Recomiendo:
0

A sangre fría

Sobre economía y educación en España (y II)

Fuentes: Rebelión

Jack el destripador habría asesinado, como mucho, a once mujeres. Las cifras más amables de la guerra de Irak halan de 600.000 muertos. George Bush tiene bibliotecas con su nombre . Juan Carlos Monedero (2013) II. Educación . Deducción de la inversión en educación en los presupuestos de 2014 respecto a los de 2013: 17,2% […]


Jack el destripador habría asesinado, como mucho, a once mujeres. Las cifras más amables de la guerra de Irak halan de 600.000 muertos. George Bush tiene bibliotecas con su nombre .

Juan Carlos Monedero (2013)

II. Educación

. Deducción de la inversión en educación en los presupuestos de 2014 respecto a los de 2013: 17,2%

. Recortes acumulados desde 2010: 7.298 millones de euros, caída del 16,7% [2011: 2.395 millones; 2012: 1.615 millones; 2013: 2.750]

. Primer gran mordisco: ejecutivo del PSOE con el recorte de los salarios de los profesores en un 5% (posteriormente: más horas de clase; menos sustituciones; reduciendo cobertura de bajas).

. Equivalencia de los recortes en educación: haber eliminado de un plumazo todo el sistema educativo andaluz.

. Tesis de Francisco Imbernón [1]: los recortes no lo son todo cuando se tiene mucho, pero sí lo son cuando escasean los medios. Las becas para el estudio caerán en 2014 un 3,8% (a pesar de las mentiras constantes de su aumento)

. Descenso de profesores en la escuela pública (hasta el curso 2012-2013): 20.000.

. Incremento de alumnos en España en el curso 2013-14 (sumando educación universitaria y no universitaria) respecto al curso 2009-2010: al menos 500.000.

. Intención del ministerio (según datos presentados en Bruselas): dejar en 3,9% del PIB la partida dedicada a educación (recorte de unos 10.000 millones de euros). Aproximadamente, la mitad de la partida que Suecia dedica a educación.

. Concreción de los recortes: funcionamiento de centros, plantillas del profesorado, becas, programas para el abandono prematuro, programas para alumnos con dificultades, para el I+D+i, para las Universidades, para la formación del profesorado (cara b de los recortes: mayores importes para los conciertos con las escuelas concertadas).

. Presupuestos de 2014 y descenso en los presupuestos de Educación y Universidades desde 2010 (en millones de euros reuniendo el gastos universitario y no universitario en una o en varias consejerías: fuente CCOO): Ministerio Educación: 2.150 (-30,4%, descenso de 942 millones); Cataluña: 4.790 millones, -24,1%; Madrid, 4.143 millones, -13,4%; Aragón: 888, -15,8%; Andalucía: 6,424, -12,4%; Galicia: 2.032, -14,8%, País Vasco: 2.460, -7,6%. Castilla la Mancha. 1.419, -31,1%, País Valencia: 3.896, -12,2%; Extremadura: 992, -5,8%; Baleares: 741, -6,6%; Asturias: 719, -13,8%; Canarias, 1508, -12,5%, Castilla León, 1.771, -20,4%, Rioja, 231, -9,6%; Cantabria, 486, -11.5%.

. Incremento del presupuesto del Ministerio de Educación en 2014 respecto a 2013: 205 millones. Dudas sobre su concreción teniendo en cuenta la imposición de la LOMCE y el ciclo electoral en curso (la mayoría de las comunidades, a excepción de Cataluña, Galicia, Murcia, País Vasco, Andalucía, Castilla-La Mancha, tienen previsto incrementar el gasto el próximo año: el aumento (142,6 millones) no consigue compensar la reducción del resto y el ajuste-hachazo anterior))

. Comunidad que encabeza el recorte del profesorado: Castilla y La Mancha: 4.500 docentes en dos cursos en la escuela pública.

. Total del presupuesto de Educación y reducción media: 36.404, -16,7%.

. Previsión específica de financiación vinculada a la LOMCE en los presupuestos de 2014: inexistente.

. Comentario del ultra-conservador global-imperial español: «… la reducción durante la crisis redundará en una pérdida de calidad. Y las consecuencias perdurarán durante años en uno de los factores más sensibles de competitividad de un país, el educativo» [3].

. Una de las ciudades europeas con mayor presencia de centros pre-universitarios privados (estrictamente o concertados): Barcelona, la millor botija del món.

. Paradoja (¿o no es una paradoja?): España gasta más en el pago de los intereses de la deuda pública (que incorpora deudas antes privadas) que en la partida presupuestaria de educación.

PS1: Declaración de derechos humanos,

Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Artículo 27: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

PS2: Desde y para Andalucía (y el conjunto de Sefarad).

Un artículo, excelente en mi opinión, de Carlos Arenas Posadas [CAP] argumenta algunos vértices del poliedro de la educación en España con especial atención a Andalucía [3]. «Los resultados del último informe PISA que mide los niveles formativos de los estudiantes en los países industrializados del planeta vuelve a poner a España en los últimos lugares del ranking. Nuestros niños están por debajo de la media en compresión lectora, expresión escrita y razonamiento matemático». En un mundo en el que la acumulación de conocimiento se presenta como la primera palanca del desarrollo y del bienestar, el futuro no se presenta muy halagüeño señala CAP.

Con ser grave la situación española, prosigue, es mucho peor la andaluza: «el nivel formativo de nuestros hijos es aún más bajo que el del niño o niña español medio… Tales diferencias se pueden encontrar desde el siglo XIX. El analfabetismo fue una lacra en Andalucía hasta el último tercio del siglo XX cuando era ya una cuestión resuelta en muchas partes del país. Repásese el libro de Luis Bello escrito en los años veinte en el que se describe el estado de las escuelas andaluzas de entonces para conocer el origen del problema. En los años setenta hubo que hacer un Plan de Urgencia de Andalucía de construcciones escolares para poder llevar a cabo la prevista escolarización general básica».

