Recomiendo:
0

Movilización frente al chantaje patronal

Fuentes: Rebelión

Ante el chantaje que la CEOE está realizando en relación al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y a la negociación del Acuerdo para la Negociación Colectiva (AINC) de 2005, desde el Sector Crítico de CCOO queremos manifestar nuestro rechazo a la negociación y firma de un nuevo AINC para moderar los salarios, denunciar la actitud reaccionaria […]

Ante el chantaje que la CEOE está realizando en relación al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y a la negociación del Acuerdo para la Negociación Colectiva (AINC) de 2005, desde el Sector Crítico de CCOO queremos manifestar nuestro rechazo a la negociación y firma de un nuevo AINC para moderar los salarios, denunciar la actitud reaccionaria de la patronal y plantear el lanzamiento de una Campaña de Negociación Colectiva de 2005 con una plataforma reivindicativa unitaria, avanzada y movilizadora:

1. El Sector Crítico de CCOO venimos rechazando los Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva ya que han servido para congelar los salarios en el sector privado, al moverse los incrementos en torno a la tasa de inflación (IPC previsto y, en el mejor de los casos, con revisión salarial para la desviación), sin participar del crecimiento de la economía ni de los grandes beneficios empresariales.

Los datos de 2004 hablan por sí solos: incrementos salariales de un 2,9 %, inflación prevista del 2% y real del 3,5%, crecimiento de la economía de cerca de un 2,6 puntos del PIB, aumento de los beneficios empresariales de un 18,6 % (según el Banco de España), y los beneficios de la banca de un 36,3%. Además, los AINC han conllevado una importante pérdida de la capacidad de negociación y de poder sindical. Los AINC firmados con la patronal han supuesto exclusivamente moderación salarial y empobrecimiento de contenidos: sin avances en empleo, contratación, reducción de jornada o poder de intervención sindical. Por ello, no se deberían repetirlos AINC, unos acuerdos que nacieron para evitar el intento del gobierno del PP de legislar una reforma de la negociación colectiva (Título 3º del Estatuto de los Trabajadores), y que los sindicatos han convertidos de necesidad en virtud, a pesar de lo onerosos que son para los trabajadores.

2. El fondo de la posición de la CEOE es negar la cláusula de revisión salarial tanto del SMI como de los convenios colectivos, lo que supone cuestionar el simple mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios. Tampoco se sostiene la afirmación de que es inflacionista la revisión del SMI, que afecta a muy pocos cientos de miles de trabajadores y que seguramente no entre en vigor hasta el año 2009. Nada dicen del injustificado regalo que han obtenido del Gobierno al rebajarse las cuotas patronales a las Seguridad Social.

Esta actitud profundamente reaccionaria se puede entender por razones políticas, pero también se explica por la arrogancia de una patronal crecida por la paz laboral gratuita de la que ha disfrutado desde hace tres años y por la política de «guante blanco» con la que se la viene tratando en los AINC.

3. La respuesta sindical al chantaje de la CEOE no puede ser la mera denuncia verbal o las acusaciones de politización. Propondremos en los órganos y en toda la estructura del sindicato el lanzamiento urgente de la Campaña Unitaria de Negociación Colectiva para 2005. No pueden esperar los siete millones de trabajadores afectados por 5000 convenios que se tienen que negociar en 2005. La campaña debe dar un nuevo enfoque de la negociación de los convenios colectivos como fuente de nuevos derechos, que haga frente al proceso de desregulación; que dé cobertura para todos los trabajadores y trabajadoras; mantenga e incremente el empleo y su estabilidad; mejore el poder adquisitivo de los salarios; fomente la igualdad de oportunidades; proteja la salud laboral; aumente la participación de los afectados por la negociación, desde la elaboración de las plataformas, hasta la toma de decisiones final, recuperando el papel de las asambleas de afiliados y de delegados/as; impulsando las movilizaciones y coordinando las luchas en sectores y grandes empresas.

Agustín Moreno (Sector Crítico de CCOO)