Recomiendo:
0

Sobre la movilización del 19M

Liderazgo de la izquierda con apertura a la vaguedad ideológica y a la derecha

Fuentes: Rebelión

Este artículo quiere analizar y evaluar la movilización nacional del pasado jueves 19 de Marzo. Se argumentará que la marcha fue cubierta por los medios de comunicación, tanto gobiernistas como derechistas, como «de la oposición» pese a que claramente la convocatoria y las consignas fueron mayoritariamente determinadas por los sindicatos y la Confederación de Nacionalidades […]

Este artículo quiere analizar y evaluar la movilización nacional del pasado jueves 19 de Marzo. Se argumentará que la marcha fue cubierta por los medios de comunicación, tanto gobiernistas como derechistas, como «de la oposición» pese a que claramente la convocatoria y las consignas fueron mayoritariamente determinadas por los sindicatos y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, ósea sectores sociales y políticos izquierdistas. La cantidad de consignas de la marcha habrían nublado a todas estas enfocando a la marcha en básicamente una «marcha de la oposición» y «contra Correa» lo cual le añadió vaguedad ideológica y propositiva. Esto último se reforzó después de la decisión de estas dos fuerzas sociales organizadas convocantes de añadir a las consignas de la marcha el tema de las salvaguardias anunciadas por el gobierno de Correa. De allí que esto motivó la expresión específica en las calles, en la misma marcha o en el mismo día, de una consigna-y por medio de esta- de un sector social y político básicamente derechista de defensa del individualismo consumista trasnacionalizado y del sector empresarial importador. Pero en forma general a un sector derechista o derechizado del Ecuador. Esto también facilitó que asambleístas derechistas marchen en las movilizaciones pese a que la CONAIE anunció que la presencia de políticos, poniendo énfasis en el posible candidato presidencial banquero Guillermo Lasso, no era bienvenida.

Liderazgo ambiguo de la izquierda en las movilizaciones del 19M

En primer lugar tomemos en cuenta a los principales convocantes de la marcha. Por un lado se debe tomar en cuenta al sector sindicalista aglutinado en torno al Frente Unitario de Trabajadores. Las organizaciones pertenecientes a esta alianza están ligadas en buena parte de sus organizaciones individuales a sectores partidistas de izquierda como son el Partido Socialista y el ex Movimiento Popular Democrático-Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador de ideología abiertamente estalinista ligada a la tendencia «albanesa» de «anti revisionismo» comunista. También existen allí organizaciones no ligadas a estos dos partidos pero que siguen igualmente una posición ideológica de izquierda.

Por otro lado se debe tomar en cuenta a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador la cual sigue una línea política de izquierda indigenista y cuya ligazón partidista principal es con el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik con representación en la Asamblea Nacional así como con control de gobiernos locales de fuerte presencia indígena.

De allí que claramente la convocatoria y las consignas de la marcha fueron determinadas en buena forma por la izquierda social y política que no se encuentra ligada al gobierno izquierdista de Rafael Correa. Lo que se debe destacar en la convocatoria, por parte de estos dos sectores socio-políticos convocantes antes mencionados, es la cantidad importante de consignas que la motivarían. Estas fueron la defensa de los derechos de los trabajadores que estarían siendo amenazados por el gobierno de Correa; las propuestas de ley de Tierras y de Aguas; la Reforma Agraria y un proceso de redistribución de tierras; el rechazo a la explotación minera o petrolera en lugares donde campesinos, colonos o pueblos indígenas no la desean (el rechazo al «extractivismo»); y la defensa de la sede de la CONAIE en Quito la cual está siendo amenazada por el gobierno de serle retirada el comodato y desalojar de allí a dicha organización social. Pero además se añadieron casi a última hora consignas como la critica a las posiciones conservadoras recientes de Correa en temas de derechos reproductivos y educación sexual.

Esto era lo que «oficialmente» las organizaciones convocantes anunciaban como principales motivaciones de la marcha. Pero en redes sociales y en el debate político público comenzaron a aparecer «memes» y convocatorias de sectores poco o nada organizados que apuntaron más a pensar a la marcha como una marcha «contra el autoritarismo de Correa», «contra la re elección indefinida» «contra las salvaguardias que serían un paquetazo económico» e incluso unas con tintes más ideológicos derechistas como «para que Ecuador no sea otra Venezuela o Cuba». De allí que con la primera parte de estas consignas los dirigentes sindicales e indígenas de la CONAIE sintonizaban en sus declaraciones por lo cual también circulaban como parte de la marcha. Pero así también ya se anticipaba que sectores urbanos de variante o vaga adhesión ideológica, organizativa y partidaria marcharían el 19M pese a poder tener poca o nula adhesión a las consignas principales antes mencionadas que fueron posicionadas por las organizaciones sindicales e indígenas.

