La bajada de los tipos de interés en Estados Unidos ha desatado la euforia en el mundo financiero: la Reserva Federal anuncia el fin de las políticas monetarias restrictivas. En realidad, el enfoque cortoplacista de los bancos centrales alimenta la especulación en beneficio exclusivo de los financieros.
¡Lo hizo! A pesar de que todo se había anticipado desde hacía varias semanas, todo el mundo financiero entró en ebullición cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció el 18 de septiembre una bajada de medio punto de los tipos de interés oficiales estadounidenses. Las bolsas se dispararon hasta nuevos máximos históricos, los inversores aplaudieron y todos aquellos que habían apostado por un cambio de pie de la Reserva Federal se dieron palmaditas en la espalda: la «valiente» decisión de la Fed marcaba, a su juicio, un cambio radical.
Se acabó la política monetaria restrictiva aplicada durante los dos últimos años y medio para frenar la inflación. Pero al aceptar atacar con dureza y recortar los tipos de interés no en un cuarto, sino en medio punto, el banco central estadounidense está, en su opinión, marcando el comienzo de un futuro mejor. Menos 0,5% y ¡el crecimiento mundial está salvado!
Con la Reserva Federal marcando el tono del mundo monetario global, todos los demás banqueros centrales están bajo presión. Ya están aumentando las críticas por la pusilanimidad del Banco Central Europeo al recortar los tipos sólo un 0,25% la semana pasada. El Banco de Inglaterra, que ha decidido no mover ficha, ha insinuado que podría cambiar de postura muy rápidamente, al igual que el Banco de Japón. El banco central suizo recibe presiones de todas partes para que siga el mismo camino que la Reserva Federal lo antes posible.
El gran circo de los tipos de interés que se ha instalado en torno a los bancos centrales, generando un sinfín de especulaciones, análisis y comentarios antes y después de sus decisiones, ha vuelto a ponerse en marcha. Esta atención desproporcionada no puede sino suscitar interrogantes. ¿Se reducen ahora las políticas monetarias a un número mágico que se supone que da respuesta a todo? ¿Cómo una bajada de un cuarto o medio punto porcentual va a cambiar la faz del mundo, a encarrilar nuestras economías, a hacernos la vida más fácil?
Bancos centrales a la deriva
Siempre se ponen los mismos ejemplos para explicar la radicalidad de los bancos centrales. Se recurre inmediatamente al caso de los hogares para justificar la importancia del momento. Hipotecas, créditos al consumo, todo se supone que será instantáneamente más fácil gracias a la bajada de los tipos de interés. Esto puede ser cierto en el caso de Estados Unidos donde, a diferencia de muchos países europeos, todos los préstamos son a tipo variable. Aun así. La magnitud del cambio anunciado necesita algo más que matices.
The Wall StreetJournal ha hecho una primera estimación del impacto de la bajada de los tipos de interés estadounidenses en los hogares. Para las hipotecas, los tipos ya habían bajado de antemano, del 7,18% al 6,2%. Pero la subida de los precios de la vivienda en Estados Unidos, al igual que en Europa, está anulando todos los beneficios de esta bajada.
Del mismo modo, el crédito al consumo, que está alcanzando nuevas cotas con la explosión de los precios, sigue en niveles estratosféricos: 22,76% de media. Con la bajada de tipos del jueves, los hogares con 500 dólares de crédito pueden esperar, según los cálculos del diario económico, ¡una reducción de 21 céntimos en sus gastos!
Estas cifras muestran la amplitud de la convulsión en curso gracias a la Fed. La demanda, aplastada por unos precios que no han vuelto a los niveles anteriores a la inflación y unos salarios que no han seguido el ritmo, probablemente seguirá disminuyendo. La vivienda seguirá siendo inasequible para un número cada vez mayor de hogares. Es probable que la actividad empresarial siga deteriorándose, con su rastro de cierres y pérdidas de empleo.
Pero todo esto es sólo temporal, si hemos de creer a los analistas financieros. Los efectos positivos se materializarán más adelante. Ahora que los bancos centrales han acordado abandonar su política monetaria restrictiva, lo importante es el ritmo al que seguirán bajando los tipos. Las especulaciones ya están a laorden del día. Algunos prevén al menos un recorte de aquí a finales de año, otros dos.
