Recomiendo:
2

Los objetivos de inflación limitan al desarrollo

Fuentes: IPS [Foto: FMI / iStock]

Priorizar los objetivos de inflación, es decir tasas bajas del incremento de los precios, pueden frenar el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible

SÍDNEY / KUALA LUMPUR – Demasiados países del Sur en desarrollo han sido persuadidos u obligados a priorizar los objetivos de inflación (OI) en su política monetaria. Al hacerlo, se han atado las manos en lugar de adoptar políticas económicas más audaces para impulsar el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible.

¿Por qué los objetivos de inflación?

El objetivo de inflación se refiere a los esfuerzos de la política monetaria para mantener la tasa de inflación dentro de un rango bajo. Muchos países desarrollados y en vías de desarrollo han adoptado esta política prioritaria siguiendo el ejemplo de Nueva Zelanda en 1989, con el objetivo arbitrario de mantener la inflación por debajo de 2 %.

Inicialmente, las economías en desarrollo adoptaron el OI después de las crisis para obtener apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, tras la crisis financiera asiática de 1997-1998.

Desde mediados de la década de  los 70, muchos se habían endeudado en exceso para acelerar el crecimiento. Después de que la Reserva Federal de Estados Unidos, su banco central, subiera bruscamente los tipos de interés a partir de 1980, muchos sucumbieron a las crisis de deuda externa y la desencadenante “década perdida” para las naciones deudoras.

El FMI insistió en políticas severas de estabilización a corto plazo para mantener la inflación y la deuda bajas. El Banco Mundial lo complementó con políticas de ajuste estructural a medio plazo que exigían la liberalización del mercado y otras reformas.

Las políticas de estabilización de precios para mantener la inflación baja han sido una prioridad del FMI desde entonces. Pero en lugar de acelerar el crecimiento, como se prometió, el OI, o TI en inglés, lo ha frenado.

Sin embargo, los países en desarrollo se han subido al carro de los OI 25 habían adoptado formalmente el OI para 2020, mientras que la mayoría de los demás se esfuerzan por mantener la inflación muy baja.

¿Qué tan mala es la inflación?

La mayoría cree que la inflación es la mayor amenaza para la economía y el crecimiento. Muchos suponen que la inflación crea incertidumbre y provoca una mala asignación de recursos. Se dice que todo esto retrasa el crecimiento, lo que significa menos puestos de trabajo, menos ingresos fiscales y una pobreza duradera.

Los precios más elevados perjudican al reducir el poder adquisitivo, perjudicando especialmente a los asalariados. Por el contrario, se cree que la estabilidad de los precios, que implica una inflación baja y constante, es más propicia para garantizar el crecimiento y la prosperidad.

Otra creencia fundamental del OI es que el dinero solo afecta temporalmente al crecimiento, pero afecta permanentemente a los precios. Los defensores del OI creen que los bancos centrales deben esforzarse principalmente por la estabilidad de los precios y no por el empleo o el crecimiento. Suelen suponer que estas entidades independientes son mejores para hacerlo.

Muchos bancos centrales y economistas creen dogmáticamente, sin pruebas, que un control estricto de la inflación estimula realmente el crecimiento. Reconociendo que los países del Sur en desarrollo son más propensos a los choques externos y de oferta, el FMI recomendó objetivos de hasta 5 % superiores a la tasa de 2 % de los países desarrollados.

La mayoría de los países en desarrollo que aspiran a convertirse en economías de mercado emergentes han adoptado formalmente el OI, por ejemplo,  la meta de 3 % de Sudáfrica o de 2 % en India. Al fijar objetivos de inflación a corto plazo sucesivamente más bajos, creen que los mercados financieros van a quedar impresionados.

Pero al hacerlo, se impiden a sí mismos explotar todo su potencial económico.

Tratar de emular el objetivo de 2 % de inflación de los países desarrollados limita tanto el crecimiento como la transformación estructural. Al fin y al cabo, se fijó de forma bastante arbitraria sin ninguna razón económica, salvo que al ministro de Finanzas de Nueva Zelanda le gustaba el eslogan de “0 al 2 para el 92”.

Objetivos arbitrarios

Aunque hay poco desacuerdo sobre los posibles problemas asociados a una inflación híper o muy alta, el umbral a partir del cual la inflación se vuelve perjudicial es una cuestión discutible sobre la que no hay consenso.

Los objetivos de inflación se fijan de forma arbitraria, como se reconoce en un documento del FMI. Por lo tanto, cualquier elección de un objetivo de inflación a medio plazo para estos países (en vías de desarrollo) es forzosamente arbitraria.

El muy influyente economista canadiense Harry Johnson (1923-1977) consideró que los primeros estudios empíricos del FMI sobre la relación inflación-crecimiento no eran concluyentes.