Los medios de comunicación, consciente o inconscientemente, apoyaban esta tendencia debido a que tendieron a llamar a la marcha como una «de la oposición» o «contra el gobierno de Correa» con pocas o nulas matizaciones por consideraciones ideológicas u organizativas. Los sectores del gobierno o cercanos a este tendieron a consolidar mas esta tendencia desideologizante al llamar igualmente a esta marcha como una de «oposición» pero en su caso argumentando que en esta marcha estarían confabulados tanto izquierda como derecha por lo cual esta marcha carecería de posición clara y solo sería una especie de ejercicio de odio al presidente o de «protestar por protestar».

La CONAIE y el FUT contribuyeron a esta tendencia claramente con su incorporación a la marcha del 19M de la consigna de rechazo o critica a las salvaguardias comerciales dictaminadas por el gobierno en esos días. Esto casi se lo hizo en los últimos días previos a la marcha. Las salvaguardias comerciales aquí aludidas son una medida que consiste en subir los impuestos a la entrada de una lista de productos que son considerados no prioritarios en el consumo individual. Esta medida fue anunciada en respuesta a la baja de los precios del petróleo a nivel internacional y debido a que dicho producto constituye una parte importante de fuentes de financiamiento del presupuesto del estado. También para proteger y motivar la producción nacional así como la industrialización del país. Los gremios empresariales nacionales salían en los medios oponiéndose a esta medida y un sector social nacional comenzó a manifestar oposición a dicha medida pese a que esta incluía aumento de impuestos en artículos de mero uso recreacional o de sectores privilegiados como los licores importados caros. Basicamente este debate se podría pensar como uno de expresión de un sector social inserto en la cultura del individualismo consumista del capitalismo trasnacionalizado contemporáneo junto a un sector empresarial de importadores y distribuidores de dichas importaciones a nivel nacional frente a las necesidades del gobierno de enfrentar la crisis de los precios del petróleo y los sectores de la sociedad que se sensibilizaban frente a esta situación de impacto a la economía ecuatoriana en general.

El resultado político discursivo de esta decisión de incorporación de esta consigna ambigua o incluso derechista en tanto defender el consumismo individualista por encima de necesidades y prioridades nacionales o colectivas será considerado en la siguiente sección de este artículo.

Así se enmarcaba el espacio discursivo político en torno a esta marcha. De allí que se deba ahora considerar a la marcha en si tal como ocurrió en el 19M para ver como todo esto confluyó allí.

El 19M y lo que terminó convocando

Las apreciaciones del número de marchantes varían según la fuente pero claramente estuvieron en la ciudad de Quito alrededor de las decenas de miles. El FUT dice que fueron alrededor de 70 mil los que asistieron a nivel nacional pero el gobierno dice que fueron mucho menos de eso. En todo caso estas marchas lograron la atención de todos los medios de comunicación y así tanto los más cercanos en posiciones al gobierno como los más independientes o críticos a este enfocaron su atención frente a este evento.

Esta marcha así término incluyendo a mucha más gente que sindicalistas e indígenas. A ella se sumaron sectores de izquierda no alineada a partidos que participan en elecciones nacionales. Pero también se puede mirar como también se sumaron sectores como ecologistas o feministas motivados por la toma en consideración de la CONAIE y el FUT de sus consignas pero también a lo que se describirá a continuación.

También se podía en, el ambiente más general, percibir el sentimiento más vago o ambiguo del «anti-correismo». En tanto un sentimiento personalizado y enfocado en la figura de Correa como cabeza de gobierno y como personalidad. De allí que se vieron carteles como «no re elección indefinida» así como alusiones al «autoritarismo» de Correa. El autoritarismo o «prepotencia» de Correa es algo a lo que aluden tanto sectores de izquierda radical y moderada no gobiernista como sectores alineados a partidos y posiciones de derecha por lo cual se debe notar como un elemento de posible adhesión vaga y bastante amplia.

De allí que se pueda sugerir que a esta marcha asistieron algunas personas alineadas a este sentimiento más vago o amplio. Dicha consigna enfocada en la personalidad de Correa ligada a algún nivel de crítica más general a su gobierno se venía anunciando en redes sociales. El contexto internacional latinoamericano de la marcha así terminó teniendo relevancia para algunos productores de memes previos a la marcha que circularon en redes sociales. Analizando la página de convocatoria de la marcha creada por la cuenta de Facebook de nombre «Ratael Correa»1 se pueden ver memes con textos y gráficos en los que se decía que se debería prevenir que Ecuador llegue a una situación parecida a la de Venezuela la cual estaría caracterizada por el autoritarismo del presidente Nicolás Maduro junto con la escasez de productos de primera necesidad y la alta inflación. Otros memes incluso criticaban el «socialismo» de Correa ligándolo al de Maduro y al de Cuba. Este tipo de memes de tipo derechista no se podría decir que son la tendencia mayoritaria de los contenidos de los «posts» en dicha página. Pero estos claramente eran visibles allí junto con otros de naturaleza más izquierdista o alineada a las consignas del FUT y la CONAIE así como aquellos que simplemente aludían al «anti-correismo» más vago o amplio antes aludido que suele ser acompañado de las críticas a los sectores sociales «correistas». Los debates entre estas posiciones claramente muy posiblemente conflictivas entre si allí ocurre. También el llamado a que no se infiltren en la marcha sectores de políticos de oposición en funciones o inclusive uno que decía «Derechistas no vengan a la marcha del 19 de marzo» el cual incluía una foto de 4 políticos prominentes de derecha: el posible candidato y ex candidato presidencial, el banquero Guillermo Lasso; el alcalde de Quito Mauricio Rodas; el alcalde de Guayaquil Jaime Nebot; y el ex presidente y dirigente del partido derechista Sociedad Patriótica Lucio Gutierrez.

