Recomiendo:
0

Manuel Sacristán y la urgencia de una ciencia con conciencia

Fuentes: Cuadernos Rebeldes

Un texto inédito de Manuel Sacristán —recuperado décadas después de su muerte— propone una mirada radicalmente crítica sobre el papel de la ciencia en el postcapitalismo y plantea alternativas desde una ética ecosocialista.

Manuel Sacristán está considerado una de las figuras más influyentes de la izquierda hispanohablante del siglo XX. Su vida y obra abarcaron diversos campos del saber, incluyendo la lógica, la filosofía de la ciencia, la traducción y la militancia política. Nacido en Madrid, su trayectoria se caracterizó por un inquebrantable compromiso con la causa comunista y ecologista, en un contexto marcado por la dictadura franquista.

Hoy se cumplen 40 años de la muerte del filósofo Manuel Sacristán y el próximo 5 de septiembre el centenario de su nacimiento. En agosto de 2016 la editorial Dyskolo publicó un libro inédito de Sacristán “La función de la ciencia en la sociedad contemporánea. Propuestas ecosocialistas alternativas”, editado y prologado por Salvador López Arnal. Dedicado a este libro, y con motivo del aniversario, la revista literaria Tiempo entre lecturas recoge el siguiente artículo:


Manuel Sacristán y la urgencia de una ciencia con conciencia

Este septiembre se cumple un siglo del nacimiento de Manuel Sacristán Luzón (1925–1985), uno de los filósofos más influyentes del pensamiento crítico en España. Entre los homenajes que tendrán lugar proponemos La función de la ciencia en la sociedad contemporánea. Propuestas ecosocialistas alternativas (Dyskolo, 2016). Se trata de una conferencia y conjunto de escritos inéditos de Sacristán, editados y anotados por Salvador López Arnal, publicados por primera vez 30 años después de la muerte del filósofo.

Lo que aquí encontramos no es solo una reflexión sobre la ciencia. Es una advertencia lúcida —y premonitoria— sobre el rumbo suicida que toma la tecnociencia cuando se somete a la lógica del capital. Sacristán, que fue traductor de Marx y lógico formal, pero también un militante comprometido con las luchas sociales y ecológicas, se anticipa con sorprendente claridad a debates que hoy son centrales: la crisis climática, la mercantilización del saber y el agotamiento de los modelos de desarrollo.

El documento es una potente reflexión sobre el papel de la ciencia en un mundo dominado por la lógica del capital, y ofrece claves aún vigentes para imaginar otro rumbo civilizatorio.

Sacristán parte de una constatación incómoda: la ciencia, lejos de ser neutral, se ha convertido en un instrumento central del desarrollo capitalista, cada vez más alejada de las necesidades humanas reales y más al servicio de la producción armamentística, el consumo irracional y la devastación ecológica. Frente a esa deriva, plantea una serie de propuestas que hoy podríamos llamar ecosocialistas, aunque él no utilizara entonces ese término.

Entre sus ideas más potentes destaca la necesidad de repolitizar la ciencia: discutir públicamente sus fines, democratizar su acceso, cuestionar sus vínculos con el poder económico. Sacristán no se limita a denunciar; también sugiere una orientación práctica: menos inversión en investigación destructiva o superflua, más atención a las necesidades básicas, la educación popular, las tecnologías apropiadas y el conocimiento ligado al territorio. Su propuesta es clara: una ciencia sobria, crítica, con vocación emancipadora.

Lejos de una crítica catastrofista, Sacristán propone una política de la ciencia: no solo investigar el mundo, sino transformarlo éticamente. Habla de una ciencia sobria, orientada al bien común, apoyada en una alianza entre trabajadores, estudiantes, comunidades rurales y movimientos ecologistas. Frente al ideal del “progreso” sin freno, defiende una ciencia “revolucionaria de la cordura”.

Este texto, claro y profundamente actual, condensa muchas de las ideas que Sacristán desarrolló a lo largo de su vida, y que hoy vuelven con fuerza en los discursos del ecosocialismo, el decrecimiento o la justicia climática. Leerlo ahora, en el centenario de su nacimiento, no solo es un homenaje: es una invitación urgente a repensar el papel de la ciencia en una sociedad en crisis.

El libro puede ser descargado en formato ebook (https://www.dyskolo.cc/ebooks/ensayo)

Fuente: https://cuadernosrebeldes.weebly.com/sacristan10.html