Así, mi idea tenía dos caras, como las medallas, una vuelta para el público y la otra hacia mí. De un lado,filantropía y lucro; del otro, sed de nombradía. Digamos: amor de gloria. J. M. MACHADO DE ASSIS
Sólo las personas que son capaces de amar con fuerza pueden también sufrir un gran dolor, pero estamisma necesidad de amar les sirve para contrarrestar su dolor y curarlos. LIEV TÓLSTOI
Amar y ser amado es la única realidad que existe. LIEV TÓLSTOI
Desde la bóveda interdisciplinaria de La Fábrica de Sueños, vía Cine-Club Al Filo del Tiempo, el Ciclo en tributo a la vida y obra de Tim Burton avanza con Corpse Bride (2005) o La novia cadáver de él y M. Johnson, como Edward Scissorhands y El extraño mundo…, en Stop Motion o filmación cuadro a cuadro o animación del volumen que aunque no requiere un amplio análisis para disfrutarlo o para resistirlo, según sea la mirada del espectador, sí resiste una cuidada lectura desde ciertos aspectos: la historia que se narra; la técnica utilizada; el abordaje desde lo psicológico/filosófico; los choques entre vivos y muertos; el casorio por conveniencia y/o el arribismo social vs el amor que como el arte no obedece a intenciones; la boda concertada que por vuelta de tuerca deviene amor auténtico; en fin, una fantasía gótica con más forma que fondo, en la que a la supuesta imagen de idilio que acompaña a la familia se oponen el egoísmo y la levedad de los dispuestos a todo, sin dejar de ceder a la codicia…
El cadáver de la novia, como se retituló, narra un cuento ruso/judío del XIX en el contexto de un pueblo ficticio de la Era Victoriana (1837-1901), que sigue a la Época Georgiana, de Jorge I a IV (1714-1837), y precede a la Época Eduardiana, la de Edward VII (1901-1910). La Victoriana produjo, entre sus más notables reformas liberales, la ampliación del derecho al voto. A inicios del periodo, la Gran Hambruna (1845/49) o la Hambruna de la Papa, produjo muertes masivas en Irlanda, entonces parte del RU de Gran Bretaña e Irlanda: murió un millón de personas y otro emigró del país, con lo que la población cayó en un 23%. El efecto: el choque entre irlandeses y la Corona Inglesa se agrió e incrementó las tensiones étnicas y sectarias e impulsó el nacionalismo y el republicanismo irlandeses en su suelo y entre inmigrantes/refugiados irlandeses en EE.UU y otros países. Parejo a la moral victoriana, corrieron no sólo las reformas sociales, sino las restricciones a la libertad de ciertas minorías.
En cuanto a la técnica, fue filmado en los 3 Mills Studios durante 52 semanas: se registraron 109.440 cuadros diferentes. Primer largo de animación rodado por entero con una cámara de fotos digital, la Cannon D1 Mark II, que registró la proxemia de los personajes, c/u de 61 cm de alzada, con unos mecanismos de relojería que mediante llaves permitían variar de forma milimétrica cada expresión. Además, la estabilidad de las figuras se aseguraba con bases de metal y la textura de piel fue imitada con la silicona que moldeaba el cuerpo. Así, los encargados de crear los títeres, Ian Mackinnon y Peter Saunders, lograban evitar las cabezas reemplazables que se utilizaron en El extraño mundo de Jack (1993), de Henry Selick con historia y personajes de Tim Burton (1). Con una altura de cinco metros y profundidad de ocho, los decorados permitían a los creativos introducirse dentro de la estructura cada vez que cambiaba, siendo necesario el uso de hasta 25 animadores para producir cada fotograma.
Uno de los aspectos que más se ha resaltado del filme es el tratamiento psicológico/filosófico de los personajes: todo a partir de una historia del siglo XVI. El rabino Isaac Luria registra el cuento popular de una mujer a la que se asesinó el día de su boda, fue enterrada de blanco y con una mano por fuera, y se capta a quien confunde su dedo anular con un corazón sin argolla. Historia similar a la novela rusa del XIX La novia cadáver y el príncipe (2), cuento que habla de caridad, compromiso e imprudencias, en fin, sobre el valor de la empatía, y que abriga una cita directa a La cueva de Lilith: leyendas hebreas de lo sobrenatural, de Howard Schwartz (3), que recrea más de 50 mitos de Lilith, la madre de los vampiros y a la vez la primera mujer de Adán antes de Eva que se rebeló contra Dios y rechazó someterse a aquél: lo que equivale a demonizar a la mujer y justificar su sumisión al hombre, así como se refiere a la más fresca novia embalsamada que decora la luna de La Pascualita, relato mexicano (4).
