Recomiendo:
0

A propósito de la alegría que produjo la muerte del tirano

Las dictaduras militares pasan… pero la dictadura del capital queda

Fuentes: Rebelión

Hoy se goza de un optimismo izquierdista en latinoamerica al ver un mapa gobernado por izquierdistas: Lula en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, La socialista Bachelet en Chile, Tabare Vasquez en Uruguay, Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez en Venezuela, y los recién electos Rafael Correa en ecuador, y Daniel Ortega en Nicaragua. Un mapa […]


H
oy se goza de un optimismo izquierdista en latinoamerica al ver un mapa gobernado por izquierdistas: Lula en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, La socialista Bachelet en Chile, Tabare Vasquez en Uruguay, Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez en Venezuela, y los recién electos Rafael Correa en ecuador, y Daniel Ortega en Nicaragua. Un mapa politico centrado en gobiernos de izquierda en latinoamerica. Pero lo que se ignora a propósito que la visión antiimperialista de estos gobierno gozan de un respaldo politico e ideológico desde la socialdemocracia europea… y por lo mismo en el eje central del discurso de estos gobernantes solo son antiimperialista Yanky… pero no antiimperialista Unión Europea o Japonés.

Dentro del contexto del tercerismo latinoamericano hay diversas corrientes politicas, no es un bloque homogéneo en lo ideológico y en lo politico. Por ejemplo, hay vías desarrollistas dirigidas por gobiernos socialdemócratas neoliberales que los podemos asimilar en una especie de corriente o bloque neoliberal Socialdémocrata de derecha por ejemplo e en Brasil con Lula, Argentina con Néstor Kirchner, Uruguay con Tabaré Vasquez y en Chile con Bachelet. Una linea Socialdémocrata desarrollista, neoliberal dura de derecha…

La otra corriente va por la influencia de Hugo Chávez de Venezuela del desarrollismo populista con matices nacionalistas y de un discurso antineoliberal y antiimperialista versión Yanky…. que influye a gobiernos como el de Evo Morales en Bolivia y los recién electos Rafael Correa y Daniel Ortega. Se espera que estos gobiernos impulsen un proceso revolucionario en sus respectivos paises desde una visión progresista, de un populismo burgués que trabajará ejes secundarios de contradicción pasando por alto el eje principal que es la lucha de clases.

EL DISCURSO ANTI OLIGARCA

El discurso antioligarca es de vieja data en Latinoamerica y es el discurso que acomoda al viejo PC latinoamericano cuando sustentaba su tesis de liberación nacional en los ejes antiimperialista y antioligarca, otorgándole un carácter progresista a la mal llamada burguesía nacional… Hoy que ha quedado al desnudo la no existencia de la mal llamada burguesía nacional. Las burguesías latinoamericanas han sido alineadas al nuevo orden mundial se han transnacionalizado las finanzas y la producción industrial, desde ejes hegemónicos o desde usinas del mundo con mano de obra barata…. Caso de China, la India y en menor escala Mexico y Brasil una industria de maquila en donde las grandes transnacionales se aprovechan de la mano de obre barata y de los bajos impuestos. La burguesía monopolica evolucionó hasta conformarse como grupos económicos con una variedad de inversiones en varias áreas de la economía.

Hugo Chávez es atípico en América Latina que se ha caracterizado por FF: AA golpistas, derechistas y pro oligarcas. En Venezuela, las fuerzas armadas han sido ganadas a posiciones progresistas de carácter nacionalistas que es una corriente muy débil que se dio con Velasco Alvarado en Perú, con Perón en la Argentina…pero todos esos movimientos nacionalistas terminaron siempre por la derecha…

Chávez es atípico porque sustenta posiciones de izquierda, pero de ahí que vaya a la construcción del socialismo hay una distancia enorme que nos hace dudar en la veracidad de sus argumento. Porque hasta ahora lo que conoce en la historia de los procesos revolucionarios es que el poder se ha tomado por asalto han sido tomado por asalto y el proceso también atípico de Salvador Allende la vía pacifica fue ahogada en sangre por los militares chilenos. La construcción al socialismo se ha hecho desde una posición de clases y desde un partido. Politico proletario… Es atípico el caso Chávez ya que su poder se sustenta en las FF.AA y desde la cúpula del gobierno construye bases de apoyo en el pueblo….la contradicción aún esta por ser resuelta y serà inevitable el choque de clases…sobre todo si las clases dominantes venezolanas ven heridos sus intereses de clases. El proceso venezolano es impredecible recordemos que Cadafi en Libia fue también un militar nacionalista y antiimperialista…pero no se construyó el socialismo en Libia. .

