Alternativas al derroche alimentario
En la ciudad suiza de Ginebra, una asociación solidaria instaló cuatro frigoríficos con alimentos que se renuevan diariamente, a disposición del consumo público y gratuito.
Iniciativa de Eco-ciudadano (Eco-citoyen, en su nombre en francés), organización que se propone limitar los desperdicios de alimentos, entre otros, frutas, verduras, lácteos, carnes, pastas o conservas (https://eco-citoyen.ch/).
Entusiasmo desmedido ante ciertas ofertas o compras hogareñas no
bien planificadas. Así mismo, artículos que caducan o productos sobrantes, pero
en buen estado, a la venta en negocios mayoristas y minoristas, y que están
condenados a terminar en la basura. Realidades repetidas tanto en Ginebra, como
en tantos otros lugares del mundo donde casi un 20 % de los desperdicios
alimentarios provienen de los hogares.
Evitar los basureros
Los frigoríficos denominados Free-go (gratis), cuentan normalmente con un armario externo para los artículos que no necesitan enfriamiento. En Ginebra fueron instalados en el barrio Les Charmilles y en la Casa de las Asociaciones, en el popular Plainpalais, así como, a partir de este año, en el Centro Roseraie de Carouge y en el Pâquis. Cada uno de ellos ofrece alimentos que no pudieron ser vendidos y que son recogidos diariamente por voluntarios de la asociación en muchos comercios o de casas de particulares que desean donar. Esta experiencia tiene precedentes en el Cantón de Neuchâtel, donde se promovieron ya a partir de 2019 con resultados muy positivos (https://lecourrier.ch/2019/12/05/943487/).
El objetivo principal es “reducir el desperdicio de productos mediante la sensibilización de los hogares”, explicaba Marine Delévaux, directora del proyecto ginebrino, en un reciente reportaje publicado por el cotidiano suizo Le Courrier.
Para la directora, darles una segunda oportunidad a los alimentos condenados a la basura es, ante todo, “un acto cívico”. Y reconoce que si bien los free-go juegan un papel social importante al poner a disposición productos de forma gratuita, la propuesta no solo está dirigida a familias con ingresos precarios. Cualquier persona puede servirse, por ejemplo, una manzana o una pera, explica la responsable.
La fruta, así como las verduras, constituyen la mayor parte de los comestibles, a los que se añaden ocasionalmente quesos o yogures. Alguna-os voluntaria-os, incluidos beneficiarios del Hospicio General (institución de Ayuda Social de la ciudad), están a cargo de los recorridos en bicicletas por las tiendas asociadas para buscar los sobrantes.
La propuesta busca también involucrar en el aprovisionamiento a los vecinos del propio barrio donde se ubican las heladeras populares. Todo el mundo puede colocar allí productos de huerta, pero también artículos secos como arroz o pastas cuya fecha de validez no haya caducado. No se permite alcohol, productos abiertos, ni comidas ya preparadas.
El primero de estos frigoríficos populares cumplió un año y el resultado es excelente, explica Marine Delévaux. La mayoría de los free-go, que ya cuentan con clientes habituales, se vacían rápidamente, una hora después de ser aprovisionados. Eco-ciudadano calcula que en un año se recuperaron tres toneladas de alimentos. La asociación también organiza colectas “al pie de los edificios”, para dar a conocer su práctica de recuperación entre los vecinos.
Otras formas novedosas
A nivel nacional, la Fundación Table Suisse (Mesa Suiza) evitó en 2022 que 17.5 millones de porciones de comida terminaran en la basura. Dicha organización con sede en el Cantón de Friburgo y seis antenas regionales se moviliza contra el derroche y la pobreza, recuperando alimentos y productos de buena calidad que ya no pueden venderse. Provienen de grandes distribuidores, productores y minoristas y los redistribuye gratuitamente a instituciones sociales que atienden a personas de muy escasos recursos (https://tablesuisse.ch/a-propos-de-table-suisse/).
En 2022, recuperó 6.100 toneladas de productos alimentarios y no alimentarios de calidad irreprochable que, de otro modo, habrían acabado en los basureros y que representan casi una cuarta parte más que el año precedente.
Según la fundación, todos los actores de la cadena alimentaria generan a nivel nacional 2.8 millones de toneladas de residuos anuales. Dos tercios de los cuales están en buen estado para el consumo humano cuando llega la fecha de caducidad. Cifra que representa, en Suiza, un desperdicio anual de 330 kilos por persona.
Otra alternativa interesante contra el derroche la constituye Fruits en Cavale (Frutas a Domicilio), que promueve desde 2016 en el Cantón de Neuchâtel el aprovechamiento de frutas que por no ser cosechadas terminan desechándose. (https://fruits-en-cavale.ch/). Compuesta íntegramente por voluntarios, la asociación organiza la recolección urbana de fruta en la región de Neuchâtel (costera al lago, Val-de-Ruz y Val-de-Travers). Los propietarios de árboles recurren a la asociación cuando no pueden asegurar la recogida o en los casos en que se confrontan a una producción demasiado abundante. Esta actividad no autoriza ningún tipo de intercambio monetario ni venta. El producto se reparte equitativamente entre los propietarios, los voluntarios recolectores y diversas organizaciones de asistencia social (como el Centro Social Protestante o Emaús) que lo destinan para el consumo de sus beneficiarios.
Una organización de este tipo, SOS Fruits (SOS Frutas) nació en
2020 en el Cantón de Vaud, con Lausana como capital. Este modelo se inspira en
una experiencia semejante denominada Les fruits défendus (Frutas
Prohibidas) que existe en Quebec, Canadá, desde hace ya dos décadas.