La Pascualita es la historia de un maniquí traído de Francia bajo encargo de la Sra. Pascualita Esparza Perales de Pérez, quien por entonces era la encargada de la tienda de ropa La Popular, en el estado de Chihuahua. Luego, dicho maniquí cobraba vida cada noche y muchos hombres quedaron tan impresionados con su belleza y lo hiperreal de sus manos y la viveza de sus ojos que llegaron hasta la locura. De lo que se cuenta, hay una leyenda en particular triste: que el maniquí, imponente, era la mismísima hija de la Sra. Esparza. La muerte la sorprendió el día que se casaría: sufrió la picadura de un alacrán que le arrebató vida y sueños. Para poder soportar su pérdida, la madre embalsamó a su hija para así poder verla hasta el final de su vida, en 1967. Esto, más lo anterior, y la relación entre vivos y muertos es lo que más redunda en favor del aspecto psicológico de los personajes y que a su vez posibilita la reflexión filosófica en torno a ellos. Historia que Machado de Assis trata en una de sus obras.
Se habla de Memorias póstumas de Brás Cubas, en la que el brasileño relata desde el inicio la historia sobre el amor de los frívolos, es decir, los vivos, y la estima de los graves, es decir, los muertos, lo que parece un mero chiste, en el caso de Machado, o un simple melodrama, en el de Burton. Y así como en el filme aparece un gusano de muchos colores, en la novela el autor habla de alguien que no es propiamente un autor difunto; pero sí un difunto autor para quien la tumba ha sido otra cuna… (5) y dedica como saudoso recuerdo estas Memorias Póstumas al gusano que primero royó las frías carnes de su cadáver: que esta vez no es ningún novio, no se crea en tanta analogía. Lo clave es cómo, sin que necesariamente Burton haya leído a Machado, en La novia cadáver contrastan el aburrido mundo victoriano de los vivos con el divertido mundo machadiano de los muertos, sin mella en el ánimo de los adultos, en especial con la escena en que Victor toca el piano y Victoria lo escucha y ya está enamorada.
Porque ella también toca el piano y es una mujer libre y no se somete a la dictadura de la boda por conveniencia, como sí ocurre en el filme Green Card (1990) o Matrimonio por…, de Peter Weir. En suma, los choques entre vivos y muertos que muestran Machado y Burton desde ópticas narrativas diferentes parecen coincidir en señalar si es posible que un corazón esté roto aunque haya dejado de latir, como le pasa a la paciente Emily que jamás ceja en su empeño de estar con Victor Van Dort, así éste al final se vaya con la también paciente Victoria Everglot: a pesar, eso sí, de la para nada encomiable tarea casadora de sus padres venidos a menos pero con ínfulas de ir a más. Frase que para quien este ensayo escribe abriga un recuerdo eterno de mi madre, Cecilia, quien cuando mi padre, Luis Jorge, cayó enfermo por nueve años, hasta que murió, y quedamos en la inopia y ella, su Chatita, sacó con su nuevo trabajo adelante a siete hijos, un día me dijo: “Menos mal que no fuimos a más, mijito”.
Sobre la boda por conveniencia y/o el arribismo social vs el amor que rechaza intenciones no pedidas o, peor, que se quiere imponer a alguien, cabría señalar que Victor y Victoria retan a los padres de ella y terminan por ser la pareja no esperada por la conveniencia filial. Así, queda demostrado que el choque entre vivos y muertos puede verse como una crítica a las convenciones sociales y a la restricción. Mientras el mundo de los vivos está regido por la frivolidad y la apariencia, con esa cena pomposa que reúne a los Van Dort y a los Everglot, el mundo de los muertos da cuenta de una libertad sin muros ni rejas en la que todo viene bien excepto lo convencional. Lo que se evidencia en la coda del filme cuando ambos grupos entran en contacto y disfrutan la ocasión. El mundo de los vivos tiene formas rectas, espacios de claustrofobia y funcionales a la sociedad de control, mientras el de los muertos fluye entre alegría y caos y sus estructuras oscilan entre las formas curvas y lo que se mueve y cambia…
Para terminar, Corpse Bride o La novia cadáver (en recuerdo del cuento ruso/judío del XIX) o El cadáver de la novia, cuando ya la modesta Emily sale de circulación, con un gesto, eso sí, de generosidad con Victoria y como una metáfora de que la vida siempre estará sobre la muerte, es un ánime de fantasía gótica que intenta unir pasado y presente, vida y muerte, alegría y tristeza, saudade y melancolía, todo ello filtrado por el cuento ruso del XIX y sus nexos obvios con Memorias póstumas de Brás Cubas, aunque ya antes por la propia memoria de Tim Burton y su recurrencia al contraste entre mundos opuestos o con dos caras, como las monedas: una, hacia el público y la otra hacia el cineasta y su codirector Mike Johnson. Eso sí, a pesar de que en ambos puede haber amor de gloria, la verdad es que la obra transpira más afán de lucro que intento de filantropía, lo que en últimas podría traducirse como sed de figuración, prurito de registro histórico, en los anales de un cine con mejor forma que fondo.