Chávez. Levanta las banderas del progresismo latinoamericano de la década de las 60 nacionalizaciones de riquezas básicas, con politica antioligarquica antilatifundista…pero no es lo mismo plantear un discurso antioligarca al estilo de Allende que si hirió los intereses de la oligarquía financiera. Chávez. Posee una materia prima en abundancia que es el petróleo… que lo hace tener un Estado inmensamente rico en recursos para implementar todo tipo de reformas desde arriba.

El discurso antioligarquico es sustentado por Chávez…pero no es el discurso de Lula, de Néstor Kirchner y de la Bachelet. Pero si es el discurso de Evo Morales, de Rafael Correa y de Daniel Ortega…Pero Evo Morales no tiene FF: AA nacionalistas y progresistas que tiene Chávez, tampoco tiene el petróleo que tiene Venezuela o alguna materia prima que haga un estado rico en recursos. Ahora el caso de Daniel Ortega si tiene fuerzas armadas Sandinistasy ha tenido un trabajo de base más ligada al pueblo, recordemos el triunfo sandinista en Julio de 1979 y su posterior derrota electoral por la viuda de Chamorro… Pero Nicaragua es inmensamente pobre sin riquezas naturales que le permitan sustentar un gobierno similar al de Chávez.

Ademas no podemos olvidar las cercanías de Daniel Ortega de la Socialdemocracia Europea. El frente sandinista esta adscrito a la internacional socialista

No se puede dejar de simpatizar frente a un discurso anti-oligarca que dada la realidad de poder que concentran los terratenientes latinoamericanos es enorme, es correcto el discurso, pero es limitado en su concepto porque hay que hacerlo extensible a la oligarquía financiara que esta conformada por grupos económicos y transnacionales… No olvidemos que el capital financiero es la fusión del capital bancario con el capital industrial (definido así por Lenin en su libro el imperialismo la fase superior del capitalismo) si se deja afuera del contexto de oligarquía a los grupos económicos locales que estan coludidos con el capital transnacional es una concesión de clase muy peligrosa que se hace a los grupos de poder sin determinar el enemigo principal.

Los grupos económicos tambien son oligarcas. El 80 % del PIB esta en manos de menos de 20 grupos económicos de Chile. Los 4 gobiernos de la Concertación no han tocado a la oligarquía financiera, la oligarquía terrateniente en Chile fue suplantada por las forestales que pertenecen a los grupos económicos de Matte y Anguellini…hablar de terratenientes en Chile tenemos que hablar de las forestales y de los capitales de los grupos económicos.

Vea usted las grandes contradicciones que enfrenta Chile, Argentina y casi todo América latina… la han desindustrializado, han golpeado a la pequeña y mediana industria haciéndola desaparecer… En Chile ya no se produce el vestuario… han desaparecido la industria fabril de paños, las textiles, la del calzado, y la cadena de industria accesoria que subsistí en el entorno de esta, la industria del cuero y afines, la metal mecánica que se sustentaba en base de la sustitución de las importaciones. La cesantía en Chile y en latinoamerica tiene una causa, que es la destrucción de la industria nacional por lo tanto es crónica ya que es estructural y cada vez va en aumento.

El nuevo orden Neoliberal Mundial impuesto por las transnacionales que se reparten el mundo… según James Petras el 40 % de las transnacionales son norteamericanas y 20 por ciento europeas, y 20 japonesas, el saldo es variada Canadiense, australiana etc… La razón de un estado imperialista poderosos que le hace la guerra al mundo centrado en los EE.UU obedece a la primacía que tienen sus transnacionales por imponer un orden económico a escala mundial.