A nivel macro europeo – y también presente en otros continentes– la iniciativa
Too Good To Go (Demasiado buena para desperdiciarla) es una aplicación que permite
a los usuarios comprar comida restante de calidad en muy diversos
restaurantes por un precio muy bajo que puede llegar al tercio del valor real.
La aplicación facilita acceder, por ejemplo, a comidas
elaboradas no vendidas al final del día, así como a paquetes “sorpresa”, con
menús variados y de bajo costo. La misma facilita navegar en los sitios Web de
los locales cercanos al domicilio del usuario para encontrar el lugar más
apropiado al gusto del mismo. La aplicación informará además sobre la franja
horaria en que se puede recoger la bolsa de comida, para lo que exige extrema
puntualidad.
Como lo señala el sitio suizo de Too Good To Go, esta iniciativa “le da a la
comida una segunda oportunidad” (https://www.toogoodtogo.com/de-ch). El
hecho de que grandes cadenas de supermercados con beneficios millonarios (y no
siempre principales defensores del medio ambiente) así como Nestlé, la
cuestionada transnacional de la alimentación, participen entre los asociados,
aunque no le resta utilidad a la aplicación disminuye la credibilidad sobre el
sentido político de la misma.
Pan de ayer
Todo comenzó una década atrás con una idea muy sencilla. Cotidianamente, miles de barras de pan, medialunas, sándwiches, tortas y biscochos de muy diversos tipos van a parar a la basura, aunque estén en perfecto estado para el consumo humano.
Fue entonces cuando se lanzó el proyecto Äss-Bar (que en dialecto suizo alemán significa “Se puede comer”) que reintroduce el pan y la repostería del día anterior en el circuito de consumo. Los productos se recogen por la mañana en las distintas panaderías asociadas situadas en las proximidades de los siete puntos de venta – todas coquetas, estilo boutique– con que cuenta Äss-Bar en las principales ciudades ( https://www.aess-bar.ch/shop/stores.php).
En esos elegantes negocios especiales, ubicados en Lausana,
Bienne, Berna, Lucerna, Zúrich, Basilea y Winterthur, esos productos del día
anterior cuya manipulación debe respetar estrictamente la cadena de frío se
pagan a mitad de precio o incluso más barato. Según el sitio Web de esta
iniciativa “ya se han ahorrado varios cientos de toneladas de productos”, con
un impacto positivo no sólo para el medio ambiente sino también para el
bolsillo de los consumidores. En la actualidad, Äss-Bar cuenta con unos 90 empleados
en toda Suiza y el hecho de consumir alimentos del sector de la panificación
del día precedente es ya algo normal en la concepción del suizo medio. Si hace
algunos años en los puntos de venta se veían en particular jóvenes, estudiantes
y personas con menos recursos, hoy, los compradores, son indiferenciados y
pertenecen a todo el espectro social.
Desperdicios al por mayor
Según cifras oficiales de la Confederación Helvética, cada año, el consumo alimentario suizo genera unos 2.8 millones de toneladas de residuos alimentarios, lo que corresponde a casi 330 kg de residuos anuales por habitante (https://www.bafu.admin.ch/bafu/fr/home/themes/dechets/guide-des-dechets-a-z/biodechets/types-de-dechets/dechets-alimentaires.html). Según un estudio de Foodwaste.ch de 2021, el 28% del desperdicio alimentario en este país europeo se genera en los hogares; el 7%, proviene de los restaurantes; 10% del comercio mayorista y minorista; 35% de la transformación y 20% de la agricultura.
En cuanto al impacto en el medio ambiente, el sistema
alimentario representa alrededor del 28% de la huella ecológica total de Suiza
(impacto en el efecto invernadero), una cuarta parte de la cual procede de
residuos alimentarios que podrían ser evitados.
Desechos planetarios
En septiembre de 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el número de personas afectadas por el hambre había aumentado en 2021 hasta llegar a 828 millones, lo que significa un incremento de unos 46 millones en relación a 2020 y de 150 millones desde 2019 (https://www.fao.org/newsroom/detail/FAO-UNEP-agriculture-environment-food-loss-waste-day-2022/es). En total, en 2022 se estimaba que 3.100 millones de personas no contaban con una dieta saludable.
La misma organización onusiana, en su informe “El estado mundial de la agricultura y la alimentación” de 2019 estimaba que el 14 % de la producción alimentaria mundial se pierde después de recolectarse y antes de llegar a los puntos de venta. Las Naciones Unidas estima que el 17 % de los alimentos es desperdiciado tanto en la venta al por menor como por los consumidores directos, especialmente en el marco hogareño. Según la FAO, con los alimentos que se pierden y derrochan se podrían alimentar anualmente a 1.260 millones de personas víctimas del flagelo del hambre y la desnutrición crónica (https://www.unep.org/es/resources/informe/indice-de-desperdicio-de-alimentos-2021).
Desde la perspectiva ambiental, la pérdida y el desperdicio de comida representan entre el 8 % y el 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo que contribuye a un clima inestable y a fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones. Estos cambios, a su vez, repercuten negativamente en el rendimiento de las cosechas, reducen potencialmente la calidad nutricional de los cultivos y provocan perturbaciones en la cadena de suministros.
Por tanto, según el organismo de la ONU, es fundamental
priorizar la reducción de los alimentos que terminan en la basura para asegurar
la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. Sistemas que hagan
más eficiente el uso de los recursos naturales, disminuyan su repercusión
negativa en el planeta y garanticen la seguridad alimentaria y la correcta
nutrición para todos los seres humanos.
Vientres llenos en lugar de basureros repletos y alimentos desperdiciados. Un
desafío tan esencial, simple y humano, que pareciera imposible que todavía hoy
no se pueda concretizar.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.