Tim Burton recurre una y otra vez a los mundos opuestos: alegría y tristeza, luz y oscuridad, vida y muerte, con las secuelas de una infancia sin dicha, aunque, por lo mismo, enriquecida por la adversidad y la voluntad de poder y cambio. Por ello refleja el mundo de los vivos como espacio de aburrimiento y tristeza, sin matices o con grises, mientras el de los muertos proyecta vitalidad y alegría, entre colores y diversión. Ello hace que La novia cadáver no se distancie en su temática de fantasía gótica frente a filmes anteriores como El extraño mundo de Jack y Beetlejuice (1988), cuya trama gira en torno a una pareja recién fallecida y como se trata de espectros, se les impide salir de casa: frente a tal hecho, ambos se contactan con un bioexorcista del inframundo a fin de expulsar a los nuevos pobladores de la casa. En un relato que, por otro lado, remite a Cortázar y su cuento Casa tomada, visto como alegoría de unos invasores que llegan a desplazar a dos hermanos, en donde podrían vivir ocho personas.
Los invasores: sectores populares del peronismo. El cuento es de 1939. Cortázar (6): “Yo soñé Casa tomada. La única diferencia entre lo soñado y el cuento es que en la pesadilla yo estaba solo. […] En una casa que es exactamente la […] que se describe en el cuento, se veía con muchos detalles, y en un momento dado escuché los ruidos [en] la cocina y cerré la puerta y retrocedí… en ese sentido estaba el espanto total. Yo me defendía como podía, cerrando las puertas y yendo hacia atrás. Hasta que me desperté de puro espanto. Entonces, me precipitaba a cerrar la puerta y a poner todos los cerrojos para dejar la amenaza de otro lado. Y entonces […] me sentí tranquilo y parecía que la pesadilla volvía a convertirse en un sueño pacífico. Pero, entonces, de este lado de la puerta empezó de nuevo la sensación de miedo”. Pesadilla, espanto, miedo, como en Burton, pero travestidos de goce, comedia, entretención, pues en verdad se trata de dominación cultural a escala orbital, vía manipulación mediática.
En conclusión, dos hechos ayudan a entender las opuestas formas de vida: los lugares donde habitan Victoria y Emily y el simulacro de ensayo para que la boda salga impecable. El cuarto de Victoria es minúsculo, austero y decorado con objetos desprovistos de carácter, mientras Emily se siente a sus anchas en un bosque poblado de árboles con un ambiente iluminado y sublime. Cuando Victoria conoce a Victor y de repente surge el amor no planeado, viene la retaliación de los padres de éste: les recuerdan que deben ensayar para que todo resulte sin tacha. Mientras practican sus votos, Van Dort es presa de los nervios y contra su voluntad pierde el anillo, que rueda hasta donde están los aliados del clan Everglot. Busca recuperarlo, con tan mala suerte que bota una vela al piso y así prende fuego al vestido de su virtual suegra. Para completar la faena, al joven lo increpa el pastor Galswells, quien le prohíbe regresar hasta que aprenda como debe sus votos matrimoniales. Nada resulta como se planea.
Como le pasa a Victor, quien tras discutir con Emily se opone a casarse con cualquier cadáver en tanto se trata de un ser inválido y antinatural que, por cierto, jamás sabría aislar de la muerte a quien aún vive, lo que la lleva a marcharse entre lágrimas. Emily está dolida, pero el mismo dolor la sensibiliza para advertir que su vínculo con un mortal como Víctor quizás no sea lo correcto. Entretanto, en la Tierra de los Vivos, la tímida Everglot intenta convencer a Galswells y a sus padres del riesgo que corre su prometido al casarse con una difunta. Los escépticos se niegan a aceptar la historia y encierran a su hija en su cuarto, sin darle valor alguno a la desaparición de Victor y optan por casarla con ese invitado en apariencia milmillonario y a caballo entre la pompa y la circunstancia, en plata blanca pura apariencia, como la que sin darse cuenta han buscado a ciegas los Everglot para su no tan querida hija: Lord Barkis Bittern, cuyo segundo apellido, del alemán, traduce lo que él produce: amargura.
