimiento de alimentos, medicinas, etc.

Si bien es cierto, las lluvias son procesos naturales que ocurren en una temporada del año, los desastres que estas lluvias ocasionan tienen por detrás a la mano del ser humano, ya que al talarse o deforestarse la cobertura vegetal para dar paso a monocultivos de exportación, fácilmente se erosiona el suelo y los sedimentos por escorrentía van a dar a los lechos de los ríos.

Las comunidades demandan que se inicien los estudios y la posterior construcción de sistema de alcantarillado para los recintos El Guayabo, Pica Pica y Versalles; que se fortalezcan los muros de contención que se encuentran en ambas orillas del río Junquillo; que se reforeste con especies propias de la zona a lo largo de las orillas del río Junquillo y Vinces y se prohíba talar la cobertura vegetal.

Editorialista invitado: Serapio Laje. Experto Comunitario en Derechos de la Naturaleza. Lcdo. Educación Ambiental

Fuente: https://www.accionecologica.org/2da-serie-sobre-desastres-no-4-inundaciones-en-la-cuenca-baja-del-rio-guayas/