Recomiendo:
0

Nueva fase de la revista «Monthly Review»

Fuentes: espacioalternativo.org

Se presentó esta semana en la librería Traficantes de Sueños de Madrid la edición en castellano de la publicación socialista independiente norteamericana «Monthly Review» que, publicada en formato de libro por Editorial Hacer y con carácter semestral, ya lleva 6 números. Con este motivo se estableció un coloquio en torno al tema «Capitalismo global, Geopolítica […]

Se presentó esta semana en la librería Traficantes de Sueños de Madrid la edición en castellano de la publicación socialista independiente norteamericana «Monthly Review» que, publicada en formato de libro por Editorial Hacer y con carácter semestral, ya lleva 6 números. Con este motivo se estableció un coloquio en torno al tema «Capitalismo global, Geopolítica y Movimientos Sociales». Junto a los asistentes, intervinieron en el mismo Jaime Pastor, Arcadi Oliveres, Ramón Fernández Durán y Heriberto Cairo. Esto es, gente pensante del estamento docente y de los movimientos sociales.

Dado el gran interés y el alto nivel de los temas esbozados, así como el torrencial volumen de las aportaciones, intentaré mencionar algunas de las ideas-fuerza básicas que se suscitaron.

Se acabó la fiesta en UE y EEUU. Por un lado, se está abriendo camino la estructura productiva de los países emergentes que con su revalorización colocan a la defensiva al tándem CEE -EEUU. Por otro, es inviable el crecimiento ilimitado. Se puede estar fraguando ya un cambio de ciclo histórico con un horizonte de crisis sin precedentes conocidos como consecuencia del agotamiento del actual modelo de crecimiento ligado a los combustibles fósiles, que tiene los años contados. El futuro quedará definido por el drástico descenso de las reservas de combustibles fósiles -tanto petróleo como gas-. También por la agudización de la tensión monetaria -el endeudamiento es ya gigantesco y la situación apunta a burbujas y a limites del ciclo alcista bursátil-. Sin expansión no hay crédito: así la caída de la pirámide de deudas planea sobre la economía. La tercera crisis energética del petróleo, la del fin del petróleo barato, con el correspondiente ciclo recesivo, conducirá al recrudecimiento de las guerras de acaparamiento por parte de un capitalismo cada vez más agresivo.

La transición. Estos nuevos rasgos característicos del cambio de ciclo traerán nuevos problemas para los que todavía no hay respuestas. Es necesaria una transición rápida de estructuras productivas basadas en la centralización de los recursos energéticos fósiles hacia unas estructuras energéticas descentralizadas con los consiguientes cambios profundos en modelo de sociedad. Los nuevos límites al crecimiento y el sobreesfuerzo del capitalismo por asegurarse el crecimiento llevan dramáticamente emparejados el cambio climático sin que el papel subsidiario de las energías renovables -menos interesantes para el capitalismo por su descentralidad- se perfile como salida viable. Para enfrentar estas dinámicas el Imperio articulará un control biopolítico de recursos -del agua, los alimentos etc- y un control de la vida de las personas con estados de excepción crecientes.

En el seno de toda adversidad hay una oportunidad. A estos nuevos retos/problemas geopolíticos corresponden nuevas oportunidades para la resistencia. La puesta en valor de nuevos procesos ya está en la agenda de la humanidad. Los movimientos sociales y sus alternativas se hacen cada vez más necesarios. Llega la hora del recambio político y de un nuevo sindicalismo, junto a nuevos procesos de socialización de los movimientos de los trabajadores. Está en la agenda de la sociedad una reflexión conjunta de los movimientos antiglobalización y las corrientes marxistas del movimiento obrero para dar respuesta a los nuevos retos geopolíticos. A cómo desarrollar la resistencia al cambio climático, a la guerra, a la precarización y el estado de excepción creciente. A la crisis del modelo de sociedad machista, racista y etnocéntrico. A intentar comprender cómo será la sociedad del futuro que hoy sólo percibimos muy parcialmente, como piezas de un puzzle inacabado.

Como dijo reflexivamente hace unas semanas Wilebaldo Solano en Barcelona, hay que hablar del porvenir del socialismo. Estos y otros muchos temas de los que tratan las ediciones de la MONTHLY REVIEW quedaron esbozados en esta presentación en Madrid de la revista socialista independiente. Una publicación que desafió al maccarthysmo – de ahí su curioso nombre inocuo «Revista mensual»- que desde los años 50 del pasado siglo aglutina al mejor exponente del marxismo americano: desde la cuna del Imperio y de la lengua del poder una reflexión socialista para hacer posible e inteligible la Resistencia.