Recomiendo:
0

La Estrella de Cuba

Fuentes: Yoel Lugones Vázquez

Cuando el pasado año 2003 un grupo de artistas y escritores cubanos realizaron una gira por todo el país para homenajear el Bicentenario de nuestro gran poeta José María Heredia, organizada por el Instituto Cubano del Libro y la Asociación Hermanos Saíz, no se imaginaban que quedaría para la historia de la cultura nacional un […]

Cuando el pasado año 2003 un grupo de artistas y escritores cubanos realizaron una gira por todo el país para homenajear el Bicentenario de nuestro gran poeta José María Heredia, organizada por el Instituto Cubano del Libro y la Asociación Hermanos Saíz, no se imaginaban que quedaría para la historia de la cultura nacional un hecho singular y de alto poder de convocatoria. Sin embargo, para que la memoria de esa particular expedición quedara registrada para siempre, la Editorial Letras Cubanas quiso recoger en un volumen los textos de los poetas que participaron en aquella bonita idea recordando al llamado primer poeta de América. Con La Estrella de Cuba (Inventario de una expedición), que se presentó el 23 de octubre en el habitual Sábado del Libro en el Palacio del Segundo Cabo, asistimos a un encuentro con la más novísima generación de poetas cubanos nacidos después de 1960.

Especial impacto tuvieron en el público estos conciertos de poetas y trovadores que se realizaron en parques y teatros de toda Cuba, plazas coloniales o espacios altamente simbólicos para la patria y la poesía. Es por eso, que todo ese testimonio no podía perderse, y aunque este volumen, no solo de gran importancia cultural sino también social, pretende en una primera instancia registrar y perpetuar esa experiencia, no solo se limita a cumplir este propósito. Los textos que aquí se reúnen nos revelan además las distintas modalidades, dogmas y escuelas literarias de la poesía cubana contemporánea que se escribe en cada una de las regiones de nuestro país. No por gusto este volumen lleva el título de La Estrella de Cuba, pues este fue el título también del primer poema revolucionario cubano y una de las obras de la literatura nacional de carácter emancipador escrito por Heredia, de quien Martí dijera que en sus versos se hallaban la «sublimidad, pompa y fuego de su naturaleza».
Nombres como Reynaldo García Blanco, José Ramón Sánchez, Liudmila Quincoses, Nelson Simón, José Antonio Taboada, Ray Faxas, George Riverón Pupo, Alejandro Ponce, Teresa Melo, entre otros, deleitaron en las tertulias con sus voces y textos a todos los presentes durante los encuentros. Ahora podemos disfrutar con la lectura de sus poemas recogidos en este texto que no pretende ser una antología sino una muestra de la llamada vanguardia artística joven en la que podemos hallar, al decir de Edel Morales, uno de los poetas incluidos en la selección, «afinidades y disidencias entre autores distintos y voces individuales muy claramente perceptibles. Varias maneras tendría de relacionarlos: desde sus temas recurrentes y prácticas escriturales hasta sus años de formación, principales influencias y licores predilectos».

«La diversidad temática y estilística de este libro», nos sigue diciendo Morales, «revela muchas de las claves características de la poesía cubana contemporánea, sin que se resienta demasiado el tránsito de un poeta a otro, la obligada dramaturgia de su discurso combinado. La obra reunida en estas páginas es, de tal suerte, una suma representativa de qué y cómo escriben en cada una de las regiones culturales del país los poetas cubanos nacidos después de 1960, integrantes de dos promociones distintas mas no necesariamente enfrentadas en su (re)visión del sentido y la utilidad específica de la poesía.»

Válido entonces este homenaje y esta entrega de la Editorial Letras Cubanas y del Instituto Cubano del Libro no solo propicio y necesario debido al Bicentenario de José María Heredia – que aunque fue el año pasado siempre es una fecha necesaria de recordar -, sino como un tributo a la Jornada por la Cultura Nacional que venimos celebrando durante toda esta semana.

Edel Morales
Director  Centro Cultural
Dulce María Loynaz
19 y E. Vedado.
Ciudad de La Habana.

_______________________________________________________________________________________________
Por Yoel Lugones Vázquez
[email protected]