Recomiendo:
3

Reseña de El antifranquismo en la universidad. El protagonismo militante (1956-1977) (Los Libros de la Catarata-Fundación Primero de Mayo, 2024), de Jordi Sancho Galán

Sobre el decisivo papel de la militancia comunista

Caputxinada
Fuentes: Rebelión [Imagen: Francisco Fernández Buey, con la mano en el micrófono, durante el debate que tuvo lugar en el Paraninfo de la UB el 13 de octubre de 1966, que llevó a la fundación del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona. Créditos: Jordi Mir, en el Diari de l'Educaciò]

Es justo decirlo ya en el primer compás esta nota: si tienen interés, como seguramente será el caso, en la lucha democrático-comunista contra el franquismo, estudien, lean y recomienden esta magnífica y documentada -y excelentemente escrita- aportación a la lucha antifranquista en la universidad, centrada principalmente (es descripción, no crítica) en la Universidad de Barcelona (La Central, en aquellos años) y en el movimiento estudiantil barcelonés, sin que el autor olvide, desde luego que no, la lucha de los PNN, de los profesores no numerarios, y la huelga general por ellos convocada durante el curso 1974-1975.

El antifranquismo en la universidad. El protagonismo militante (1956-1977), con nuevas aportaciones para los interesados, mi caso por ejemplo, en la obra y praxis política de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey, toma pie en la tesis doctoral que Jordi Sancho Galán presentó en la Facultad de Historia de la UAB en 2021, bajo la dirección de la historiadora Carme Molinero, quien en el prólogo del libro comenta: “El lector tiene entre las manos una aportación relevante a la reconstrucción exhaustiva del papel de la militancia comunista en la constitución del movimiento estudiantil centrada en los protagonistas que permitieron desplegar la oposición política a través de la movilización social y la recuperación de la sociedad civil”. En las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado, “los comunistas arraigaron a través del activismo de sus miembros, formando parte de las redes más dinámicas de la sociedad”. Esos estudiantes comunistas se convirtieron, excelente metáfora de Molinero, en “rostros de la multitud”.

Un apunte sobre el autor: Jordi Sancho Galán es un joven doctor en Historia Comparada, Política y Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigador del Centro de Estudios sobre Dictaduras y Democracias (CEDID, UAB). Sancho Galán ha centrado hasta el momento sus investigaciones en las interacciones entre culturas políticas, juventud y movilización social en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente es investigador postdoctoral Margarita Salas en la Universidad París 8 (Vincennes-Saint Denis) y en la UAB.

Tras el prólogo de Molinero, forman El antifranquismo en la universidad. El protagonismo militante (1956-1977), la introducción, cinco extensos (pero nunca cansinos) y documentados capítulos (no se salten las notas al pie de página), las conclusiones (el autor cierra tomando pie en una cita de Francisco Fernández Buey), un apartado de siglas y abreviaturas y la bibliografía. Falta, en mi opinión, un índice onomástico con los protagonistas principales de la lucha. Los capítulos: 1. Tomar partido; 2. La formación del movimiento estudiantil; 3. El PSUC en, ante y tras el sindicato democrático de estudiantes; 4. Efervescencia, represión y radicalización; 5. Por una universidad nueva en una sociedad democrática.

Sugerencia de lectura: prólogo, introducción y capítulo de conclusiones. Tras ello, vuelta a empezar.

El paradigma historiográfico del autor: “Nos aproximamos a esta historia del antifranquismo en la universidad desde un marco historiográfico desarrollado por historiadores como Carme Molinero, Pere Ysàs, Sebastian Balfour, Pamela Radeliff, Ismael Saz, Xavier Domènech y Óscar J. Martín García, entre otros”, una historia social de lo que suele llamarse tardofranquismo y del final de la dictadura, “en la que los movimientos y la conflictividad sociales constituyen vectores fundamentales del cambio político”. Es desde la perspectiva de una historia social, cultural y desde abajo, “en la que el sujeto, la experiencia, la cultura, la hegemonía, la movilización y conflictividad social son elementos centrales” desde las que el autor ha pretendido (y conseguido) acercarse a su objetivo de estudio.

Para futuras reediciones convendría rectificar algunas erratas en nombres y apellidos (Scheing por Schweins, Fabrián por Fabián, Robert por Rubert, Musterín por Mosterín, etc), añadir algún breve apunte sobre la FUDE (del PCE(m-l)), evitar el uso de capuchinada o caputxinada (por el convento de los capuchinos de Sarrià, el lugar de la reunión) para hacer referencia a la Asamblea Constituyente del SDEUB y dar cuenta de las singulares posiciones de Sacristán sobre la invasión de Praga por las tropas del Pacto de Varsovia, tema muy debatido entre el estudiantado de vanguardia.

PS: También durante 1976, señala Sancho Galán, las tres universidades catalanas aprobaron la cooficialidad del catalán, reconocimiento que, en ningún caso, era muestra de hispanofobia ni de marginación o menosprecio del castellano.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.