Sin negar avances -«en las últimas décadas, los avances han sido indudables debido, entre otras cuestiones, a que las inversiones escolares en Andalucía han sido incluso ligeramente superiores a las de otras comunidades autónomas. La cantidad de años de escolarización cursados en Andalucía a lo largo de la vida ha alcanzado a la media española»-, las causas de los bajos niveles formativos en Andalucía según CAP son dos: «la desigualdad social y la voluntad política de que la desigualdad se perpetúe. El fracaso escolar es, básicamente, un problema de las clases trabajadoras». Andalucía es, con Ceuta y Melilla, «la comunidad autónoma donde las diferencias sociales son más acusadas, y la organización del sistema escolar es un factor más de la perpetuación de las desigualdades». Repásese, sostiene con excelente ojo crítico CAP, «las inversiones de la Junta de Andalucía en formación y se verá que, proporcionalmente al número de estudiantes que atiende cada servicio, aquellas son mayores en la universidad y en la formación secundaria no obligatoria donde asiste una fracción pequeña de los jóvenes que en la escuela primaria y secundaria obligatoria».

El colmo de la discriminación, afirma CAP con toda razón, «es la transferencia de rentas de pobres a ricos que se producen en las escuelas concertadas… A las escuelas concertadas situadas en los barrios burgueses de las ciudades andaluzas y pagadas con los impuestos de todos van «de balde» los hijos de las clases medias y altas». Ibidem en el caso de Cataluña por ejemplo. «En las últimas décadas, las inversiones dedicadas a las escuelas concertadas en Andalucía han ido creciendo en detrimento de la escuela pública. Andalucía». Con gobiernos supuestamente de izquierdas, escribe el autor más que indignado, «es la comunidad o una de las comunidades que más dinero aporta a las escuelas concertadas, religiosas la mayor parte de ellas, cuando por el atraso secular acumulado y a poco que se tenga un mínimo de voluntad política, debería ser todo lo contrario».

Más aún comenta: «Por su ubicación geográfica en barrios burgueses, por el nivel social de los alumnos que atiende, por el descrédito de lo público permitido desde la administración, por la selección sibilina e indecente de los alumnos, la escuela concertada contribuye igualmente a la perpetuación de una sociedad inmovilizada, de castas; no porque enseñen más o mejor (se ha comprobado que los resultados en las escuelas públicas son mejores si se descuenta la parte del fracaso que corresponde a la condición social de los alumnos) sino porque se acumula en ellas mayores cantidades de capital social relacional». Las familias pugnan entre sí porque sus hijos «sean admitidos en esos colegios porque empiezan a relacionarse allí con quienes podrían solucionarles el futuro» aunque en realidad, comenta, las verdaderas élites ya se han marchado de esos colegios. Son poca cosa para sus planes.

En los barrios periféricos donde viven los ciudadanos obreros, «el fracaso escolar medido muchas veces en conocimientos abstrusos, es debido a la falta de incentivos para el estudio; las relaciones del niño obrero son otros niños obreros, las posibilidades de encontrar un empleo mejor que el de sus padres son mínimas (y menos en las circunstancias actuales); las castas sociales se reproducen con la segmentación social de los centros de enseñanza». Los resultados PISA, señala CAP con miles de razones detrás, son mucho mejores en aquellos países donde la escuela es pública para todos. Finlandia es ejemplo conocido, «donde niños de todas las clases sociales están mezclados». En esos países, «la familia que quiere distinción, la paga». No son muchas.

Sabiendo que todo esto funciona así, «¿por qué no se arregla el problema? ¿Por qué se sigue permitiendo que las diferencias sociales de los padres no sean corregidas por el sistema escolar? ¿Por qué no se discrimina positivamente las escuelas públicas en cuanto a inversiones y recursos?», se pregunta CAP. Sus respuestas: «Se me ocurren varias respuestas. La primera es que, pese al nombre, el PSOE que ha gobernado Andalucía en los últimos treinta años, fue y sigue siendo un partido de y para las clases medias. La segunda es que al viejo capitalismo andaluz, consolidado en este período, nunca le ha interesado ni poco ni mucho la formación del pueblo andaluz. Antes el analfabeto convenía porque se le mantenía sumiso cerca del cortijo; ahora porque para la construcción, la hostelería y la venta minorista, las cuatro reglas ya sobran».

A falta de inversiones, el capitalismo andaluz -no muy diferente de otros capitalismo hispánicos y europeos- «ha progresado en la historia sobre la base de unas clases asalariadas incultas y baratas, sobre el privilegio político y la apropiación exclusiva de los recursos materiales e inmateriales». La única solución al problema escolar en Andalucía, señala CAP finalmente, «es forzar un cambio en el modelo productivo y una distribución equitativa de todo tipo de capital. Es la única manera realmente eficaz de incentivar el aprendizaje».

Esta es también una tarea de los enseñantes. No basta con afirmaciones generales.

Nota

[1] F. I, «Continúa el tijeretazo». El País, 9 de diciembre, p. 40

[2] M. Planelles y J. A. Aunión, «El recorte educativo alcanzará…» Ibidem, p. 40.

[3] El País (nota editorial), 10 de diciembre de 2013, p. 30

[4] http://encampoabierto.wordpress.com/2013/12/09/conciertos/

Salvador López Arnal es nieto del cenetista asesinado en mayo de 1939 -delito: «rebelión militar»-: José Arnal Cerezuela.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes