Recomiendo:
0

Relación entre el alza del diésel y la agricultura

Fuentes: OCARU - Rebelión / Imagen: Gran Marcha por el Agua, Cuenca, 16 de septiembre de 2025

El 16 de septiembre se realizó una gran movilización en Cuenca para exigir el cumplimiento a las consultas realizadas para la explotación minera en Quimsacocha, a través del proyecto Loma Larga. Pese a que Daniel Noboa expidió un estado de excepción para aplacar las protestas en Azuay, Pichincha y Cotopaxi, más de 100 mil personas marcharon para exigir el cuidado del agua y las reservas hídricas (Beltrán & Mora, 2025). El mismo día también se desarrollaron protestas por la eliminación del subsidio al diésel (Redacción Primicias, 2025b). Estas movilizaciones no son actos aislados y tienen un claro factor en común: la agenda del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el mes de julio de 2025 el FMI anunciaba la aprobación de la prolongación del Servicio Ampliado del FMI (SAF) para el Ecuador, esto significaba la ampliación de cerca de 1000 millones. La evaluación de los 48 meses del SAF reflejó una ejecución exitosa en términos cuantitativos para finales del 2024 y el primer trimestre de 2025; además destacan los avances a nivel estructural para garantizar la liquidez fiscal (De Haro, 2025). Paradójicamente, esta misma evaluación se menciona que se logró proteger a los grupos vulnerables al tiempo que se garantizaba el fortalecimiento fiscal (De Haro, 2025).

  • El ajuste del FMI

Antes de continuar, es importante aclarar ¿qué es un SAF? Este es uno de los 13 instrumentos que usa el FMI para proveer sus préstamos. Este instrumento se usa cuando existen desequilibrios fiscales, o un crecimiento lento. Estos tienen una duración de hasta 4 años, y sus pagos toman entre 4 años y medio y 10 años (FMI, 2023b). El paquete de medidas que impone el FMI se lo realiza para garantizar los pagos de los valores prestados, el objetivo del Fondo es lograr la estabilidad macroeconómica. Para ello, se colocan techos sobre los salarios del gobierno general (sin mencionar los sectores) (FMI, 2023a). Con el acuerdo actual, el pago al FMI representará el 4,6% del total de nuestras exportaciones para 2027 (IMF, 2025).

La evaluación ampliada del SAF señala como positivo el aumento del IVA y la adopción de los precios internacionales para las gasolinas, y el aumento de las reservas. Es más, se destaca que se logró el ahorro de 350 millones al privatizar sectores, cuando la meta del FMI estaba planteada en 200 millones (IMF, 2025).  

Es interesante que el informe se detallan los problemas energéticos por falta de caudales (IMF, 2025), pero, no se muestran los casos como PROGEN, en el cual la Contraloría General del Estado encontraron un perjuicio al Estado por 100 millones de dólares (la mitad de la cantidad solicitada de ahorro por privatización del FMI). El caso de PROGEN buscaba la instalación de centrales termoeléctricas durante el gobierno de Daniel Noboa. Sin embargo no es el único caso, también existe otro caso de instalación de una termoeléctrica adjudicado irregularmente a Austral Technical Management por 40 millones de dólares, a una empresa que tenía 260 dólares de capital (Redacción Primicias, 2025a).

Destacan además los esfuerzos para ampliar la inversión en minería, hidrocarburos y energía (De Haro, 2025). En el numeral 15 del documento que extiende el acuerdo también enfatiza la necesidad de modificar el marco normativo para favorecer el sector minero en apoyo del FMI (IMF, 2025). En su punto 25 se menciona la necesidad de crear incentivos en las tarifas eléctricas del sector, y a la vez sugieren la reducción gradual en los subsidios energéticos. El gobierno y el FMI se pusieron como meta la operación de 6 minas en los siguientes 5 años (IMF, 2025).

Por otra parte, la decisión de modificar los subsidios se justifica en el numeral 15 de la extensión del acuerdo, en la que también se exige la eficiencia en el sector petrolero y, en la producción y distribución de derivados petroleros (IMF, 2025).

El incremento en el precio del diésel había sido paulatino desde $1,08 en el 2020 a $1,80 en septiembre del 2025. El Decreto 126 del Gobierno de Daniel Noboa dio un giro acelerado al aumento gradual ya que estableció un precio fijo del diésel de $2.80 hasta el 11 de diciembre de 2025 (Ayala Sarmiento, 2025). Como ya se pudo observar con el aumento del precio de las otras gasolinas, la inflación seguro aumentará tras esta medida (ver El alimento como un lujo: el avance de la inseguridad alimentaria en Ecuador – Ocaru).

Desde el Observatorio Ecuatoriano de Conflictos (2025) se menciona que el impacto en la canasta familiar básica (CFB) sería de alrededor de 103 dólares. El precio de 2,8 dólares por galón no es la cifra final a la que el gobierno aspira a llegar, según las proyecciones del mismo estudio para diciembre del 2026 se esperaría llegar a 4,1 dólares por galón, lo cual también incrementaría el costo de la CFB progresivamente.

  • Relación del diesel y la agricultura

El gobierno anunció medidas de compensación para diversos sectores, sin embargo, la pregunta es si estas compensaciones lograrán llegar a los productores agrícolas y ganaderos, que actualmente ya subsidian nuestra alimentación. A continuación, se presenta el uso anual de diésel de los diversos sectores alimentarios durante el 2023 en dólares, estos datos provienen de la Tabla de Oferta y Utilización, la cual muestra el consumo de insumos y servicios de cada sector productivo.

Para calcular el costo adicional anual de diésel se toma en cuenta que la variación del precio sin el subsidio es del 55,6%. La segunda columna refleja esta relación, por ejemplo, para el cultivo de arroz se ocupaba 308 mil dólares de diésel al año, sin el subsidio ese costo se incrementaría en 171 mil dólares, llegando a un total anual de 479 mil millones al año.

Tabla 1 Incremento de los costos anuales en la producción alimentaria basado en la TOU 2023 (dólares)

Rubro Uso anual de diésel Aumento anual proyectado
Cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas  $                   55,000  $           30,556
Cultivo de arroz  $                 308,000  $         171,111
Cultivo de hortalizas y melones, raíces y tubérculos  $                 921,000  $         511,667
Cultivo de caña de azúcar  $                 159,000  $           88,333
Cultivos de frutas, y otros tipos de cultivos n.c.p.  $              2,800,000  $      1,555,556
Cultivo de otras plantas no perennes y propagación de plantas  $                   28,000  $           15,556
Cultivo de frutos oleaginosos  $                   45,000  $           25,000
Cultivo de plantas con las que se preparan bebidas  $                   32,000  $           17,778
Actividades de apoyo a la agricultura, poscosecha y tratamiento de semillas para propagación  $              1,911,000  $      1,061,667
Ganadería  $              1,165,000  $         647,222

Fuente: BCE (2025). Elaboración: IEE/OCARU.

Al mirar la tabla podemos realizar una asociación con los posibles impactos en al sector de la agricultura familiar campesina (AFC) que produce alimentos, de acuerdo al MAG (2024), la AFC aportaba en el 2023 el 52% del arroz nacional, haciendo un análisis proporcional, hay que preguntarse si los productores de AFC estarían dispuestos a asumir los casi 89 mil dólares anuales tras el aumento del diésel. En el caso de la caña de azúcar (84% de AFC) los valores ascienden a más de 74 mil dólares adicionales anuales para la AFC. Debido a la agrupación de cultivos la comparación con otros cultivos resulta poco exacta. Sin embargo, el impacto directo es claro, sin tener en cuenta los otros costos que se pueden tener en los diversos eslabones de la cadena productiva.

  • A manera de conclusión

Las medidas de Daniel Noboa responden directamente al cumplimiento de la agenda impuesta por el FMI. La evidencia del país nos muestra que estas políticas siempre pondrán como prioridad el bienestar fiscal por sobre los intereses de la población, pese a que el FMI menciona que tiene otra cultura, la agenda impuesta al país muestra lo contrario. La insistencia en la minería como una estrategia nacional sin duda incrementará la necesidad de la movilización social, pues hasta ahora el ejecutivo ha cumplido y excedido las condiciones del Fondo. A la par el incremento del diésel precariza la producción de la AFC, y es momento también de debatir del subsidio a los alimentos por parte de la población rural a través de la sobreexplotación de su trabajo. Aquí hemos planteado algunos puntos para iniciar el diálogo.

David Singaña Tapia: Ingeniero en Ciencias Económicas, Master en Desarrollo Territorial Rural, realiza sus estudios de doctorado en la Universidad Justus Liebig – Giessen, Alemania. Integra el grupo HINASES (Human-nature Interactions in Agricultural Socio-Ecological Systems). Líneas de investigación y publicación: Soberanía Alimentaria, Agricultura Familiar y Acuerdos Comerciales.

Referencias:

Ayala Sarmiento, S. (2025, 13/09/2025). ¿Cómo quedan los precios de las gasolinas y del diésel en Ecuador y cuánto han subido el último año? Primicias. Retrieved from https://www.primicias.ec/economia/prcios-diesel-gasolina-extra-subsidios-eliminacion-ecuador-daniel-noboa-105128/

BCE. (2025). OFERTA Y UTILIZACIÓN FINAL DE BIENES Y SERVICIOS. Quito: Banco Central del Ecuador Retrieved from https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/cuentasnacionales/ix_cuentasnacionalesanuales.html#

Beltrán, J., & Mora, C. (2025, 16/09/2025). Casi 100.000 personas participaron en la marcha antiminera y por el agua en Cuenca pese al estado de excepción. Primicias. Retrieved from https://www.primicias.ec/sociedad/loma-larga-marcha-agua-antiminera-cuenca-quimsacocha-estado-excepcion-105341/

De Haro, J. L. (2025). El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la segunda revisión del acuerdo en el marco del Servicio Ampliado del FMI para Ecuador y la solicitud de ampliación del programa [Press release]. Retrieved from https://www.imf.org/es/News/Articles/2025/07/18/pr-25256-ecuador-imf-con-2nd-rev-of-eff-arrange-for-ecuador-and-approves-req-for-aug

FMI. (2023a). Condicionalidad. Retrieved from https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2023/IMF-Conditionality

FMI. (2023b). El Servicio Ampliado del FMI (SAF). Retrieved from https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2023/Extended-Fund-Facility-EFF

IMF. (2025). SECOND REVIEW UNDER THE EXTENDED ARRANGEMENT UNDER THE EXTENDED FUND FACILITY, REQUESTS FOR AUGMENTATION AND REPHASING OF AVAILABILITY DATE FOR THE THIRD REVIEW, AND FINANCING ASSURANCES REVIEW—PRESS RELEASE; STAFF REPORT; STAFF SUPPLEMENT; AND STATEMENT BY THE EXECUTIVE DIRECTOR FOR ECUADOR. Washington: International Monetary Fund Retrieved from https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2025/07/21/Ecuador-Second-Review-under-the-Extended-Arrangement-under-the-Extended-Fund-Facility-568812

MAG. (2024). Boletín Situacional. Agricultura Familiar Campesina. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería

Observatorio Ecuatoriano de Conflictos. (2025). Las familias ecuatorianas necesitarán 103 dólares adicionales en sus ingresos para compensar lo perdido por el incremento del precio del diésel. Retrieved from Quito: https://www.llamasuce.com/_files/ugd/7c86d8_ace5d8841ca1497590ea6517c1df9d0c.pdf

Redacción Primicias. (2025a, 22/07/2025). Contraloría determinó un perjuicio de USD 100 millones por los contratos de Progen para Quevedo y El Salitral. Primicias. Retrieved from https://www.primicias.ec/economia/contraloria-contratos-electrica-progen-quevedo-salitral-101209/

Redacción Primicias. (2025b, 16/09/2025). En el segundo día de protestas por eliminación de subsidio al diésel en Ecuador, Gobierno dice que ha identificado a ‘ciertos cabecillas’. Primicias. Retrieved from https://www.primicias.ec/politica/eliminacion-subsidio-diesel-protestas-ecuador-danien-noboa-estado-excepcion-105287/


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.