Los estudios posteriores no resolvieron la cuestión. Por ejemplo, Michael Bruno y William Easterly, del Banco Mundial, llegaron a la conclusión de que la inflación por debajo de 40 % no tendía a acelerarse ni a empeorar, y que los países pueden arreglárselas para vivir con una inflación moderada en torno a 15-30 % durante largos periodos .

Rudiger Dornbusch, del MIT, y Stanley Fischer, que posteriormente fue subdirector gerente del FMI, llegaron a conclusiones similares. Consideraron que una inflación moderada de 15 % no perjudicaba al crecimiento, señalando que tales inflaciones solo pueden reducirse con un coste sustancial a corto plazo para el crecimiento.

Un documento del FMI del año 2000 sugería que una inflación de 11 % era óptima para los países en desarrollo; una inflación de 7 % tendría un efecto negativo insignificante sobre el crecimiento, mientras que una inflación de 18 % seguía siendo positiva para el crecimiento. Sin embargo, recomendaba un objetivo de inflación de 7 a 11 % y reducir la inflación a un solo dígito y mantenerla ahí.

El informe de 2007 de la Oficina de Evaluación Independiente del FMI sobre el África subsahariana reveló que los jefes de misión estaban divididos en cuanto a si el Fondo debía o no tolerar tasas de inflación superiores a 5 %.

Por lo tanto, los objetivos de inflación muy bajos son bastante arbitrarios, sin ninguna base teórica y empírica sólida. Pero el FMI y su coro de economistas no han dudado en insistir en mantener la inflación muy baja promoviendo el OI para todos, especialmente para los responsables políticos de los países en desarrollo susceptibles.

Limitar el desarrollo

Los objetivos de inflación muy baja limitan especialmente a los países de renta baja. Los gobiernos de los países de renta baja tienen una base de ingresos modesta y un ahorro interno limitado. Por lo tanto, deberían pedir más préstamos a los bancos centrales para financiar su gasto en desarrollo.

Pero estos préstamos están prohibidos por ley en muchos países en desarrollo, especialmente en aquellos que han adoptado formalmente el OI para demostrar su compromiso antiinflacionario. Por lo tanto, un medio potencialmente importante para que los bancos centrales sean más desarrollistas es negado por la ley.

Al subir los tipos de interés para mantener la inflación muy baja, los bancos centrales reducen no solo el gasto de los consumidores, sino también las inversiones de las empresas. Estas políticas también aumentan la carga de la deuda pública y privada, limitando a su vez el gasto.

Así, la demanda agregada global permanece deprimida, limitando el crecimiento a menos que se compense con una mayor demanda de exportaciones. Pero los tipos de interés más altos atraen las entradas de capital, lo que hace que los tipos de cambio se aprecien, socavando la competitividad de las exportaciones.

Los medios niegan los fines

La política de un OI controlado es problemática por dos razones principales. En primer lugar, exige objetivos debilitantemente bajos. En segundo lugar, niega a los bancos centrales su potencial función de desarrollo al insistir en la estabilidad de los precios, es decir, en la contención de la inflación, como objetivo principal.

Los investigadores del FMI han reconocido que identificar los efectos sobre el crecimiento de pasar, por ejemplo, de una inflación de 20 % a 5 % ha sido un reto.

Llegaron a la conclusión de que si la inflación es demasiado baja, por ejemplo, por debajo de una tasa de 5 %, se puede producir una pérdida de producción, lo que sugiere la necesidad de ser prudentes a la hora de fijar objetivos de inflación muy bajos en los países de renta baja.

Asimismo, la investigación de la Reserva Federal ha concluido que las economías en desarrollo que adoptaron un objetivo de inflación no mostraron ganancias sustanciales en el crecimiento a medio plazo en comparación con las que no adoptaron un objetivo.

Por lo tanto, los países en desarrollo que dan prioridad a las tecnologías de la información han restringido, a menudo sin saberlo, sus propias perspectivas económicas. Falsamente promovidas como medio para potenciar el crecimiento, el empleo y el desarrollo, los OI, de hecho, les limitan.

Rechazar el fetiche de los OI no significa no hacer nada con respecto a la inflación. Por el contrario, los países en desarrollo deben conocer mejor los retos económicos a los que se enfrentan y la eficacia de sus herramientas políticas. Las prioridades económicas nacionales deben abordarse de forma integral, sin subordinar todos los objetivos políticos al dios de los OI.

Chowdhury fue profesor de economía de la Universidad Occidental de Sídney y ocupó altos cargos en la ONU entre 2008 y 2015 en Nueva York y Bangkok. Kwame Sundaram fue profesor de economía y secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico.

T: MF / ED: EG

Fuente: https://ipsnoticias.net/2022/03/los-objetivos-de-inflacion-limitan-al-desarrollo/