Los propios banqueros centrales alimentan las apuestas. El Presidente ha insinuado que todo está abierto para el futuro. El Vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, hizo lo propio el 20 de septiembre, afirmando que no se podía descartar otra bajada en las próximas semanas. Ataviados con la toga de su independencia, dejan sin embargo el calendario en entredicho. Todo dependerá de las circunstancias. Al fin y al cabo, su política se basa en los datos.
Una política a corto plazo
Intentando atajar cualquier crítica sobre el significado político de sus acciones, todos los banqueros centrales han adoptado esta retórica sobre decisiones basadas en estadísticas, que dan una racionalidad objetiva a sus acciones. ¿Qué puede haber menos discutible que las cifras y los modelos macroeconómicos?
Sin embargo, si se examinan más de cerca, éstos se basan en modelos que parecen estar desfasados con respecto a los cambios en la economía, en los patrones de producción y consumo, y en el estilo de vida de las personas. Desde hace meses, la Reserva Federal insiste, y a veces incluso se preocupa, en el crecimiento del número de empleos creados en Estados Unidos, signo de una economía sólida y dinámica.
Sin embargo, las últimas revisiones del mercado laboral ofrecen un panorama ligeramente distinto: el número de puestos de trabajo creados en Estados Unidos desde principios de año ha sido inferior en más de 800.000 a lo anunciado anteriormente. Del mismo modo, aunque se suponía que la economía alemana seguiría creciendo ligeramente a principios de 2023, ahora se ha revisado para mostrar que ya ha entrado en recesión.
Pero, ¿a quién le importa? Las estadísticas tardan mucho tiempo en revisarse y actualizarse. Lo que importa a los mercados financieros son las cifras que se esperan para el día en cuestión, las cifras en las que los bancos centrales basarán sus decisiones monetarias en las próximas semanas y frente a las que se posicionarán.
Además de que esta concentración en las cifras puede hacer que los cambios económicos se tengan en cuenta demasiado tarde, también lleva a los bancos centrales a guiarse por la vista, reaccionando continuamente a los acontecimientos. Todos ellos han adoptado políticas cortoplacistas, sin una visión a largo plazo de la política monetaria.
Acabar con el casino financiero mundial
Los banqueros centrales lo niegan. Al igual que con la inflación, afirman tener objetivos a largo plazo. Su «santo grial» es el tipo de interés real neutro (R-Star). Se supone que este tipo de interés real ilustra el ideal de la política monetaria: ni expansivo ni represivo, debería asegurar el equilibrio monetario garantizando a la vez el pleno empleo y la estabilidad de precios. Para la Fed, se sitúa actualmente en torno al 2,8%, para el BCE en torno al 2%.
¿Por qué? ¿Permiten estos tipos responder a las convulsiones en curso en las economías del mundo, hacer frente a los grandes retos, sin olvidar los que plantea el cambio climático? No hay más respuesta. Envueltos en su halo de independencia, los banqueros centrales no se sienten realmente obligados a explicar en detalle su visión.
Mientras tanto, este ideal de equilibrio nunca parece alcanzarse y el juego continúa. El mundo financiero, que se ha dado cuenta de lo mucho que puede beneficiarse de la situación, especula salvajemente sobre todas las decisiones futuras de los banqueros centrales. Las sumas en juego han llegado a ser tan elevadas que los bancos centrales han adquirido la costumbre de anunciar sus movimientos para no provocar un accidente financiero. Al no respetar esta regla de prudencia, el Banco Central de Japón estuvo a punto de provocar un grave incidente este verano: cientos de miles de millones de dólares quedaron atrapados por una subida de los tipos de interés japoneses que no había sido prevista por la comunidad financiera. Esto puso en peligro la estabilidad financiera mundial.
Es hora de que los banqueros centrales pongan fin a este espectáculo permanente sobre la política monetaria: sus decisiones no deberian alimentar el gran casino financiero mundial.
Martine Orange, experiodista de Usine Nouvelle, Le Monde y La Tribune. Varios libros: Vivendi: une affaire française; Ces messieurs de chez Lazard, Rothschild, une banque au pouvoir. Colaboradora en obras colectivas: L’histoire secrète de la V République, L’histoire secrète du patronat, Les jours heureux, informer n’est pas un délit.
Texto original: https://www.mediapart.fr/journal/economie-et-social/200924/politique-monetaire-le-grand-cirque-des-taux-d-interet
Traducción: Antoni Soy Casals
Fuente: https://sinpermiso.info/textos/politica-monetaria-el-gran-circo-de-los-tipos-de-interes