Pero en todo caso si estos sectores de la marcha en conflicto allí mostraban sus diferencias igualmente todos iban a asistir a la marcha. De allí que el sector más derechista claramente terminó teniendo presencia en la marcha o en ese día. Así la televisión reportaba a la asambleísta del partido derechista Madera de Guerrero Cristina Reyes marchando en la movilización del 19M en Guayaquil. También se realizó una concentración en la Tribuna de los Shyris en Quito en la cual los carteles aludían a las salvaguardias, al autoritarismo de Correa y al tema de Venezuela mientras dicha concentración nunca se unió a la marcha más general convocada por el FUT y la CONAIE. De allí que los sectores sociales derechistas anti-correistas hicieron presencia en las movilizaciones del 19M pese a que la CONAIE y el FUT rechazaban la posibilidad de infiltración en esta de los políticos opositores derechistas. La CONAIE también poco antes de la marcha publicó un comunicado de solidaridad con el pueblo venezolano en rechazo a las sanciones de EEUU impuestas a funcionarios del estado venezolano.

Pero igualmente pese a que dicho sector derechista se manifestó el 19M, igualmente lo hacía no sin lamentos o críticas a la CONAIE y el FUT o a la izquierda no correista más amplia, en su rechazo a que la derecha o los políticos de oposición derechistas asistan a la marcha. En tanto la agencia de noticias Ecuador Inmediato reportaba que «Juan Cuvi, Luis Hernández y Diego Ordoñez…criticaron que para estas movilizaciones se haya anunciado que a ciertos actores politicos de derecha o que busquen fines electorales s e los vaya a separar de estas marchas». Diego Ordoñez, ex asambleísta del partido derechista UDC, se lamenta en lo que percibe como «lógica sectaria» de los sindicalistas y de la CONAIE al rechazar la posible asistencia de sectores derechistas a las movilizaciones del 19M2. El presidente de la CONAIE Jorge Herrera incluso en el momento de su discurso de culminación de la marcha desplegó un cartel que decía «Fuera banqueros y oportunistas de derecha» con una foto del ex -y posiblemente futuro- candidato presidencial banquero Guillermo Lasso, dueño del Banco de Guayaquil.

Conclusión

En este análisis se quiso dar cuenta de la complejidad de actores y discursos que circularon y actuaron en torno a la marcha del 19M. En tanto se quiso notar allí de que pese a que el liderazgo social y político de las marchas fue el izquierdista de la CONAIE y el FUT, el ampliar las consignas al tema de las salvaguardias y las percepciones más amplias del «anti-correismo» que quiso manifestarse, le terminó dando un matiz más ampliado y más vago de expresión personalizado en la figura de Correa y su gobierno. De allí que se pueda sugerir que este liderazgo de izquierdas de la movilización anti-correista terminó diluyendo una gran cantidad de consignas y críticas dentro de un «anti-correismo» poco específico motivando así a que un sector derechista se manifieste también en dichas movilizaciones pese a habérsele colocado algunas trabas desde las organizaciones convocantes de la marcha a que lo hagan. El exceso de consignas y la adhesión a la crítica a las salvaguardias terminaron permitiendo esta «infiltración» derechista por medio de proveerle a la marcha de falta de centramiento en cuanto a consignas, concentración en la crítica a la personalidad de Correa por encima de visibilización de consignas o causas, y un giño al consumismo individualista y a los miedos de la clase media y alta frente a un esquema re distributivo y protector de los sectores menos privilegiados en materia económica.

Notas:

1 «MARCHA 19 DE MARZO 2015» en Facebook creada por la cuenta «Ratael Correa» https://www.facebook.com/events/1379134789068458/

2 «Actores políticos de oposición critican que convocatoria a marcha del 19M sea limitada para indigenas y trabajadores.» En Ecuador Inmediato http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818778218

Eduardo Enríquez Arévalo. Sociólogo con mención en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Magister en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador. Para comentarios o cualquier otro asunto su email es [email protected]

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.