Los paises tercermundistas quedan fuera del reparto mundial, desprovistos de toda actividad económica que implique un valor agregado a la producción de productos. … La confección de la manufactura fabril esta destinada a china, India que son verdaderas usinas del mundo con mano de obra barata y casi nada de impuesto. Un paraíso para las transnacionales.

La lucha por el socialismo esta ausente en el discurso de la izquierda chilena y latinoamericana. Una propuesta de gobierno popular debiera centrarse no solo en la lucha antioligarca latifundista, sino como el los tiempos de Allende atacar a los grupos económicos que son el que tienen el verdadero poder en Chile y en latinoamerica… Los capitales de los grupos económicos estan coludidos con las transnacionales…Hoy levantar como propuesta politica basada en las 40 medidas de Allende resulta una plataforma politica mas avanzada y desarrollista de Latinoamerica.

A modo de ejemplo los 4 gobiernos de la Concertación han sido a favor del capital monopólico… es lo mismo que hace Lula en Brasil, Kirchner en Argentina son gobiernos duros de derecha Socialdémocrata con cara de izquierdistas que trafican con el discurso de los derechos humanos y que viven recordando las dictaduras militares. Los gobiernos militares pasan, pero la dictadura del capital queda.

NEOLIBERALISMO CONCERTACIÓN Y BUROCRACIA SINDICAL

A modos de ejemplo nunca como ahora la clase trabajadora chilena y latinoamericana ha sido tan explotada, no solo es la plusvalía que le extraen, los explotadores, sino en sus derechos elementales pisoteados. El sindicalismo del siglo 21 no tiene poder…Con el cambio de orden mundial en la década de los 90 las transnacionales pasan a la ofensiva presionando a los gobiernos europeos y norteamericano reduciendo los derechos que otorgaba el estado de Bienestar y golpeando al movimiento sindical para menoscabar sus relaciones de poder. Esto se traslada a latinoamerica, Chile pasa a ser la experiencia piloto con una clase obrera golpeada por los militares, prohibidos el derecho a sindicalización, el derecho a huelga en los primeros años de dictadura… Pero es José Piñera, hermano de Sebastián Piñera quien materializa una reforma laboral hecha a la medida de los empresarios el Plan laboral… que la legislación laboral lo conserva hasta ahora.

En Chile de 600 mil empresas solo 200 han votado la huelga en este año… de que estamos hablando menos del 0,12 por ciento vota la huelga… a la clase obrera chilena la han dispersado al dejar de existir las empresas fabriles. Hoy la CUT la controlan los sindicatos y gremios que estan fuera de la producción y que descansan el aparato burocrático del Estado. Los dirigentes de la CUT a su vez son funcionarios del Estado… y como el clientelismo politico del Estado otorga fuente de empleo a los militantes de los partidos de la Concertación estos son los dirigentes de la CUT… no son obreros, ahora son empleados burocráticos del Estado, funcionarios, tecnócratas etc. La conducción de la clase trabajadora cautiva en manos de los partidos de la Concertación…

La sindicalización esta herida de muerte por una formula neoliberal aplicada estos últimos años de hacer la producción en base de contratistas que venden sus servicios a las empresas ofertando pequeños lotes de trabajadores, que el número es menor a lo que la ley contempla para sindicalizar trabajadores

Los grandes gremios son los de profesores, de funcionarios de la salud. El obrero fabril que construía cordones industriales, que se tomaba la fábrica y tejía conciencia de clase es cada vez menor y esta casi desaparecido del escenario politico chileno. Es cosa de ver la composición de clase de los partidos de izquierda descansa en profesionales, tecnócratas. Esto acontece desde el FPMR hasta el PC, cruza a todos los partidos politicos sean de izquierda o de derecha. Es más hay un discurso pos-modernista anti obrero.

La pregunta del millón que clase social es la revolucionaria si de verdad nos planteáramos hacer la revolución…