Recomiendo:
0

Reeditado «OP (Orden Público)» de Ramon J. Sender, más de 70 años después de su primera edición

Fuentes: Rebelión

«OP (Orden Público)» relata la experiencia de tres meses en la Cárcel Modelo del escritor Ramón J. Sender, durante la dictadura de Primo de Rivera. Reeditado en México en 1941, es la primera vez en 77 años que se publica en el estado español O. P. (Orden Público) literaturiza una experiencia biográfica de Ramón J. […]

«OP (Orden Público)» relata la experiencia de tres meses en la Cárcel Modelo del escritor Ramón J. Sender, durante la dictadura de Primo de Rivera. Reeditado en México en 1941, es la primera vez en 77 años que se publica en el estado español

O. P. (Orden Público) literaturiza una experiencia biográfica de Ramón J. Sender, su paso por la Cárcel Modelo, en la que estuvo detenido tres meses en 1927, acusado de conspirar contra la Dictadura de Primo de Rivera. Publicada en España en 1931, sería reeditada en México en 1941, y vuelve a ver la luz ahora con Virus editorial.

«Todos los presos de la primera galería estaban pegados a las puertas, como el Periodista. Pasaron aún unos minutos de silencio, guateado y gris. Prudencia y miedo. Luego el silencio se haría rojo y estallaría en estruendo. Se oyó un lamento lejano; otro. Gritos de dolor. Una voz viril -la del Cojo- resonó en las cinco naves de la cárcel:

-¡Compañeros, que nos matan!

Los lamentos eran cada vez más lejanos. Se oían traspiés sobre el asfalto y órdenes apresuradas. La misma voz, muy deformada por el dolor, repitió la invocación y un sordo rumor comenzó a levantarse de los muros, de las paredes, del suelo.

El cemento y el hierro protestaban. El duro material de las escaleras volantes, de las viguetas, temblaba y daba su vibración a las galerías desiertas. Los presos golpeaban con los puños, con los pies, frenéticamente las puertas. El blindaje daba una sonoridad seca y penetrante como un trueno metálico sostenido y lento.

Una oleada de hierro y viento, un huracán de odios que debía espeluznar a contrapelo las losetas del tejado. El Viento agregaba sus iras: «¡Pegad con furia a quienes han puesto en peligro la plácida inconsciencia del obispo, el vegetar tranquilo del director, el medroso masticar de los guardianes! […] ¡Pegad, pegad a los presos maniatados! Vuestro deber es sembrar los odios y fecundarlos con sangre. Esa sangre es viva y roja y os ahogará un día».

Ramón J. Sender nació en Chalamera (en 1901). Entre 1923 y 1925 pasó catorce meses de servicio militar en el Marruecos español durante la guerra. A su regresó se instaló en Madrid y trabajó como periodista para El Sol hasta 1929, fecha en la que empezó a escribir para la prensa revolucionaria de la época, después de pasar por la cárcel debido a su labor contra la dictadura de Primo de Rivera. Llevó una vida militante, primero cercana al anarquismo y luego al comunismo , del que se distanció en el exilio. Participó en la Guerra Civil encuadrado en el ejército republicano, y en 1938 se exilió a Francia y posteriormente a México y Estados Unidos . Su obra, de carácter realista, analiza con crudeza la realidad social. Es autor de numerosas novelas. Falleció en 1982 en San Diego (California).

O. P. (Orden Público) Ramón J. Sender. Virus Editorial

ISBN: 978-84-96044-91-3 183 págs 13 euros

www.viruseditorial.net[email protected]www.viruseditorial.net