Para confirmar que Victoria es una mujer libre y de carácter, que carga resentimiento, válido por demás, le deja claro a ese Barco de Amargura con traje de Lord, otro embaucador, pero esta vez no de la India sino de la tierra que la invadió, RU, que lo único que tienen en común es el fracaso por traicionarse a sí misma, así que lo abandona para ir tras su auténtico amor: el buen ser humano y talentoso pianista Victor Van Dort. Victoria sale de su casa y va con el resto de pobladores de la ciudad a la iglesia. Muertos y vivos desoyen las amenazas de Galswells y entran, mientras las campanas suenan en medio de la boda. En el ínterin, ella no da crédito a que Victor está a tiro de casarse con Emily, y la novia cadáver presiente algo extraño: así, pilla a Victoria y siente que no está bien que para lograr su felicidad deba sacrificar la de otra mujer. Entonces, acaba con el rito y le entrega a aquélla la mano de Victor. Aparece Lord Barkis, la reclama como su esposa y la agarra valiéndose de una espada.
Salen a relucir la espada del noble estafador y el tenedor del plebeyo enamorado. Éste es desarmado y cuando el arma de aquél está por atravesarlo, Emily le da un golpe sin sufrir daño alguno: quizás por el privilegio de estar muerta. Toma la espada del patán con buenos modales, lo conmina a dejar la iglesia, aunque él antes de partir toma veneno en vez de vino y brinda de modo agrio por Emily hasta el punto de exasperar los ánimos no vitales de los muertos vivientes presentes en la boda. Al lanzar la copa con arrogancia, Lord Amargura, dispuesto a seguir, cual Varito con sus doce años de pena encima, la ruta de los maleantes, los muertos, ni cortos y sin pereza, se tiran sobre él para vengar de paso a Emily, con la idea nodal de que una traición de tal envergadura no puede ser sino sancionada con el más áspero de los castigos. Victor recibe su sortija y Emily le pide ser feliz junto a Victoria, quien a cambio recibe un ramo de flores azul, dentro de un hecho cuya simbología merece referirse.
El ramo y la mariposa azul alegorizan transformación y liberación, y resuelven tensiones para no atarse al pasado. Dicha transformación no es sólo una salida, sino la capacidad de abrazar el cambio e incluso hallar paz tras una historia marcada por la tragedia. Victor, a su turno, encarna la lucha entre el conformismo y el afán por hallarse a sí mismo. Su dilema moral está a caballo entre la boda que le arreglan con Victoria y el compromiso no buscado con Emily. Es decir, una disonancia cognitiva, desde el puro plano psicológico, en la que las personas o los sujetos afrontan luchas internas al intentar conciliar valores que no son compatibles. (7) Al dejar la iglesia, Emily se multiplica en miles de mariposas que desaparecen en el cielo con un mensaje de libertad: al cabo es libre, porque identificó a otra amante del amor, para salvarla de las garras del estafador/embaucador disfrazado de noble y porque amó a otro tipo, vivo, así no fuera correspondida. Al final descubre que Lord Barkis es el mismo que la usó/mató tiempo atrás. En síntesis, una boda por conveniencia que deviene amor auténtico…
Para el cierre, cabe señalar que el amor, ningún amor, es para siempre, sino que el amor es siempre, algo de por sí eterno, sin importar la fugacidad o lo efímero de los mortales. O que el amor no es para toda la vida, sino que el amor es la vida. Porque en ello, en amar, se nos debe ir, sin que nadie tenga que ocuparse de su extensión o brevedad. La vida sólo cobra valor en entregar, dar, ofrecer amor: el resto es cálculo, codicia o miseria. Pero, eso sólo lo sabe, al menos en el filme, la novia cadáver, es decir, alguien que está muerta, una mujer que ya cambió de plano y por eso sabe la diferencia entre estar vivo, si no se aprovecha la ocasión, y estar muerto, si se siguen cometiendo los mismos errores, las mismas tonterías: errores y tonterías con los que se atormentan los seres humanos en lo cotidiano, mientras buscan aferrarse a cosas que no necesitan para un carajo, sabiendo de antemano que al partir no se llevarán nada más, ninguna otra cosa, que el amor que supieron entregar a quien lo merecía.
Filme dedicado a Joseph Joe Henry Ranft (1960-2005), guionista, animador, dibujante de guiones gráficos y actor de voz gringo, y quien murió en un accidente vehicular.
Por mi lado, a Marthica, por quien seguiré dando la vida hasta donde sea posible y más que necesario: es decir, mientras siga siendo imprescindible. La misma idea va por Santiago, Valentina, Blanquita,María del Rosario y los Cinéfilos, guardando las debidas distancias de afecto, pero no de amor.
Notas, enlaces y bibliografía:
(1) https://rebelion.org/inflada-animacion-sobre-un-santa-claus-esqueletico/
(2) https://tucuentofavorito.com/la-novia-cadaver-cuento-popular-ruso-para-adolescentes-y-adultos/
(3) https://elespejogotico.blogspot.com/2015/03/la-cueva-de-lilith-leyendas-hebreas.html
(5) MACHADO DE ASSIS, Joaquim Maria. Los papeles póstumos de Blas Cubas, traducción de Julio Piquet (1902). PDF, 102 pp.: 7.
(6) https://mundorelatos.net/2019/07/22/analisis-de-lectura-casa-tomada-de-julio-cortazar/
(7) https://neuro-class.com/la-novia-cadaver-una-pelicula-desde-lo-psicologico/
FICHA TÉCNICA: Título original: Corpse Bride. En castellano: La novia cadáver o El cadáver de la novia. País: EE.UU / UK. Año: 2005. Gén.: Fantasía / Gótico / Comedia romántica / Musical. For.: 35 mm; color; 76 min. País: UK / EE.UU. Año: 2005. Guion: John August / Caroline Thompson / Pamela Pettler. Mús.: Danny Elfman. Fot.: Pete Kozachik. Int.: Victor Van Dort (Johnny Depp); Emily (Helena Bonham Carter); Victoria Everglot (Emily Watson); Lord Barkis Bittern (Richard E. Grant); Pastor Galswells (Christopher Lee, 1922-2015); Anciano Elder Gutknecht (Michael Gough, 1916-2011); Maudeline Everglot (Joanna Lumley); Sr. Finis Everglot (Albert Finney); Nell Van Dort (Tracey Ullman); Bonejangles (Danny Elfman). Prod.: Laika / Tim Burton Productions. Dist.: Warner Bros. Pictures. Estreno: 23.sept.2005.
Luis Carlos Muñoz Sarmiento (Bogotá, Colombia, 1957) Padre de Santiago & Valentina. Escritor, periodista, crítico literario, de cine y jazz, catedrático, corrector de estilo, traductor y, sobre todo, lector. Fundador y director del Cine-Club Andrés Caicedo, desde 1984. Colaborador de El Magazín EE, 2012; columnista, 2018. Su libro Ocho minutos y otros cuentos, Colección 50 libros de Cuento Colombiano Contemporáneo, se lanzó en la XXX FILBO (Pijao, 2017). Mención de Honor por MLK: Todo cambio personal/interior hace progresar al mundo, XV Premio Int. de Ensayo Pensar a Contracorriente, La Habana, Cuba (2018). Siete ensayos sobre los imperialismos – Literatura y biopolítica, coautoría con Luís E. Soares, publicado por la UFES, Vitória (Edufes, 2020). El libro El estatuto (contra)colonial de la Humanidad, producto del III Congreso Int. Literatura y Revolución, con su ensayo sobre MZO y su novela Changó, el gran putas, lo lanzó UFES, 20.feb.21. Invitado por Pijao Eds. al Encuentro Nal. de Narrativa vista desde las Regiones (Ibagué, 1º a 4 nov.23) Invitado por la UFES al Congreso Literatura, Soberanía Nacional y Multipolaridad (Vitória, 25.nov.23). El 10.abr.2025 fue publicado en Brasil La Fábrica de Sueños – Ensayos sobre Cine, primero de ocho libros por salir en dicho año. Autor en ARC, Rebelión, Magazín de EE, Las2Orillas y traductor/coautor, con Luis E. Soares, en dichos medios. Director del Cine-Club Al Filo del Tiempo, que se emite desde la bóveda interdisciplinaria de La Fábrica de Sueños. E-mail: [email protected]
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.